Pese a su limitada durabilidad, pocos materiales constructivos transmiten más calor o tienen una historia tan prolongada.
Hoy en #PatrimonioEnlazado visitamos 10 EDIFICIOS DE MADERA en Noruega, Chile, Japón, Rusia…
Hace milenios que utilizamos la madera para levantar estructuras de todo tipo, como las grandes casas comunales del Neolítico europeo.
El problema, claro, es que la madera es perecedera y cuesta encontrar edificios en este material que cumplan más de un siglo
No solo eso, incluso con ingeniosos tratamientos y continua conservación, los incendios siempre están al acecho.
Pese a ello, su disponibilidad en zonas boscosas la convirtió en referencia para muchos pueblos, incluso en sus principales monumentos.
Empezamos ⬇️
1️⃣Horyu-ji (Japón)
La madera nos permite datar su antigüedad con relativa facilidad, por lo que hay pleno consenso de cuál es la estructura más longeva en este material.
Se trata del pilar central o shinbashira de una pagoda japonesa datada en el año 594
Los templos de Horyu-ji, cerca de Nara, están considerados los primeros budistas en Japón, país en el que la religión penetró en el siglo VI.
Templos como el de Kondo han ardido en varias ocasiones, pero de alguna manera el pilar de su pagoda de cinco pisos ha salido indemne
2️⃣Kizhi Pogost (Rusia)
Las regiones boreales del planeta, gracias a la alta presencia de bosques, conforman una prolífica tradición maderera.
En lugares como el lago Onega, esta maestría se traduce en esbeltas construcciones que se erigen sin necesidad de un solo clavo
Dos iglesias del siglo XVIII son el icono de Kizhi Pogost, enclave sobre una isla históricamente agrícola del norte de Rusia.
El perfil cola de pato engancha los maderos sin necesidad de clavos salvo en sus deslumbrantes pequeñas cúpulas de álamo en forma de cebolla
3️⃣Plopiş (Rumanía
Las zonas montañosas son también habituales de la arquitectura de madera y pocos sitios han explotado más este material que los Cárpatos.
Todos los países que tocan esta cordillera tienen una prolongada tradición que en Rumanía apuesta por la verticalidad
La región rumana de Maramureş se repobló en el siglo XIV, pero una invasión tártara obligó a levantar sus iglesias de madera en el XVIII.
Se cuentan por decenas, pero una de las más destacadas es la de Plopiş gracias a su esbelto campanario con cuatro pequeños pináculos
4️⃣Achao (Chile)
El Mediterráneo no se caracteriza por utilizar mucha madera y las colonias americanas de España y Portugal no cuentan con muchos ejemplos.
Una excepción, tanto por sus densos bosques como por influencias centroeuropeas, lo supone el archipiélago de Chiloé
Cuando los jesuitas pidieron más efectivos para sus misiones en Chiloé llegaron monjes centroeuropeos que extendieron la madera como material constructivo.
Iglesias como Achao, de 1740, fijaron un modelo basado en cinco falsos arcos, tejado a dos aguas y campanario octogonal
5️⃣Templo Fuguang (China)
A comienzos del siglo XII se publicó el tratado Yingzao Fashi, que fijó los estándares de la arquitectura china en madera.
Es un compendio que se adentra en una milenaria tradición que influyó a su vez en países como Corea y Japón
El monte Wutai es hogar de algunas de las estructuras en madera en pie más antiguas de China, como el templo budista Fuguang.
El hall Este se levantó en el siglo IX y sigue deslumbrando por sus dougong, característico elemento oriental en la intersección de dos ménsulas
6️⃣Urnes (Noruega)
La cristianización llegada desde Dinamarca hizo necesaria la construcción de iglesias en Noruega desde el sigo XI.
Fueron comunes un estilo de poste-dintel sin arcos y un tratamiento para aumentar la durabilidad de la madera que les da nombre: stavkirke
Se considera que la stavkirke más antigua aún en pie, sin reconstrucción posterior, es la de Urnes. Su secreto es un tratamiento de resina previo a talar los pilares de pino.
Es tan antigua que sus relieves la emparentan con tradiciones paganas previas de los vikingos
7️⃣Catedral de Paramaribo (Surinam)
Colonos holandeses y la inigualable disponibilidad de madera de las zonas tropicales de Sudamerica se citan en la capital de Surinam.
Varios incendios han ido renovando una ciudad basada en la madera con decenas de edificios históricos
Casi todos los principales edificios de Paramaribo proceden del siglo XIX, como por ejemplo su flamante catedral, edificio en madera más grande América.
En estilo neogótico, sus campanarios miden 59 metros de altura y en su interior domina la madera de cedro sin pintar
8️⃣Petäjävesi (Finlandia)
Otra ventaja de la madera es que no necesita de grandes infraestructuras ni conocimientos técnicos para ser trabajada.
En las zonas rurales de Finlandia, poblada en su día por campesinos suecos, muchos artesanos sabían cómo levantar edificios
Un campesino especialmente dotado para la arquitectura de madera fue más allá al levantar la iglesia de Petäjävesi en el siglo XVIII.
Tras cesar casi del todo sus funciones, antes de que se deteriorara se puso en valor como ejemplo de arquitectura vernácula sencilla y funcional
9️⃣Buseoksa (Corea del Sur)
Hace tiempo que el budismo perdió su relevancia en la península coreana, pero en varias montañas han sobrevivido los monasterios sansa.
Dispuestos en torno a un patio central, en algunos encontramos valiosos ejemplos de la arquitectura de madera
Entre los monasterios budistas coreanos, el de Buseoksa es uno de los más destacables por un antiguo mural y su hall de la Vida Infinita o Muryangsu-jeon.
Levantado en el siglo XIII, está considerado uno de los edificios de madera más antiguo de Oriente
1️⃣0️⃣Jawor (Polonia)
Pocos lugares como Polonia para ver iglesias de madera, algunas con mucho mérito añadido como las construidas tras la paz de Westfalia.
Los protestantes fueron autorizados a ello, pero solo podían utilizar madera y disponían de un año.
Reto conseguido
Las autoridades católicas polacas querían para sus colegas protestantes iglesias pequeñas y frágiles.
Jawor rompió sus esquemas: no solo tiene capacidad para 5.500 fieles, sino que ha demostrado que, con maña y cuidados, la madera es un material con mucha vida
Definitivamente sencillas en su forma, nos fascinan por su antigüedad, ubicuidad y el tamaño que pueden alcanzar.
Hoy llegamos al hilo número 100 de #PatrimonioEnlazado y lo hacemos con 10 PIRÁMIDES viajando por Egipto, México, China, Perú…
Una pirámide es una estructura cuyas cuatro caras tienen forma triangular y convergen en el vértice superior o cúspide.
Su principal característica es que distribuyen la carga hacia la base, lo que permite construirlas a gran escala sin miedo a que colapsen en el proceso
Este factor ha hecho que muchos pueblos las usen en templos o tumbas, ya sea con las caras lisas o escalonadas.
El desmesurado tamaño de las más famosas ha despertado todo tipo de locas teorías, pero en el fondo no son nada complejas y solo requieren muchas manos. Empezamos ⬇️
Le pillamos cariño a nuestras ciudades, pero a veces necesitan ampliarse o un lavado de cara más o menos intenso.
Por eso hoy en #PatrimonioEnlazado analizamos 10 REDISEÑOS URBANOS viajando por Francia, Italia, China, Rusia…
Nuestras ciudades no paran de cambiar nunca, pero hay momentos clave en los que parecen tener una profunda actualización.
En muchas ocasiones la necesidad viene impuesta por una ampliación urbana: la ciudad se ha quedado pequeña y es preciso expandirse en alguna dirección
Otras veces, el cambio es más traumático y es preciso derribar parte de la vieja ciudad para volverla a levantar.
Puede ser por causas ajenas como una guerra o catástrofe, pero también porque las ideas han cambiado y los gobernantes quieren una limpieza profunda. Empezamos ⬇️
Muchas ciudades tienen río, pero no en todas forman parte integral de su paisaje urbano e historia.
Hoy en #PatrimonioEnlazado 10 CIUDADES FLUVIALES viajando por Francia, Colombia, Vietnam, España…
El agua, indispensable para la vida, ha hecho que prácticamente todo asentamiento humano fuera de la costa se localice a orillas de fuente de agua como un río.
Ahora bien, la relación de estos núcleos urbanos con sus aguas se manifiesta de muchas maneras y cambia con el tiempo
En algunos casos concretos, esta relación es tan íntima que el río forma parte indisoluble del paisaje urbano, independientemente del tamaño de la población y del río.
Son clave para entender su historia y no se pueden entender uno sin el otro.
Simbólico principio de la cultura occidental, su historia está llena de complejidades que van mucho más allá de este cliché.
Hoy en #PatrimonioEnfocado viajamos a GRECIA para conocer sus restos arqueológicos, ciudades, islas, montañas, monasterios…
Estudiamos la Grecia clásica como si fuera el punto de partida de nuestra propia Historia europea, pero este nombre también lo recibe un país mucho más joven.
Tras siglos de vaivenes políticos y culturales, el actual estado hunde sus raíces en sus mitos y héroes
Pero hace tanto de eso que corremos el riesgo de saltarnos los últimos dos milenios que decididamente conforman el carácter griego.
Sobre todo por su histórica oposición cultural y religiosa al imperio otomano que impulsó su renacer en el siglo XIX.