Siempre he pensado en la música casi como en un ser vivo, como en una fuerza de la naturaleza que crece y evoluciona y cambia con el contacto con otras músicas.

Y hubo un cantautor andaluz de voz grave y trémula que nos lo demostró.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Carlos Cano. Carlos Cano, sobre el escen...
Si los estilos musicales fueran compartimentos estancos nos perderíamos mucho.

Si los cantos de plantación no se hubieran dado la mano con la música de los colonos blancos no tendríamos el rock.

No tendríamos flamenco si la música gitana y la andalusí no se hubieran abrazado. Hombres y mujeres afroameri...Foto en sepia de un tablao ...
Algunas cosas que creemos muy nuestras, no lo son tanto. Cómo el cajón flamenco, que se lo trajo Paco de Lucía del Perú.

Y algunos palos son la evolución de músicas que viajaron más allá del mar y después volvieron enriquecidas con otros ritmos.

Los palos de ida y vuelta.
Este hilo, para mí, es como un palo de ida y vuelta. Un homenaje a mi infancia.

Porque sí, seré muy rockero, pero en mi niñez, lo que oía en mi casa era flamenco y copla.

Y hay un disco que, de tanto oírlo mis padres, se me quedó grabado.

Cuaderno de coplas. De Carlos Cano. Portada del 'Cuaderno de co...
Yo no lo sabía entonces, pero ese disco, del que me hacía gracia 'La Murga de Emilio el Moro', cobraría su importancia para mí con los años.

1º, porque me retrae a la infancia.

Y 2º, porque me hizo descubrir a un artista que, más que cantante, era un poeta.

Y un investigador.
Nacido en Granada en el 46, de joven, como muchos españoles, tuvo que irse fuera de nuestro país a buscarse la vida, algo que estaba presente en muchas de sus letras.

Viniendo de familia republicana -su abuelo fue fusilado- la política también lo estuvo, sobre todo al principio. Carlos Cano de joven, en un...
Pero sobre todo lo que él sentía era la necesidad de reivindicar la música andaluza y darle categoría. Musicas más allá de un flamenco que estaba ya enfocado al turista o encorsetado por la dictadura.

El trovo alpujarreño, una forma de poesía musicada casi perdida, por ejemplo.
No era el único. Muchos autores andaluces andaban, en esos años finales de oscuridad, buscando la luz de la música.

No era tan diferente a lo que hacían los cantautores del otro lado del océano con el folk y otras músicas de raíz.

Así nació el Manifiesto Canción del Sur. Cartel de una reunión del M...
Fue iniciado por el poeta granadino Juan de Loxa y con firmantes como Antonio Carvajal, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute o el propio Carlos Cano.

La idea del manifiesto era utilizar la poesía y las músicas andaluzas como una forma de reivindicar el espíritu de esta tierra. Fotografías de juventud de ...Raúl Alcover y Miguel Ángel...
Que por cierto, era paralelo a otro movimiento, basado en la música rock, que fue el 'Manifiesto de lo borde', firmado por los sevillanos Smash.

Pero eso es tan interesante que me lo reservo para otro hilo. 😉 Los sevillanos Smash: Henri...
El Manifiesto fue ganando relevancia cultural en una época donde hacían falta aires de cambio.

Uno de sus momentos más importantes fue cuando Carlos Cano participó en París en 1972 en unas jornadas sobre Federico García Lorca junto con Enrique Morente, Lluis Llach y Ian Gibson. Enrique Morente y Carlos Ca...
Y ya entrados en la transición y animado por Juan de Loxa, Carlos comenzaría a transformar sus poemas en música.

Y no en cualquier música.

Carlos exploraría desde el trovo que os he contado hasta las músicas del carnaval o los ritmos andalusíes que palpitan en el alma del Sur. Impactante portada del prim...
El Manifiesto se terminó disgregando pero la carrera de Carlos Cano ya se había lanzado.

A lo largo de los años ochenta fue abandonando el tono político para centrarse en un intimismo lírico que con su voz, profunda y sentimental, daría lugar a canciones llenas de poesía.
Ese tono reivindicativo palpita en uno de sus primeros éxitos: 'La murga de los currelantes'.

Pero donde volcó todo su saber fue en una de sus composiciones más famosas.

Una que tendía un puente sobre el Atlántico entre dos ciudades.

Cádiz y La Habana.
Junto con el escritor Antonio Burgos, autor de la letra, Carlos compondría una de las canciones más hermosas que puede dedicarse a una ciudad.

O a dos.

Dos ciudades que vieron como reflejo la una de la otra, con el inmenso espejo del Atlántico entre ambas. Panorámica de Cádiz.Panorámica de La Habana.
No podían ser más diferentes los dos autores: el granadino era republicano: un emigrante de familia humilde.

El escritor, de familia de alta cuna sevillana, monárquico y facha autoproclamado.

Y sin embargo todo eso quedó atrás al unirse para este canto de amor al mestizaje. Antonio Burgos y Carlos Can...
"Desde que estuve, niña, en La Habana, no se me puede olvidar tanto Cádiz ante mi ventana..."

Así empiezan unos versos que hacen romper a las olas de la caleta contra el malecón de La Habana.

Porque es el mismo mar.

Melaza y carnaval. Chirigota y guayaba.

Guantánamo y Rota. Playa de la Caleta de Cádiz...El malecón de La Habana. Ma...
Para ponerle música a estas palabras, Carlos nos explicará porque elige la habanera.

"Canto un tango, y es una habanera, de la misma manera, tan dulce y tan galana...

...y con el mismo compás."

Y así es. Ni más ni menos.
La habanera es un canto coral cubano que evolucionó del tango gaditano.

Lenta y sensual, esta danza viajó desde Andalucía con los emigrantes, se enamoró de los ritmos africanos del Caribe y volvió acá, como otros palos similares como la Guajira.

La de Bizet es muy conocida.
Y Carlos Cano, que no solo exploró las músicas andaluzas sino también esas que volaron allende el mar, sabía lo que hacía al usarla.

Os he dicho que fue investigador además de cantante o poeta.

Tocó bolero y tango, samba o cuecas chilenas.

Sabía lo que hacía. Y lo hizo genial.
Por eso la Habanera de Cadiz suena a Cuba pero tambien esconde la esencia del sur de España.

Como cuando el coro inicia el estribillo, que le 'robaron' a Lola Flores, con aire carnavalero para después crecer con aromas que saben a ron, a mar y a vida.

Una canción que ata a dos ciudades separadas por un mismo océano.

Pero unidas por la música. Por una actitud ante la vida. Por el son y la sonrisa.

"Y verán que no exagero, si al cantar esta habanera repito, La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz La Habana con más salero".
Es una canción que se hizo increíblemente famosa. A mi, como os he dicho, me trae de regreso a la infancia de manera inmediata.

Ha sido versionada infinidad de veces.

Quizás una de las hermosas sea esta de María Dolores Pradera.

Otro disco imprescindible suyo es 'El diván del tamarit'. Y por supuesto, aquel que sirvió de despedida, un directo donde repasó toda su carrera con Benjamín Torrijo al piano.

Porque Carlos murió en el año 2000 de un aneurisma, que nos arrebató a este genio demasiado pronto.
Durante toda su vida exploró esa unión entre músicas y pueblos, por ejemplo, entre Portugal y España, con 'María la Portuguesa'.

Porque él sabía que sólo la música crea el puente más irrompible, cómo nos explica @drexlerjorge.

El puente de la memoria.

Esta semana he perdido yo también, por un infarto, a un buen amigo al que le encantaba la salsa, y me intentaba convencer de la fusión que había tras esa música.

Sirva este hilo de homenaje para los dos.

Si te ha gustado, puedes compartirlo.

Las fotos han salido de Wikipedia Commons, de ABC, de Discogs, de La voz del Sur y del Archivo Juan de Loxa.

Están descritas y acreditadas. Y cuando es el caso, con sus licencias.

creativecommons.org/licenses/by/2.…

creativecommons.org/licenses/by-sa…
Ya sabéis que cada jueves tendréis un nuevo hilo de #LaHistorietaMusical

(También espero que sepáis que quedan nueve para acabar la temporada.)

Y los tenéis todos en el índice.

Si queréis que os llegue toda la información puntual sobre mis hilos y otras cosas, podéis apuntaros a la newsletter. La tenéis fijada en el perfil.

Y todos los sitios donde estoy están aquí.

linktr.ee/jesusbaezalcai…
Yo me despido hasta la semana que viene donde comenzaremos un miniciclo de cuatro hilos que van a tener mucho de demoníaco. 🤘🤘

Hasta entonces, os dejo con el consejo de siempre.

Nunca dejes de escuchar música. Es lo mejor que podéis hacer.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide)

La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HistorietaLa

Jun 26
Podría haber sido solo un cantante más, pero tenía cerebro de matemático y corazón de poeta.

Y así fue que su alma viajera le llevó a buscar los ritmos que laten ocultos en las musicas populares.

Hoy, para cerrar la cuarta temporada de #LaHistorietaMusical, Franco Battiato. Franco Battiato, pelo canoso ligeramente ondulado, gafas de sol y elegante traje color gris perla, sentado con una mano apoyada en la mandíbula, tapándole parcialmente la boca, en la rueda de prensa del Festival Gaber de 2010. rabendeviaregia • CC BY-SA 2.0
Esta es una idea que he desarrollado más de una vez, pero me gusta volver a ella.

La historia de la música es la historia de un viaje.

Un viaje que comenzó junto al calor del fuego, bajo unas estrellas hoy desconocidas, en una noche muy, muy lejana.

Y es un viaje increíble.
Y es normal que la música sea un viaje, porque la música es movimiento.

El movimiento de unas ondas invisibles que surcan el espacio desde la fuente del sonido hasta nuestros oídos, para regalarnos la matemática del universo hecha vida.

Y la vida es ritmo.

Y el ritmo es baile.
Read 34 tweets
Jun 12
Protagonizaron el que fue en su día el debut mas exitoso -y tambien el más atípico- de la historia del rock.

Y detrás de todo estaba la mente de un genio y la increíble voz de un tipo sensible.

Quizás demasiado.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, la agridulce historia de Boston. Boston, en una fotografía en el estudio circa 1976, todos con pelos largos y barbas, menos Tom.Scholz, que solo luce la melena pero está afeitado. De izquierda a derecha, Frank Sheehan, Brad Delp y Tom Scholz y abajo Sib Hashian y Barry Goudreau. Discogs.
Algo que hemos visto mucho a lo largo de esta temporada es que la historia de la música está llena de clichés, de historias que se repiten.

Y una de las más habituales es la que nos cuenta como un grupo llegó a la fama.

Pero en el caso de Boston esta historia es diferente.
La historia de Boston empieza por un joven llamado Tom Scholz.

Aunque de niño estudió piano y amaba el rock, entre los planes de Tom no estaba dedicarse profesionalmente a la música.

Tuvo un grupo a finales de los 60, llamado Freehold, sin mucho éxito.

Su camino parecía otro.
Read 40 tweets
Jun 9
Estas últimas semanas, al hablar de artistas como Suzi Quatro o Siouxsie Sioux, me he acordado un dato curioso sobre pioneras olvidadas.

Y es que nadie recuerda que el primer grupo 100% femenino de España fueron de Granada.

Así que hoy, en #LaHistorietaMusical, Las Amazonas. Foto promocional de las Amazonas donde las cinco integrantes con vestidos y ropajes propios de finales de los 60 juntan sus manos en un perfil escalonado.
Este pequeño hilo es, ante todo, un acto de contricción, porque uno no nace sabiendo, y puede equivocarse.

Y es que hace un par de años yo me equivoqué en una cosilla hablando de Vulpess: dije que fueron el primer grupo netamente femenino de España.

Y no, no lo fueron. 🤦‍♂️ Foto promocional de Vulpess al lado de la ría de Bilbao. El País.
Lo que si es verdad es que fueron el primer grupo DE PUNK netamente femenino de España.

Pero una década antes hubo cinco mujeres jóvenes de Granada que formaron un conjunto.

No es de extrañar que fuera allí, porque Granada siempre ha sido una tierra llena de grandes músicos. Foto turística promocional de la ciudad de Granada donde la vemos en el lado derecho de la foto dominada por la Alhambra en el lado izquierdo.
Read 19 tweets
Jun 5
En una década de tribus enfrentadas solo hubo algo que puso de acuerdo a siniestros, góticos, nuevos románticos, adalides del sintetizador y hasta defensores del punk más sucio y furioso.

Y era que no había nadie como ella.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, la gran Siouxsie Sioux. Image
A finales de los 70, como vimos cuando el hilo del CBGB, nuevos vientos soplaron para la música, limpiando un ambiente que se había viciado un poco.

Y es que todo se había vuelto complicado, grande, barroco y exagerado.

Había que retornar a los orígenes.

Y eso fue el punk.
Aquel nuevo sonido mostró características diferentes según su origen.

Más hedonista el de Nueva York, en Inglaterra fueron desde el principio más reivindicativos.

Y su sucesor inmediato, aquello que se llamó New Wave, demostró en UK carácter más siniestro.

Más oscuro.
Read 28 tweets
May 29
Fue uno de los principales creadores del sonido de una de las bandas más míticas de la historia.

Y eso que le acabaron echando del grupo.

Y su desgraciado final ayudó a crear una de las leyendas urbanas más conocidas del rock.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Brian Jones. Brian Jones, con su característico pelado a cazoleta, en una fotografía promocional de Olavi Kaskisuo / Lehtikuva, cerca de 1965, donde nos mira serio y con marcadas ojeras en un rostro avejentado para sus 23 años. Dominio público.
Si sueles leer mis hilos, habrás notado que yo soy más de los segundones que de las estrellas.

Entre Dylan y Donovan, yo me quedo con Donovan. Le hice un hilo a Art Garfunkel y me da pereza hacerlo de Simon.

Soy de Vasallo más que de Erentxun. Y de Quimi antes que de Manolo.
Y dicho esto, si tenemos que hablar de un grupo mítico que ha tenido entre sus filas a varios grandes músicos que han estado a la sombra de ese núcleo básico que formaron Charlie Watts, Keith Richards y Mick Jagger, tenemos que hacerlo de ellos.

De Sus Satánicas Majestades.
Read 32 tweets
May 22
No solo fue una de las primeras mujeres que consiguió la fama siendo más rockera que muchos hombres.

Es que lo hizo con catorce años. Y con el instrumento más improbable para ello: el bajo eléctrico.

Y lo dice un bajista. 😉

Hoy, en #LaHistorietaMusical, la gran Suzie Quatro. Suzi Quatro enfundada en un traje plateado ajustado, tocando un bajo eléctrico de caja hueco, mientras levanta la mano derecha en un gesto de ataque hacia las cuerdas y la izquierda reposa sobre la tercera cuerda a la altura del MI, si no me equivoco. Que para eso soy bajista. Discogs.
Esto ya lo he contado muchas veces pero tampoco me canso: en la historia del rock se han silenciado a muchas pioneras.

Y no nos vamos a ir tan lejos como para empezar de nuevo a hablar de Sister Rosetta o Memphis Minnie.

Si eres habitual por aquí, ya habrás leído sobre ellas.
No, hoy vamos a adelantarnos un poco más en el tiempo, a los años 60.

Seguro que te lo sabes: la era del beat, de la invasión británica, de la psicodelia, del nacimiento del hard rock.

Pero también fue la época de las all-female bands.

Y eso seguro que ya no te suena tanto.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(