El calcáneo de Yehohanon ben Hagkol, es la única evidencia esquelética de una crucifixión romana.
Séneca, escribió en el año 40 d.C.que los tipos de crucifixión eran muy variados: “Veo allí cruces, no de un solo tipo sino hechas de diferentes maneras: algunas tienen a sus víctimas con la cabeza hacia el suelo, algunos son empalados en sus partes íntimas,
Otros tiene los brazos extendidos "
En general los clavos eran largos y cuadrados (alrededor de 15 cm de largo y 1 cm de grosor) y se clavaban en las muñecas o los antebrazos, a través de los huesos del talón o los metatarsianos, en la mitad del pie.
Cicerón dijo que “de todos los castigos, es el más cruel y el más aterrador”, y el historiador judío Flavio Josefo la llamó “la más espantosa de las muertes”.
Se hicieron crucifixiones desde el siglo III a. C. hasta que el emperador Constantino prohibió la práctica en el 337 d.C
En 1968, el arqueólogo Vassilios Tzaferis excavó algunas tumbas en el nordeste de Jerusalén, en un sitio llamado Giv'at ha-Mivtar. En una tumba judía del siglo I d. C., Tzaferis encontró los restos de un hombre que parecía haber sido crucificado.
Según una inscripción de la tumba, se llamaba Yehohanan ben Hagkol . El análisis mostró que tenía entre 24 y 28 años en el momento de su muerte.
En el pie había un clavo de 19 cm.
había penetrado el cuerpo del hueso del talón derecho antes de clavarse en la madera de la cruz con tanta fuerza que se dobló.
Las piernas habían sido presionadas juntas, dobladas y torcidas para que las pantorrillas estuvieran paralelas al patíbulo. La cabeza del clavo tenía adherida una costra calcárea, una porción del hueso del talón derecho, un trozo más pequeño del hueso del talón izquierdo
y un fragmento de madera de olivo. Lo que evidencia que había sido clavado en una cruz de madera de olivo con el pie derecho sobre el izquierdo.
El porqué solo nos ha llegado esta evidencia de una crucifixión, siendo estás tan numerosas en la época romana, se debe a varias razones:
Las víctimas de la crucifixión solían ser criminales y, por lo tanto, no eran enterradas formalmente, sino expuestas a las aves carroñeras
O arrojadas a un río o quemadas en un basurero.
La crucifixión causaba lesiones en los tejidos blandos que no se pueden ver en los huesos. Solo si una persona tuviera clavos atravesados porque no se los hubieran podido quitar se podría considerar una evidencia fiable.
Es el caso de Yehohanan, que debido a que el clavo se dobló, no se lo quitaron.
En el siglo I a. C., durante la revuelta de Espartaco, se contaron más de 6.000 personas crucificadas en el camino de Capua a Roma.
Josefo cuenta que 500 judíos fueron crucificados todos los días durante el sitio de Jerusalén.
En el resto de osarios junto al cuerpo de Yehohanan se encontraban 35 personas enterradas, nueve de las cuales habían muerto violentamente.
Tres niños, de edades comprendidas entre los ocho meses y los ocho años, murieron de hambre. Un niño de casi cuatro años expiró después de mucho sufrir por una herida de flecha que le atravesó el cráneo por el hueso occipital. Un joven de diecisiete años murió atado y quemado.
Una anciana de casi sesenta años probablemente falleció por el golpe demoledor de un arma como una maza; el atlas, las vértebras de cuello y el hueso occipital estaban destrozados.
Una mujer de 30 años murió dando a luz y su bebé aún estaba entre la pelvis y
La última mujer tenía los huesos destrozados.
Murieron entre el año 7 d.C., la época de la revuelta del censo, y el 66, el comienzo de la guerra contra Roma...
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Regina Coeli Academy es una escuela clásica católica privada en Abington, Pensilvania. Dicen que su misión es formar santos gozosos a través de la formación católica, la sabiduría clásica y la virtud en acción. Es un campus completamente libre de pantallas.
El año pasado desafiaron a todos los miembros de la facultad, estudiantes y sus familias a comprometerse con una Cuaresma completamente libre de pantallas también en casa. Sin televisión, ni videojuegos, ni YouTube, ni móvil, etc. Se denominó The Screen-Free Saints Challenge.
Fué un éxito rotundo.
El objetivo era redirigir el tiempo de ocio hacia lo verdadero, lo bueno y lo bello, que es el objetivo de cualquier educación clásica verdaderamente católica.
El reto duró toda la Cuaresma.
Actualmente se oye decir muy a menudo que ya no hay nada que hacer, y que si alguien dijera algo, eso no le reportaría más que prisión y muerte.
Está claro que ya no se puede cambiar demasiado el curso de los acontecimientos mundiales;
Creo que habría que haber empezado hace cien años, o incluso más.
Pero para salvarnos a nosotros mismos, y quizás para conquistar algunas almas más para Cristo, no creo que sea demasiado tarde mientras sigamos en este mundo.
No hay que sorprenderse de que en la actualidad haya gente que se pierde en medio de tanta confusión. Gente en la que creemos poder confiar y que debería dar ejemplo se limita a seguir la corriente.
Nadie da indicaciones y orientaciones, ni de palabra ni por escrito, o, mejor
1. LA VERA CRUZ
Hay muchos fragmentos de la Vera Cruz en varias iglesias de todo el mundo. Los fragmentos de la imagen de abajo se encuentran en el Tesoro Imperial en Viena, Austria.
2. EL SANTO CLAVO
Guardado en la Catedral de Bamberg, Alemania.
3. LA TÚNICA SIN COSTURAS
Se conserva en la Catedral de Trier, Alemania.
Sinopsis: un extraño personaje cuenta una historia llena de imágenes, sonidos y sensaciones al padre Brown para intentar convencerle de que es quien dice ser. Aún siendo muy convenciste, será otra "luz" la que le lleve a imaginar la verdad.
Continuó hablando con sencillez y seriedad.—Todas las cosas provienen de Dios; y, muy especialmente, la razón y la imaginación, que son los grandes dones hechos al alma. Son buenos en sí mismos, y no debemos olvidar su origen, aun cuando se haga mal uso de ellos.
La tradición de la Rosa de Oro Papal y el domingo de Laetare
Hilo
Se dice que León IX, en 1051, ordenó al monasterio de monjasde Bamberg en Franconia, proporcionarle cada año una Rosa Dorada.
La brillante flor dorada simboliza la majestad de Cristo, porque los profetas lo llamaron "la flor del campo y el lirio de los valles". La fragancia de la rosa, según el Papa León XIII, "muestra el dulce olor de Cristo que debe ser difundida por sus fieles seguidores"
y las espinas y el tinte rojo se refieren a su Pasión.
El Papa Benedicto XIV explicó que la ceremonia de bendición de las rosas de oro fue tardía.
Se originó a finales del siglo XIV o principios del XV.
Lass primeras rosas eran ungidas con almizcle y bálsamo.