¿Somos conscientes de la destrucción patrimonial provocada por el Imperio español?
¿Se comentan lo suficiente los desastres culturales que provocó el poder del emperador hispánico?
En este ReFluzo de #FluzoDiplomacia recordamos dos casos muy graves de época de Carlos I.
🧵⚔️🎨
En los últimos tiempos se ha puesto (de nuevo) de moda la dulcificación de ciertos pasajes de la historia.
Se habla constantemente de un concepto (históricamente discutible) como el de "leyenda negra", pero rara vez se mencionan los siglos de blanqueamiento del pasado imperial.
En el caso de la monarquía hispánica, la dulcificación de los procesos militares sangrientos que llevaron al Imperio a convertirse en potencia hegemónica se hizo en tiempo real, con un uso notable de la literatura y las artes.
Vemos al emperador, pero no a sus miles de víctimas.
Pocas veces se comenta, cuando vemos la Rendición de Breda de Velázquez, que este cuadro es un acto de absoluta manipulación histórica, perfectamente orquestada.
Representa la guerra de Flandes como un limpio juego de caballeros, en lugar de como la carnicería que realmente fue.
Alguien dirá que esto lo hacen todos los imperios a lo largo de la historia. No es correcto.
A veces se ocultan las peores huellas de la hegemonía política. Y otras se hacen visibles.
En la columna de Marco Aurelio se muestra a sus vencidos y la violencia ejercida contra ellos.
Por supuesto, podemos discutir la retórica variable que los diferentes imperios y poderes políticos dieron a la imagen de los vencidos.
Pero es evidente que a veces aparecen representados mientras que otras veces son invisibilizados por razones ideológicas.
Como hemos visto en #FluzoDiplomacia, el Imperio hispánico de Carlos arrasó las culturas mesoamericanas y la gran capital mexica, Tenochtitlan, que hasta la llegada de los castellanos era una de las ciudades más potentes del mundo.
Hoy apenas queda nada de aquella gran ciudad.
Alguien dirá que ese nivel de destrucción es normal en una conquista. Pero no siempre.
El Imperio español condujo un importante proceso de aculturación hacia los principales imperios a los que sustituyó en América.
Compárese con lo que los "bárbaros" no destruyeron de Roma.
Precisamente en Roma perpetró el Imperio hispánico su otra gran destrucción de principios del siglo XVI bajo el reinado de Carlos.
Con Moctezuma se podía usar como pretexto la distancia y la dificultad de cumplir las órdenes.
Con el Saco de Roma se repitió la misma excusa.
La destrucción de las tropas imperiales en Roma en 1527 tuvo muchas ventajas políticas y estratégicas para Carlos.
Aunque se vio forzado a escenificar su repulsa por aquellos actos extremos contra el Papa, lo cierto es que fue un golpe de fuerza en el difícil escenario italiano.
La floreciente Roma renacentista se convirtió por culpa de la destrucción imperial en una ciudad peligrosa y caótica.
Perdió la mayoría de su población y tardó un siglo en recuperarse.
El Saco de Roma fue tan grave que hasta se considera que precipitó el final del Renacimiento.
Estamos hablando aquí de la destrucción cultural, pero tanto en Mesoamérica como en Italia las principales y más graves consecuencias de estos actos fueron las pérdidas de miles de vidas humanas y la cantidad de personas que quedaron heridas o perdieron su casa y sustento.
Estas acciones no son exclusivas del Imperio hispánico, claro.
Son constantes en guerras y conquistas.
En #FluzoDiplomacia hemos hablado de otros dos ejemplos de destrucción y expolio cultural: una a cargo de Francia, en España; la otra de Japón y Estados Unidos, en Filipinas.
Pero tampoco fueron excepcionales, ni los únicos casos en los que la Monarquía Hispánica cometió excesos de todo tipo en los territorios que gobernaba o aspiraba a dominar.
Quienes tanto hablan de "leyenda negra" tienden a olvidarse del miedo social que el Imperio provocaba.
Si solo nos quedamos con la imagen endulzada de la historia diseñada por los artistas de las coronas europeas nos perdemos buena parte de la realidad.
Como la que cuentan los brutales grabados de Jacques Callot sobre la Guerra de los Treinta Años, más cercanos a la guerra real.
Por esa razón es tan grave que se romantice el pasado y se dulcifiquen procesos que fueron violentos.
La historia es un relato que sirve para conocer nuestro pasado y aprender de él.
Buscar en esos actos razones de "orgullo" es un juego peligroso y engañoso.
Mi divulgación en redes es gratuita. Si compráis o difundís el libro eso me ayuda a llegar a más gente.
Podéis pedirlo en librerías.
Y en este enlace podéis comprarlo en papel, ebook o audiolibro:
👉bit.ly/3rr95Gd
Para conocer el Saco de Roma sigue siendo muy recomendable este histórico libro de Antonio Rodríguez Villa, publicado en 1875, que recopila testimonios directos de la época sobre aquella terrible masacre y destrucción.
En esta píldora os cuento las gravísimas consecuencias culturales del Saco de Roma.
"Bajo ninguna circunstancia deberá el monumento ser expuesto al aire libre".
Veamos las condiciones exactas que Egipto y la Unesco acordaron con España para la donación del templo de Debod.
Y que España se empeña en incumplir.
HILO
#TemploDeDebod
En 1968 España recibió de Egipto el que seguramente sea el mayor regalo patrimonial de su historia: un templo egipcio.
Un regalo tan inusual (hoy sería impensable) se debió a la importante colaboración española en la International Nubian Campaign.
Esta campaña es probablemente el mayor hito de la historia del salvamento del patrimonio cultural.
Más de 50 países colaboraron con Egipto durante veinte años para rescatar decenas de monumentos que, de lo contrario, habrían quedado sepultados por el Lago Nasser.
¿Sabías que a Victoria del Reino Unido le escandalizó tanto el David de Miguel Ángel que para no ofender a la reina le fabricaron "ropa interior"?
HILO🧵
En el siglo XIX se hicieron en Florencia copias de yeso del David de Miguel Ángel, entre otras razones para estudiar ubicaciones alternativas para la famosa escultura.
La segunda de esas copias fue enviada a Londres como regalo para la Reina Victoria.
La copia se mandó en tres cajas de madera a través del puerto de Livorno. Desplazar el yeso a Inglaterra finalmente sería más caro que producir la propia figura.
Cuando llegó, la Reina lo donó como regalo al nuevo South Kensington Museum (hoy V&A).
El presidente Macron ha anunciado, entre otras reformas de calado para el Louvre, que se llevarán la Gioconda para una sala propia, con entrada separada del resto del museo.
¿Esto es bueno? ¿Malo?
Veamos
A estas alturas nadie puede obviar que los alrededor de ocho millones de personas que cada año pasan por el Louvre no caben en esta sala.
La mayoría quieren verla. Están en su derecho.
Lo han pagado.
Pero la calidad de la experiencia es lamentable.
Cuando en 2019 se la llevaron temporalmente a otra ubicación por las obras en su sala habitual, el Louvre vivió algunos de sus momentos más caóticos de toda su historia como museo.
Fingir que es una obra normal de un museo normal es engañarse.
Hemos hablado en el programa del Marqués de Sade, una figura histórica "controvertida".
El propio proceso de preparar esta sección es un ejemplo perfecto de un concepto muy mal entendido en historia.
Hablemos de PRESENTISMO.
#ReFluzo de #FluzoSexo 🧵
¿Cómo se hace una sección de El Condensador de Fluzo?
A principios de otoño recibí la noticia de que continuaría en esta 5ª temporada, y me encargaban una sección para el primer episodio, sobre sexo en la historia, para hablar del Marqués de Sade.
Los profesionales de la historia, ante ciertos temas, encendemos automáticamente nuestra batseñal: podríamos llamarla, coloquialmente, la alerta de presentismo.
Un personaje histórico con implicaciones en el presente, como Sade, siempre debe encenderla.
El turismo masivo sin control amenaza a Roma como nunca antes: con el Jubileo de este año 2025 se esperan treinta millones de personas peregrinando a la ciudad, que se añadirán a un volumen de turistas similar al de todos los años.
Lo nunca visto. 🧵HILO
Para hacernos una idea de semejante marea humana, aunque no hay cifras fiables de turistas, se considera que la ciudad más visitada del mundo en 2024 (Bangkok o Estambul) recibió unos 20-22 millones de visitantes.
En Roma este año se prevé (al menos) triplicar esa cifra, pero reconocen que podrían ser muchos más.