Theodiscus Profile picture
Mar 11 21 tweets 8 min read
El 19 de septiembre de 1955, el general Franklin Lucero, ministro de Ejército, leyó por radio una carta del presidente Perón en la que este proponía entregar su mando al Ejército, por lo tanto renunciaba al cargo de presidente de la Nación.
Además, Lucero anunciaba un parlamento entre el bando del gobierno nacional y de las fuerzas revolucionarias, y un inmediato cese de las hostilidades. Este anuncio se daba en medio de las amenazas de la Marina de bombardear los depósitos petroleros de La Plata y Dock Sud, luego
de haber bombardeado el día anterior los depósitos de Mar del Plata. A este punto, la revolución que había comenzado Lonardi en Cordoba el 16 de septiembre ya se había extendido a gran parte del país, y había levantamientos en Cuyo, en Corrientes, en la base naval Puerto Belgrano
y en otras localizaciones. Luego de leer la carta de renuncia de Perón, se formó una Junta Militar de oficiales leales, que lideraba el general Emilio Forcher, para conducir las negociaciones con las fuerzas revolucionarias.
La Junta Militar estaba integrada por los generales Emilio Forcher, José Domingo Sosa Molina, Carlos Wirth, Audelino Bargallo, Ángel J. Manni, Juan J. Polero, Juan José Valle, Raúl Tanco, Carlos Alberto Levene, Oscar Uriondo, Oscar Sacheri, José C. Sampayo, entre otros,
Ese mismo día 19 de septiembre había dudas entre los miembros de la recién formada Junta ya que la carta de Perón, en que solicitaba al Ejército la negociación de un acuerdo, describía su actitud como un “renunciamiento”, terminó más ambiguo que renuncia.
Algunos lo interpretaron como índice de que en realidad no abandonaba el mando. También surgieron problemas constitucionales, ya que un presidente normalmente eleva su renuncia a la consideración del Congreso.
Pero al fin, tras consultar a asesores legales del Ejército argumentaron en favor o en contra, los diecisietes generales (entre los cuales había oficiales que habían sido íntimos colaboradores del gobierno peronista), votaron por unanimidad en el sentido que la carta debía
interpretarse como una renuncia y la Junta tenía plena libertad de acción para negociar con el comando revolucionario. Sin embargo, la Junta Militar no asumió los poderes de un gobierno, salvo los relacionados con el mantenimiento del orden; a pesar de algunas expectativas,
no nombró un gabinete. Limitó sus funciones a negociar un acuerdo de paz con los revolucionarios. Con este fin nombró un comité de cuatro personas para estudiar la situación y prepara la actitud negociadora para aprobación de la Junta.
El comité, bajo la presidencia del general Forcher, comenzó su tarea por la tarde y cerca de medianoche presentó su asesoramiento a la Junta. Pero en ese momento fue evidente de que Perón no se había propuesto renunciar al presentar su carta en la mañana, o bien cambió después de
parecer, ya que convocó a la Junta Militar a una reunión en la residencia presidencial y al mismo tiempo solicitó los últimos datos sobre la situación militar. Algunos miembros de la Junta juzgaron que la intervención de Perón ya era inadmisible, pero la opinión que predominó fue
enviar ante él una delegación de seis generales con mayor antigüedad. En la residencia presidencial, Perón negó haber renunciado e insistió en que si debía renunciar, lo haría ante el Congreso.
La delegación abandonó la residencia y regresó al edificio del Ministerio de Ejército para informar a la Junta. Una vez más, tras algunas discusiones, la Junta votó por unanimidad y confirmó su decisión previa.
Además, destino a uno de sus integrantes, el general Ángel J. Manni, para que anunciara a Perón que la Junta Militar había ratificado su interpretación de la carta como una renuncia y que actuaba con total independencia.
El general Manni informó al ya expresidente por teléfono, y agregó un consejo personal: “ponga distancia cuanto antes”. Perón aceptó el consejo y buscó refugio, poco tiempo después, en la embajada del Paraguay.
Mientras la Junta se ocupaba en establecer su independencia respecto de Perón antes de iniciar las negociaciones, los jefes revolucionarios todavía tenían que decidir quién era él que encabezaba la revolución.
Entre los jefes del Ejército, no había dudas que el jefe era el general Eduardo Lonardi, quien había triunfado en sus objetivos revolucionarios. Pero el problema fundamental eran las relaciones entre los rebeldes de la Marina y Lonardi.
El almirante Rojas, ahora comandante de la flota revolucionaria, tomó la decisión capital, reconociendo a Lonardi como jefe revolucionario y presidente, sin consultar a los capitanes de navío Perren y Rial, que dirigían el operativo revolucionario en la zona de Puerto Belgrano.
Mientas la tregua no tardaba en cumplirse en la zona de Buenos Aires, las tratativas concretas entre el Comando Revolucionario de las Fuerzas Armadas y la Junta Militar se iniciaron por la tarde del 20 de septiembre, a bordo del crucero 17 de octubre.
La delegación de la Junta Militar, compuesta por los generales Forcher, Manni, José Sampayo y Oscar Sacheri, discutieron con el Comando Revolucionario, liderado por el almirante Isaac F. Rojas y el general Juan José Uranga, los puntos del acuerdo.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Theodiscus

Theodiscus Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Theodiscus2

Mar 12
Los delegados de la Junta Militar, que representaban al Ejército leal al gobierno nacional aún incólume en el área de Buenos Aires, no se consideraban representantes de un partido derrotado, sino los árbitros de la situación argentina. Image
Habían llegado a esa reunión con la idea de participar, junto con los militares del otro bando, en un régimen provisional que adoptaría rápidamente las medidas para convocar a elecciones. Con ese fin acudieron con una lista de diecisiete propuestas, tanto de carácter general como Image
concreto, basadas en la premisa de que el principio básico de las futuras acciones debía ser: “Entre los bandos no hay ni deber haber vencedores ni vencidos”. El Comando Revolucionario encaró las negociaciones desde un punto de vista muy distinto. Image
Read 24 tweets
Mar 5
El resultado fue que la política de pacificación se estancó y hacia fines de agosto resultó claro que su llamado a una tregua política solo había servido para dar a los representantes de la oposición nuevas oportunidades para denunciar su gobierno.
Panfletos y rumores para desacreditarlo continuaban circulando; las calles porteñas fueron una vez más escenario de demostraciones y disturbios, y los incidentes violentos, a menudo contra los policías, se multiplicaban.
En tales circunstancias, no es de sorprender que el presidente se viera obligado a tomar un nuevo rumbo.
Read 17 tweets
Mar 5
La reacción del gobierno de Perón tras la frustrada revuelta del 16 de junio fue una serie de movimiento en uno y otro sentido que reflejaban su incertidumbre en cuanto a que actitud asumir.
La reacción inicial consistió en actuar con mano de hierro. La policía arrestó a muchos ciudadanos, inclusive al diputado radical Oscar Alende y a otros personajes importantes de la oposición, como a Felipe Yofre, presidente del Partido Demócrata.
Mientras la mayoría peronista del Congreso se apresuraba a aprobar la legislación necesaria para implantar el estado de sitio en el pais. Perón anunció que los complicados en la revuelta recibirían las penas máximas previstas por la ley, lo cual parecía sugerir la pena de muerte.
Read 26 tweets
Mar 2
En casi ninguno de sus aspectos la revolución del 16 de junio resultó de acuerdo al plan. No solo falto el apoyo de las unidades del Ejército en el interior, sino que una densa neblina sobre la Capital Federal impidió que los aviones de la Marina comenzaran su ataque a las
Diez de la mañana contra la Casa Rosada. Solo a las 12:30 comenzaron a aparecer los aviones, ahora con base en el Aeropuerto de Ezeiza, sobre la Plaza de Mayo. Para entonces los grupos civiles que esperaban en las calles cercanas a la Plaza de Mayo habían comenzado a dispersarse.
Lo más importante de esa demora fue que esa demora reveló la existencia del movimiento y Perón, siguiendo el consejo del general Lucero, se había trasladado de la Casa de Gobierno al amparo del Ministerio de Guerra, a una cuadra de distancia.
Read 11 tweets
Mar 2
El sábado 11 de junio de 1955 hubo una demostración masiva en abierto desafío a las órdenes del gobierno. La controversia suscitada por la campaña anti clerical del gobierno se había trasladado de las salas del Congreso a las calles de Buenos Aires.
La ocasión fue el día de Corpus Christi, que debía celebrarse dos días antes pero se había postergado para permitir mayor participación. El ministro del Interior, Ángel Borlenghi, que había autorizado la procesión del día jueves, se negó a permitirla para el día sábado.
Sin embargo, tras los servicios celebrados en la Catedral, frente a la Plaza de Mayo, miles de personas se unieron a la marcha multitudinaria que avanzaba hacia el Congreso, agitando sus pañuelos como expresión de solidaridad mutua y como repudio al gobierno.
Read 27 tweets
Feb 27
A principios de 1955, en momentos del conflicto entre el gobierno y la Iglesia, Perón anunció que se había llegado a un acuerdo con una empresa norteamericana, la Standard Oil Company de California, para que invirtiera capital en la producción petrolífera argentina.
El contrato formal, firmado por O.J. Haynes, de la Standard Oil, y Orlando Santos, ministro de Industria, fue aprobado por Perón el 6 de mayo y sometido al Congreso para su ratificación ese mismo día.
El contrato de petróleo asignaba a la compañía californiana el derecho exclusivo de explotar, extraer y explotar petróleo en un área de 50.000 kilómetros cuadrados al sur de la Patagonia, en el área de la provincia de Santa Cruz.
Read 21 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(