El otro dia dije que los árboles son pastores de nubes y me preguntasteis el por qué, hoy vamos a hacer un breve hilo sobre un fenómeno muy interesante: la Gutación. Veremos la relación entre los árboles y las nubes, no solo las atraen, es que las fabrican.
Hilo 🧵📷 ⬇️
La gutación es un proceso que ocurre dentro de la planta durante el cual el agua de los bordes de la hojas es expulsado al exterior a través de unos poros especiales (hidátodos) como consecuencia de alta presión en la raíz.
Esto de aquí es un hidátodo.⬇️
Esta agua proviene en gran medida del sistema de xilemas de la planta por lo que está principalmente compuesto de agua aunque puede contener pequeñas cantidades de nutrientes y azúcares disueltos.
Los árboles tienen una capacidad de extracción del agua del suelo a más profundidad y con más potencia que las herbáceas, de este modo sus raíces elevan de forma natural el agua que se encuentra en zonas inalcanzables.
Imaginemos la capacidad de un árbol con miles y miles de hojas succionando agua del subsuelo, ahora imaginemos miles de árboles haciendo lo mismo.
Por ello no es desacertado decir que los árboles son pastores de nubes, son pastores que ordeñan la tierra elevando la preciada agua inaccesible para otras plantas y animales y poniéndola a su disposición. Además de mágicos, los arboles son extremadamente generosos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Razones para evitar la poda sistemática de los árboles urbanos:
La poda indiscriminada impacta negativamente desde el punto de vista ecológico, ambiental y socioeconómico.
¡¡NO SE PODA SIN RAZÓN!!
Deberíamos justificar cómo, cuanto, cuándo, qué y por qué podamos.
Dentro hilo 👇
Estrés fisiológico: La poda excesiva reduce la capacidad del árbol para realizar la fotosíntesis, lo que debilita su crecimiento y desarrollo.
Mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades: Las heridas producidas por la poda facilitan la entrada de hongos, bacterias e insectos perjudiciales.
La leyenda del mirto (Myrtus communis), aunque menos conocida, está impregnada de simbolismo y ternura, especialmente en el contexto de la Navidad. Según la tradición, el mirto fue una de las plantas que creció cerca del pesebre donde nació Jesús. Sus pequeñas hojas siempre verdes y su fragancia delicada lo convirtieron en una compañía discreta pero significativa durante aquella noche santa.
#HistoriasDeNavidad #Navidad #FelizNavidad📷 💚
Se cuenta que, mientras los pastores llegaban al pesebre con regalos de lana, leche y otros humildes obsequios, el mirto, que estaba junto al camino, sintió el deseo de ofrecer algo al recién nacido. Aunque era pequeño y aparentemente insignificante, su fragancia se intensificó mágicamente al paso de la Virgen María y San José. En ese momento, el arbusto floreció, cubriendo sus ramas con pequeñas flores blancas que parecían estrellas, iluminando el camino hacia el pesebre.
Cuando María se detuvo a descansar bajo su sombra, el mirto inclinó sus ramas, como si quisiera protegerla del frío de la noche. Movida por este gesto, María bendijo la planta, otorgándole su aroma dulce y su capacidad de florecer incluso en condiciones adversas, como símbolo de perseverancia y fe.
¿Pueden los árboles escuchar? La respuesta es SI:
La capacidad de las raíces para sentir vibraciones en el suelo es una de las muchas formas en que nos oyen las plantas.
Se viene hilo.🧵👇
El mundo de los árboles está lleno de misterios que solo en las últimas décadas hemos comenzado a descifrar. Uno de los aspectos más sorprendentes de estos gigantes verdes es su capacidad para "escuchar" lo que sucede a su alrededor. Aunque no tienen oídos ni tímpanos como los animales, investigaciones recientes sugieren que los árboles pueden percibir las vibraciones en el suelo y reaccionar a ellas de maneras muy complejas. Esta habilidad les permite "sentir" el paso de insectos, la presencia de depredadores o incluso predecir la llegada de la lluvia. ¿Cómo es posible que las raíces, ocultas bajo tierra, desempeñen este rol sensorial?
Las raíces de los árboles no solo cumplen la función de absorber agua y nutrientes del suelo, sino que también actúan como sofisticados órganos sensoriales. Al estar en contacto directo con el entorno subterráneo, las raíces son las primeras en detectar cambios en el suelo. Pero más allá de su función básica de nutrición, se ha descubierto que tienen una capacidad única para percibir las vibraciones.
A raiz del tuit del olivo de Vouves reaparece el debate de cual es el árbol más antiguo del mundo. A esto hay que contestar un "depende" puesto que en vegetales no todas las cosas son como parecen pero hay algunas en las que la comunidad científica si coincide.
Dentro hilo ⬇️🧵
El árbol más antiguo conocido del mundo es un pino de la especie Pinus longaeva llamado "Matusalén". Se encuentra en las Montañas Blancas de California, en el Parque Nacional de las Secuoyas. Se estima que Matusalén tiene alrededor de 4,845 años de edad.
Otro árbol notable en cuanto a su antigüedad es el "Prometeo" o "Prometheus", también un pino de la especie Pinus longaeva. Sin embargo, fue talado por un científico llamado Donald R. Currey en 1964 para ver sus anillos.
Este era Prometeus ⬇️
Como grupo de plantas, los helechos arborescentes son antiguos, datan de hace cientos de millones de años y son anteriores a los dinosaurios.
Breve hilo sobre helechos gigantes:
⬇️⬇️⬇️
Existieron en la tierra mucho antes de que evolucionaran las plantas con flores o con conos, y fueron un elemento significativo de la flora terrestre durante el período Carbonífero hace 300-360 millones de años, cuando en condiciones idoneas para el crecimiento de las plantas.
Esto explica por qué los helechos no se reproducen por flores, frutos o conos, sino por esporas más primitivas.
Ahora que se acerca la fecha en que los magos de Oriente vienen a traer regalos a los niños (y los no tan niños) viene bien recuperar un hilo acerca de uno de los perfúmes vegetales más desconocidos y, sin embargo nombrados: LA MIRRA.
Dentro hilo: ⬇️⬇️⬇️
La mirra, es una sustancia resinosa aromática con propiedades medicinales. Se obtiene haciendo una incisión en la corteza del árbol Commiphora myrrha, de la cual exuda una resina gomosa, de color amarillo que al secarse tiene formas irregulares y tonalidad pardo-rojiza.
Según la mitología grecolatina, Mirra era la madre de Adonis, y fue convertida en árbol por Afrodita para salvarla de su padre Tías, rey de Siria. De la mirra se dice también que tenía propiedades abortivas, por lo que no era recomendable consumirla durante el embarazo.