El hecho es que los bancos de Silicon Valley y Credit Suisse, por buena o mala fortuna, fueron rápidamente rescatados por los organismos correspondientes de sus estados, (1/13)
dando igual, a estos efectos, si el rescate fue por medios directos, esto es, a través líneas de crédito de sus bancos centrales, nacionalización total o parcial, con bancos malos financiados públicamente que compren sus activos tóxicos, (2/13)
o fueron salvados de forma indirecta a través de compras o inyecciones de capital por otros bancos "privados" a requerimiento de sus gobiernos. (3/13)
Lo cierto es que los gobiernos muestran un interés enorme, un gran despliegue de medios económicos y unos diques que no muestran en el caso de quiebra o concurso de una empresa del metal o textil, por ejemplo, no dudando en emplear medios extraordinarios en su salvación. (4/13)
Dirán que es un sector estratégico y que puede llevar a una suerte de caos económico con grandes perjuicios para los depositantes de fondos y que puede hacer colapsar una economía, y que se volverá a repetir el error de no rescatar a Lehman Brothers en su momento. (5/13)
Pero esto no es correcto, pues es muy improbable que los depositantes no cobren lo suyo de darse un rescate al estilo viejo, o llamado técnicamente «bail-in», (6/13)
en el que los acreedores, en este caso los depositantes, se hacen propietarios de los activos del banco que una vez liquidado deberían llegar para cubrir con creces lo que se debe. (7/13)
Los perdedores serían los accionistas y, sobre todo, los poseedores de bonos de "alta calidad" del banco y que son a los que realmente se quiere rescatar, como dicen ellos, por seguridad jurídica. Esto se ve perfectamente en la última crisis. (8/13)
Y también los rescatan rápidamente con el propio crédito del país en el que los bancos tengan su sede. No debemos olvidar que la actual banca comercial es privada sólo en parte, pues goza de privilegios legales de los que no dispone ningún otro sector económico, (9/13)
y esto es porque los bancos cumplen con la función de financiar de forma indirecta a los estados y de ser correas de transmisión de su política monetaria. Como los estados no pueden financiarse directamente de los bancos centrales hay que recurrir a ellos para hacerlo. (10/13)
Prestan un servicio público pero a través de medios privados, como las escuelas concertadas, el transporte urbano o la recogida de basuras en muchos municipios. (11/13)
Y por las mismas razones: por el más bajo costo, huir de la responsabilidad en caso de una mala gestión o evitar las demandas políticas y ciudadanas que se producirían en el caso de ser de gestión pública directa. (12/13)
Ojalá no fuesen rescatados. Esto querría decir que los bancos volverían a ser lo que nunca debieron dejar de ser: un negocio como otro cualquiera sin privilegio alguno. (13/13) #PaleoLET
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Cualquiera que estudie las transiciones energéticas se dará cuenta primero de que éstas nunca fueron planificadas, sino que la nueva forma de energía se implanta paulatinamente porque tiene alguna característica que la hace mejor que la anterior. (1/14)
También se le hará evidente que ambas tecnologías siguen conviviendo y complementándose durante mucho tiempo; es más, es raro que la vieja llegue a desaparecer del todo. Simplemente, la industria y la logística van adaptándose a mayor o menor velocidad. (2/14)
Así aconteció con el carbón y el petróleo, por ejemplo. La movilidad y la industria fueron adoptando el nuevo combustible, que a su vez también evolucionó en varios derivados y encontrando nuevos usos para sus residuos en forma de plásticos o fertilizantes. (3/14)
La Unión Europea va lentamente adquiriendo los rasgos de un estado convencional. Como tal está adquiriendo las herramientas y forma de funcionar aprendidas de sus predecesores y no es de extrañar que pretenda hacer sus primeros ensayos de planificación económica, (1/7)
en este caso a nivel europeo, quebrando de paso uno de los elementos que dieron lugar al éxito económico europeo, que no es otra cosa que la competencia entre estados para innovar y ofrecer soluciones variadas a los distintos problemas, en este caso los energéticos. (2/7)
Un sistema de planificación en estos ámbitos impediría, o en cualquier caso dificultaría mucho, que una solución o alguna propuesta disruptiva encontrase encaje en el marco de las políticas energéticas. (3/7)
Desde el tiempo de las grandes inflaciones de la antigüedad, como la provocada por los Antoninos y que culminó en el decreto de máximos de Diocleciano, la estrategia frente a las inflaciones ha sido siempre la misma. (1/8)
En una primera fase los gobiernos causan la subida de precios mediante la adulteración de la moneda, bien sea mezclando monedas, en un principio conformadas por metales nobles como el oro y la plata, con metales comunes manteniendo el valor nominal, (2/8)
bien sea imprimiendo billetes de banco en grandes cantidades, como en las hiperinflaciones de los años 20 del siglo XX, o creando dinero de la nada a través de apuntes electrónicos y la expansión de los balazos del Banco Central Europeo, como acontece en la actualidad. (3/8)
Mucha gente se queja de que [por ejemplo] las campanas no le dejan dormir. Sobre todo gente recién llegada de las ciudades a las que les molesta ir al campo y que las campanas suenen, como suenan en mi parroquia. (1/4)
La ley tradicional diría: «Mire, ¿quién llegó primero? ¿Usted fue a vivir a un sitio en el que había campanas? Pues usted fue. Usted fue al problema y las campanas llevaban sonando allí mil años. (2/4)
Usted llegó hace poco, tiene que adaptarse usted, no puede decir que los demás cambien por usted. Otra cosa es que estuviera usted tan tranquilo y empezaran a sonar las campanas de repente; ahí tendría mejor derecho usted». (3/4)
El problema con los que defienden el decrecimiento y el colapso parte de la propia definición de lo que es un recurso y de una visión estática del problema, esto es, no creen en la inteligencia humana a la hora de resolver los problemas que van surgiendo, (1/7)
mucho más cuando hay cada vez más inteligencias humanas habitando la Tierra y éstas están cada vez mejor formadas para afrontarlos. El propio concepto de recurso es discutible porque no hay nada que en sí lo sea, o casi todo puede, a su vez, serlo. (2/7)
El propio concepto de recurso es discutible porque no hay nada que en sí lo sea, o casi todo puede, a su vez, serlo. El recurso lo es en relación a alguna función al servicio del ser humano como mover una máquina, y en el caso de no existir ésta, no cabría hablar del mismo. (3/7)
El cristianismo nace en un pequeño grupo de personas en oposición a un estado muy poderoso que, por cierto, tenía muchas de las costumbres del actual, muchas de las normas de moral propias de la actualidad. (1/5)
El cristianismo nace allí y fue capaz de crecer en un mundo hostil (y, de hecho, está pensado para vivir en un mundo hostil). No será como antes en el sentido de que los principios de los cristianos no van a ser transformados en ley (2/5)
(ese es uno de los problemas que tenemos, que estamos acostumbrados a que nuestros principios, nuestros valores, sean transformados en leyes, y no estamos acostumbrados a actuar sin que haya una protección a nuestra forma de vida). (3/5)