Rubén Conde Profile picture
Mar 26 15 tweets 6 min read
Siempre me ha llamado la atención la terminación en «-ezno» de «torrezno».

Por lo general, solo encontramos este sufijo en sustantivos que aluden a la cría de animales: «perrezno», «lobezno», «osezno», etc.

¿De dónde sale, entonces, ese «torrEZNO»?
El «Diccionario» nos dice que viene de «torrar» (de donde también viene «torrija», por cierto), pero nos falta información sobre cómo se ha llegado a formar.

¿«Torrar» + «-ezno»?

Hay varias teorías.
En el «Tesoro de la lengua castellana» de Covarrubias (1611) se define así:

«El pedaço de la lunada que assamos: y dixose a TORRENDO, porque se tuesta y se assa en el fuego, a diferencia de lo demas del tocino que se guisa, o se cueze en la olla».
En el «Diccionario de autoridades« (1739) nos dice que viene del verbo latino «torrere» porque se tuesta.

La denominación latina es «lardi segmentum tostum» ('trozo de panceta tostada, frita').

Ese «lardi» lo tenemos en francés: «lardons» se llaman estas tiras de panceta:
El «Diccionario crítico etimológico» de Corominas y Pascual nos remite al asturiano «torrendu» y nos dice que se ha formado igual que «rodezno».

El problema aquí es que no tenemos una forma latina que sea *«torricinus» de la que partir. Se ha formado en español.
La pista que nos da sobre la voz asturiana tiene mejor pinta. Las explicaciones que se han dado al respecto nos llevan por el camino de lo que se conoce como metátesis:

caDNado > caNDado
rieDNa > rieNDa
torreNDo > torreDNo
Parece plausible pensar que hemos llegado a «torreZNo» a partir de «torreDNo».

A la forma «torreno» (o «torrenillo») llegaríamos por síncopa del sonido dental (ya sea «d» o «z»).

TorreNDo > torreDNo > torreZNo > torre(z)no
En el «Diccionario general de la lengua asturiana» se recogen formas como «torrendu», «torrindu», «torrenu», etc.

En zonas del sur de Cantabria también se llaman «torrendos», un uso que también se documenta en algunas zonas del norte de Soria.
El último paso de la evolución es el chocorrezno, un acrónimo bien traído a partir de «choco(late)» + «(to)rrezno».
Y cómo no, ni un tuit sin su errata: las comillas de cierre están mal puestas y sobra un «en» al principio. Ruego me disculpen.
En el COSER (Corpus Sonoro del Español Rural) se recoge algún caso de «torrendo»: «Un torrendito entre pan y pan...».

CC @semevadlalengua @beamarizq
@semevadlalengua @beamarizq También hay algún caso que aparece con la forma «torrezno», pero se escucha claramente [torréno]. ¿Quizá se podría revisar?

Dejo aquí el ejemplo (de Soria, donde, además, es seguro que se usa la forma «torreno»):
Leo comentarios de amigos sorianos diciendo que allí se dice «torreno». Bueno, esto es lo que dice la RAE al respecto (por si os interesa):

Retomando esta idea.

García de Diego (1961) propone un paso en el que el grupo «dn» se invierte por una «crisis» de la secuencia «zn». Si partimos de «torredno»:

torreDNo > torreNDo
torreDNo > torreZNo
torreDNo > torreno

En gallego se llaman «torriscos». Lo incluye el «DiGALEGO»: digalego.xunta.gal/gl/termo/61816….

También recoge la variante «torrezo».

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Rubén Conde

Rubén Conde Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @RubenConde_

May 3, 2022
🧵 Hilo con todos los recursos en línea (gratuitos) de la @RAEinforma.

23 enlaces que pueden ayudarte si te dedicas a la investigación en lengua española. 👇
𝗗𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀

📎 Diccionario de la lengua española: dle.rae.es.
📎 Diccionario panhispánico de dudas: rae.es/dpd/.
📎 Diccionario de americanismos: asale.org/damer/.
𝗠𝗮́𝘀 𝗱𝗶𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀

📎 Diccionario panhispánico del español jurídico: dpej.rae.es.
📎 Diccionario histórico de la lengua española: rae.es/dhle/.
📎 Nuevo tesoro lexicográfico: apps.rae.es/ntlle/SrvltGUI….
Read 11 tweets
Feb 6, 2022
✨ EL HILO DE LAS MAYÚSCULAS ✨

Voy a intentar explicar por qué las mayúsculas no son solamente una cuestión ortográfica y por qué tienen más trasfondo filosófico del que pensamos.
La mayúscula en el sistema ortográfico español cumple, principalmente, tres funciones:

1. delimitar enunciados;
2. marcar nombres propios o expresiones denominativas;
3. formar siglas.
1. Así, las mayúsculas no solo distinguen nombres propios («Juan», «María») de nombres comunes («mesa», «jardín»). También sirven para marcar expresiones denominativas como, por ejemplo, los nombres de entidades («Instituto Cervantes») o los títulos («Rayuela»).
Read 20 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(