Enseñar vocabulario a adolescentes con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (Ebbels et al., 2022)
Sabemos que ala brecha en vocabulario entre los niños que presentan Trastorno del Desarrollo del Lenguaje aumenta año a año (Rice y Hoffman, 2015) y persiste hasta la edad adulta (McGregor et al., 2020).
Una serie de estudios relativamente recientes han tratado de abordar la mejora del lenguaje en adolescentes y adultos jóvenes con TDL.
Por ejemplo, enseñándoles el lenguaje necesario para realizar entrevistas labrales (Mathrick et al., 2017), o tratando de mejorar la fluidez con la que acceden a las palabras almacenadas en la memoria a largo plazo (Campbell et al., 2019).

Revisamos otro trabajo reciente.
El trabajo de Ebbels et al. (2022)

Los autores diseñaron una intervención para la mejora del vocabulario académico en adolescentes y adultos jóvenes cuyas edades comprendían entre los 16 y los 19.9 años.
El objetivo era que los estudiantes adquirieran vocabulario básico conectado con los contenidos que iban a adquirir en el ámbito académico. Participaron un total de 28 estudiantes.
Se trata de un diseño intra-sujeto, es decir, las mejoras se midieron comparando el aprendizaje de una lista de palabras enseñadas con el de otras palabras relacionadas, pero que no fueron abordadas durante la intervención (palabras control).
1. Descripción general de la intervención

De forma global, la intervención buscaba enseñar los nombres, verbos y adjetivos que eran esenciales en los grados académicos de los participantes en el estudio.
La intervención se aplicaba de forma individualizada, enseñando dos o tres palabras por sesión. La intervención usaba mapas conceptuales y abordaba procesar la forma fonológica y ortográfica de la palabra, definirla y estudiar sus aspectos morfológicos y sintácticos.
Los estudiantes debían además, construir oraciones con las palabras enseñadas. Se usaba la aplicación Quizlet para trabajar de forma periódica la evocación de las palabras vistas en las sesiones.
2. Descripción de la sesión

Cada una de las sesiones incluía cuatro pasos:

A. Discusión del foco de la intervención: el profesional preguntaba al estudiante qué estaban viendo y por qué razón debían aprovechar la sesión.
B. Práctica de recuperación con las palabras previamente enseñadas: los estudiantes usaban la aplicación Quizlet para recordar durante 5 minutos las palabras vistas en las sesiones anteriores.
Esta aplicación genera actividades como evocar la palabra al escuchar la definición y viceversa. Cada participante practicaba con un set individualizado a sus necesidades.
C. Enseñanza explícita de dos o tres nuevas palabras usando mapas mentales: para cada una de las palabras los estudiantes seguían los siguientes pasos.

-Decir y escribir la palabra.

- Relacionar la palabra con el sistema Shape Coding.
El sistema Shape Coding usa formas diferentes para las funciones sintácticas (óvalo: sujeto, nubes: complementos adjetivales, hexágonos: predicado, tríangulos: adverbios…) y colores para los tipos de palabra (rojo: nombres, amarillo: verbos, verde: adjetivos…).
- El profesional instruía y explicaba profundamente la definición y el estudiante la anotaba.
- Los estudiantes dibujaban o buscaban un dibujo que representara bien la palabra.
- Los estudiantes usaban la palabra en una frase.
- Se derivaba la palabra cambiando sus diferentes morfemas. Por ejemplo, para progresivo, se derivaría el verbo (progresar) y el nombre (progresión).
- Finalmente se discutían las propiedades fonológicas de la palabra para ayudar a los niños a codificar y recuperar mejor la forma fonológica de la palabra.
Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo tiene que ver con cómo Ebbels et al. (2022) usaron el sistema Shape Coding para diseñar los mapas mentales que permitían enseñar las palabras. Trato de recrearlo
D. Añadir palabras para la práctica de recuperación: Los adolescentes incluían en la aplicación Quizlet la palabra vista, la definición y un dibujo. Cada uno de ellos tenía la aplicación descargada en su móvil y debía practicar recurrentemente para consolidar lo aprendido.
3. Resultados

Los estudiantes lograron un progreso significativamente mayor en la adquisición de las palabras enseñadas cuando estas se comparaban con las palabras control (trabajadas de forma curricular en las clases de los estudiantes, pero no abordadas en la intervención).
Los efectos se mantenían 14 semanas después de la intervención.

4. Conclusiones

Es interesante que intervenciones especializadas e individualizadas sean capaces de mejorar de forma significativa la adquisición de léxico curricular para adolescentes y jóvenes adultos con TDL.
Este tipo de intervenciones pueden, además, favorecer su inserción en la educación superior. No obstante, se debe ser prudente.
No sabemos hasta qué punto las palabras adquiridas mejoran realmente la adaptación académica de estos niños y no se aportan datos de una transferencia real a la mejora de su calidad de vida.
No obstante, pone un necesario foco en seguir ayudando a las personas con TDL a lo largo del ciclo vital.

Dejo las referencias:
Es posible leer esta entrada y consultar otras en:

…specificasdelaprendizaje.blogspot.com/2023/03/ensena…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Julián Palazón

Julián Palazón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Julian8290

Jan 22
Intervenciones para la mejora del lenguaje en los centros educativos: de las evidencias a las propuestas concretas (Hulme et al., 2020)
Las brechas que muchos niños presentan en diversas habilidades lingüísticas en los primeros años de escolaridad (en aspectos como el vocabulario, las habilidades narrativas o la morfosintaxis) parecen influir de forma relevante en su posterior desempeño académico.
Ya en Educación Infantil el desarrollo del lenguaje es un predictor de la posterior comprensión lectora (Hjetland et al., 2020) o la adquisición de las habilidades numéricas (Hornburg et al., 2018). Hay cierto consenso en que cerrar esa brecha es prioritario.
Read 24 tweets
Dec 14, 2022
Favorecer la participación y la activación de los niños en las intervenciones para la mejora de la decodificación (Lindström y Roberts, 2022)

Dejo una infografía. Image
Aquellos que realizamos intervenciones directas con niños con dislexia (entre otros) intuimos la importancia de fomentar la correcta participación de estos en las sesiones para la mejora de la lectura.
Conductas relacionadas con escuchar de forma activa al profesional, reflexionar atentamente sobre las correcciones y los objetivos a alcanzar, responder ante las indicaciones del adulto… parecen, además, favorecer la eficacia de la intervención (Macdonald et al., 2021).
Read 6 tweets
Nov 28, 2022
Intervenciones para la mejora de la decodificación en niños que presentan dislexia y TDAH: algunos apuntes
Es habitual que las dificultades severas y persistentes para decodificar las palabras escritas que presentan los niños con dislexia se den de forma simultánea a patrones persistentes de inatención y/o impulsividad-hiperactividad (TDAH) (Carroll et al., 2005).
De hecho, se ha reportado que entre el 40% - 50% de los niños que presentan dislexia cumplen los criterios para el diagnóstico de TDAH (DuPaul et al., 2013; Willcutt et al., 2010).
Read 30 tweets
Nov 6, 2022
Algunas innovaciones para la intervención en TSH/SSD (Farquharson y Tambyraja, 2022) Image
Se estima que, en el ámbito anglosajón, entre un 11% - 12% de los niños de 5 años cumple los criterios para presentar los que ellos llaman Speech Sound Disorder (SSD), lo que aquí, en ocasiones, llamamos Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) (McLeod y Harrison, 2009).
El SSD suele definirse, tradicionalmente, como una reducción en la inteligibilidad del habla que no se debe a un daño neurológico, a defectos orales estructurales o a pérdida auditiva.
Read 29 tweets
Oct 31, 2022
Una intervención reciente para la mejora de la comprensión lectora (Fuchs et al., 2018; Patton et al., 2020): enseñar para la transferencia.

Las intervenciones para la mejora de la comprensión lectora han tenido que abordar algunos problemas. Image
Uno consiste en que las intervenciones en estrategias (resumir, recontar, extraer ideas principales…) se hayan descrito como algo limitadas, por ejemplo, para niños que no tienen conocimientos previos o el lenguaje suficiente para afrontar el texto (Elleman y Compton, 2017).
Otro de ellos tiene que ver con el problema de la transferencia. Los efectos parecen mayores cuando se miden con tipos de textos, preguntas y contenidos que son similares o parecidos a los trabajados en la intervención.
Read 32 tweets
Sep 18, 2022
Cuarenta años de intervención en dislexia en el ámbito educativo: un metaanálisis (Hall et al., 2022)

El pasado martes apareció un metaanálisis que tenía por objetivo revisar la eficacia de las intervenciones para niños con dislexia o riesgo de dislexia en el ámbito educativo
Se buscaba también aislar aquellas variables que moderaran dicha eficacia. El primer escollo que Hall et al. (2022) debieron solventar, como ellos mismos indicaron, tiene que ver con cómo se define la dislexia en este trabajo
(para aquellos interesados en la discusión sobre cómo operativizar el término recomiendo ver el trabajo de Miciak y Fletcher (2020) o el de Elliott (2020)).
Read 30 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(