¿Argentina puede bajar la pobreza a la mitad para 2030? Sí, puede.
La transformación de la matriz productiva es clave para ello. Pero ¿cómo lo hacemos?
Eso abordan los 12 documentos con 3.000 páginas que presentamos hoy tras un año de trabajo en el Plan #ArgentinaProductiva
El Plan tiene 11 ejes (o misiones):
-duplicación de exportaciones
-encadenamientos productivos del sector primario
-transición ecológica
-modernización industrial y del agro
-movilidad del futuro
-digitalización
-turismo sostenible
-minería
-industrias de la salud y la defensa
Cada misión supuso un trabajo técnico fenomenal, con un diagnóstico actualizado y en alta resolución de sus principales problemas y las líneas de acción para resolverlos.
En total, hay más de 500 lineamientos de política, muchos de los cuales están en curso.
Cada misión tiene como protagonistas a distintos sectores.
Por ej., la de encadenamientos del sector primario a bienes de capital, petroquímica, naval y foresto industria. La de digitalización a software, audiovisual, satelital e industria 4.0.
Y así con otras misiones👇
Duplicar exportaciones es una de las misiones centrales, ya que permitiría que la economía crezca 30% per cápita y con ello generar 3,5 millones de empleos privados registrados y reducir la pobreza a la mitad.
¿Es posible? Sí.
Para ello analizamos el potencial productivo-exportador de 34 complejos productivos, a partir del estudio de lo que viene ocurriendo en Argentina y el mundo, más de 300 entrevistas y encuentros con cámaras, gremios, especialistas, funcionarios, etc.
La duplicación de expo provendrá de todos los sectores, destacándose en particular:
-energía (por Vaca Muerta e hidrógeno)
-los servicios basados en el conocimiento
-el turismo
-la minería
-las proteínas animales e
-industrias como la automotriz, la forestal y la petroquímica👇
Para que esa suba de exportaciones traccione lo más posible sobre el entramado productivo es fundamental desarrollar encadenamientos, tanto por medio del desarrollo de proveedores (p. ej., maquinarias) como de agregación de valor.
Estos puntos también son un leitmotiv del Plan
En futuros hilos, iremos comentando algunos puntos que consideramos centrales para que las distintas misiones puedan llevarse a cabo con éxito en los próximos años.
Un punto fundamental, por supuesto, es el vínculo de “huevo y la gallina” entre estabilizar la macro y el desarrollo productivo.
Sin macro estable, se dificultan seriamente las inversiones necesarias para transformar la matriz productiva.
Los 12 documentos (las 11 misiones más uno integrador) están disponibles aquí.
Confiamos en que sirvan no solo para orientar la política pública del futuro, sino también para discutir constructivamente cómo mejorar la calidad de vida en Argentina.
Y también al espectacular equipo técnico que me acompañó en todo este proceso durante un año.
Y dentro de ellos, además de los equipos de @Economia_Ar un agradecimiento especial a los de @MindefArg, @TurismoNacionAR y @fundarpoliticas que fueron imprescindibles para realizar respectivamente las misiones de industrias de la defensa, turismo sostenible y minería.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ayer salieron datos de distribución del ingreso del tercer trimestre. Con eso es posible proyectar la pobreza. Al igual que otros colegas, me da una muy fuerte baja: 38,1%, cifra similar al mismo período de 2023.
Muchos me preguntaron, ¿cómo puede ser, si otras estimaciones de variación de ingresos dan caída de poder adquisitivo en esos mismos períodos?
Sale hilo explicativo
Hay un detalle metodológico de la medición de pobreza que históricamente fue poco relevante y ahora se volvió importante. Cuando el INDEC mide la pobreza, lo que hace es comparar los ingresos contra una canasta básica. Hasta acá nada nuevo.
Pero lo que pocos saben es que se pregunta por los ingresos del mes anterior, y se lo compara contra la canasta básica del mes actual. Cuando tenés baja inflación, esta brecha es irrelevante. Cuando hay alta inflación, pasa a ser bastante importante. Sin ir más, lejos, si midiéramos la pobreza de diciembre pasado, lo haríamos comparando los ingresos de noviembre contra la canasta de diciembre (que subió 25% contra noviembre).
Este desfase temporal entre ingresos e inflación en la medición de pobreza hace que cuando la inflación se acelera, la pobreza sube más, y lo contrario cuando se desacelera.
Veamos qué ocurre con la pobreza si eliminamos ese desfase temporal entre ingresos y canasta. Es la línea azul que agregué al gráfico de antes.
Fíjense lo siguiente:
1) la línea azul (compara ingresos y canasta en el mismo mes) está siempre por debajo de la naranja (como lo mide INDEC). Tiene sentido, dado que en lugar de comparar ingresos de noviembre contra canasta de diciembre (más cara) la comparo contra una canasta más barata (la de noviembre).
2) cuando la inflación se acelera (2020 a principios de 2024) la brecha entre ambas líneas se agranda fuerte. En la pandemia, cuando había baja inflación, este efecto de desfase temporal era pequeño (menor a 1 punto porcentual). En el primer trimestre de 2024 fue enorme, ¡casi 8 puntos! Ahora que la inflación bajó fuerte, volvió a ser chica la diferencia (0,7 puntos).
En los últimos años, hubo un tema que estuvo en el ojo de la conversación pública: los precios de la ropa.
Tratando de entender bien el fenómeno, desde @fundarpoliticas hicimos un estudio inédito por su alcance y profundidad.
Sale hilo
¿Qué hicimos?
1) Recopilar 390.000 precios online de 33 prendas de vestir en Argentina y otros países de la región y
2) reconstruir series estadísticas de largo plazo a nivel local y mundial. Fue un laburo enorme.
Vayamos a los resultados. ¿La ropa en Argentina es cara? Sí.
Esto ocurre tanto en términos absolutos (las prendas en USD son más caras que en otros países) cómo particularmente relativos (en Argentina una prenda compra más bienes y servicios que en gran parte del mundo).
Hay una parte de la Ley Bases que me preocupa particularmente: el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI).
¿Argentina necesita un régimen de grandes inversiones? Sí. Pero este como está es un problema serio.
Abro pequeño hilo
El RIGI genera un esquema diferenciado para promover grandes inversiones, a partir de una serie de beneficios de distinto tipo, muchos de ellos fiscales (menor pago de distintos impuestos).
Podemos debatir si los beneficios son excesivos o no.
Pero hay algo muy grave.
El RIGI atenta fuertemente contra el desarrollo de proveedores nacionales en torno a los grandes proyectos de inversión.
Esto nos conduce a una economía de enclave, todo lo contrario a lo que hacen países exitosos en base a recursos naturales como Noruega o Australia.👇
¿Era Argentina la principal potencia mundial en 1900 como dice Milei?
Vamos con algunos indicadores para ver si eso era así.
1) Milei dice eso asimilando "mayor PIB per cápita = mayor potencia mundial".
En primer lugar, eso es una pavada (si fuera así, Luxemburgo -hoy principal PIB per cápita- sería la primera potencia).
2) Pero el dato de primer PIB per cápita del mundo también es falso. Se tomó una estimación de PIB per cápita del Maddison Project Database (principal fuente de PIB per cápita histórica) del año 2018, que en la versión de 2020 se corrigió bastante a la baja.
La derogación de la Ley de Compre Nacional en el DNU es un fuerte retroceso que elimina una herramienta que usan muchos países (el mayor emblema de ello es USA con su "Buy American").
Pero, ¿qué es el compre nacional y por qué es importante?
El compre nacional es una herramienta que prioriza la producción local en las licitaciones gubernamentales. El objetivo es usar el poder de compra del Estado para apuntalar desarrollos tecnológicos locales, dar escala a las empresas y generar empleos calificados.
Estados Unidos tiene una normativa de compre nacional desde 1933, la Buy American Act. Ha sido uno de sus principales pilares de política industrial a lo largo de la historia, y muy importante en el crecimiento de empresas como Boeing, IBM, Caterpillar o Motorola.