Siempre he pensado en la música casi como en un ser vivo, como en una fuerza de la naturaleza que crece y evoluciona y cambia con el contacto con otras músicas.

Y hubo un cantautor andaluz de voz grave y trémula que nos lo demostró.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Carlos Cano. Carlos Cano, sobre el escen...
Si los estilos musicales fueran compartimentos estancos nos perderíamos mucho.

Si los cantos de plantación no se hubieran dado la mano con la música de los colonos blancos no tendríamos el rock.

No tendríamos flamenco si la música gitana y la andalusí no se hubieran abrazado. Hombres y mujeres afroameri...Foto en sepia de un tablao ...
Algunas cosas que creemos muy nuestras, no lo son tanto. Cómo el cajón flamenco, que se lo trajo Paco de Lucía del Perú.

Y algunos palos son la evolución de músicas que viajaron más allá del mar y después volvieron enriquecidas con otros ritmos.

Los palos de ida y vuelta.
Este hilo, para mí, es como un palo de ida y vuelta. Un homenaje a mi infancia.

Porque sí, seré muy rockero, pero en mi niñez, lo que oía en mi casa era flamenco y copla.

Y hay un disco que, de tanto oírlo mis padres, se me quedó grabado.

Cuaderno de coplas. De Carlos Cano. Portada del 'Cuaderno de co...
Yo no lo sabía entonces, pero ese disco, del que me hacía gracia 'La Murga de Emilio el Moro', cobraría su importancia para mí con los años.

1º, porque me retrae a la infancia.

Y 2º, porque me hizo descubrir a un artista que, más que cantante, era un poeta.

Y un investigador.
Nacido en Granada en el 46, de joven, como muchos españoles, tuvo que irse fuera de nuestro país a buscarse la vida, algo que estaba presente en muchas de sus letras.

Viniendo de familia republicana -su abuelo fue fusilado- la política también lo estuvo, sobre todo al principio. Carlos Cano de joven, en un...
Pero sobre todo lo que él sentía era la necesidad de reivindicar la música andaluza y darle categoría. Musicas más allá de un flamenco que estaba ya enfocado al turista o encorsetado por la dictadura.

El trovo alpujarreño, una forma de poesía musicada casi perdida, por ejemplo.
No era el único. Muchos autores andaluces andaban, en esos años finales de oscuridad, buscando la luz de la música.

No era tan diferente a lo que hacían los cantautores del otro lado del océano con el folk y otras músicas de raíz.

Así nació el Manifiesto Canción del Sur. Cartel de una reunión del M...
Fue iniciado por el poeta granadino Juan de Loxa y con firmantes como Antonio Carvajal, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute o el propio Carlos Cano.

La idea del manifiesto era utilizar la poesía y las músicas andaluzas como una forma de reivindicar el espíritu de esta tierra. Fotografías de juventud de ...Raúl Alcover y Miguel Ángel...
Que por cierto, era paralelo a otro movimiento, basado en la música rock, que fue el 'Manifiesto de lo borde', firmado por los sevillanos Smash.

Pero eso es tan interesante que me lo reservo para otro hilo. 😉 Los sevillanos Smash: Henri...
El Manifiesto fue ganando relevancia cultural en una época donde hacían falta aires de cambio.

Uno de sus momentos más importantes fue cuando Carlos Cano participó en París en 1972 en unas jornadas sobre Federico García Lorca junto con Enrique Morente, Lluis Llach y Ian Gibson. Enrique Morente y Carlos Ca...
Y ya entrados en la transición y animado por Juan de Loxa, Carlos comenzaría a transformar sus poemas en música.

Y no en cualquier música.

Carlos exploraría desde el trovo que os he contado hasta las músicas del carnaval o los ritmos andalusíes que palpitan en el alma del Sur. Impactante portada del prim...
El Manifiesto se terminó disgregando pero la carrera de Carlos Cano ya se había lanzado.

A lo largo de los años ochenta fue abandonando el tono político para centrarse en un intimismo lírico que con su voz, profunda y sentimental, daría lugar a canciones llenas de poesía.
Ese tono reivindicativo palpita en uno de sus primeros éxitos: 'La murga de los currelantes'.

Pero donde volcó todo su saber fue en una de sus composiciones más famosas.

Una que tendía un puente sobre el Atlántico entre dos ciudades.

Cádiz y La Habana.
Junto con el escritor Antonio Burgos, autor de la letra, Carlos compondría una de las canciones más hermosas que puede dedicarse a una ciudad.

O a dos.

Dos ciudades que vieron como reflejo la una de la otra, con el inmenso espejo del Atlántico entre ambas. Panorámica de Cádiz.Panorámica de La Habana.
No podían ser más diferentes los dos autores: el granadino era republicano: un emigrante de familia humilde.

El escritor, de familia de alta cuna sevillana, monárquico y facha autoproclamado.

Y sin embargo todo eso quedó atrás al unirse para este canto de amor al mestizaje. Antonio Burgos y Carlos Can...
"Desde que estuve, niña, en La Habana, no se me puede olvidar tanto Cádiz ante mi ventana..."

Así empiezan unos versos que hacen romper a las olas de la caleta contra el malecón de La Habana.

Porque es el mismo mar.

Melaza y carnaval. Chirigota y guayaba.

Guantánamo y Rota. Playa de la Caleta de Cádiz...El malecón de La Habana. Ma...
Para ponerle música a estas palabras, Carlos nos explicará porque elige la habanera.

"Canto un tango, y es una habanera, de la misma manera, tan dulce y tan galana...

...y con el mismo compás."

Y así es. Ni más ni menos.
La habanera es un canto coral cubano que evolucionó del tango gaditano.

Lenta y sensual, esta danza viajó desde Andalucía con los emigrantes, se enamoró de los ritmos africanos del Caribe y volvió acá, como otros palos similares como la Guajira.

La de Bizet es muy conocida.
Y Carlos Cano, que no solo exploró las músicas andaluzas sino también esas que volaron allende el mar, sabía lo que hacía al usarla.

Os he dicho que fue investigador además de cantante o poeta.

Tocó bolero y tango, samba o cuecas chilenas.

Sabía lo que hacía. Y lo hizo genial.
Por eso la Habanera de Cadiz suena a Cuba pero tambien esconde la esencia del sur de España.

Como cuando el coro inicia el estribillo, que le 'robaron' a Lola Flores, con aire carnavalero para después crecer con aromas que saben a ron, a mar y a vida.

Una canción que ata a dos ciudades separadas por un mismo océano.

Pero unidas por la música. Por una actitud ante la vida. Por el son y la sonrisa.

"Y verán que no exagero, si al cantar esta habanera repito, La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz La Habana con más salero".
Es una canción que se hizo increíblemente famosa. A mi, como os he dicho, me trae de regreso a la infancia de manera inmediata.

Ha sido versionada infinidad de veces.

Quizás una de las hermosas sea esta de María Dolores Pradera.

Otro disco imprescindible suyo es 'El diván del tamarit'. Y por supuesto, aquel que sirvió de despedida, un directo donde repasó toda su carrera con Benjamín Torrijo al piano.

Porque Carlos murió en el año 2000 de un aneurisma, que nos arrebató a este genio demasiado pronto.
Durante toda su vida exploró esa unión entre músicas y pueblos, por ejemplo, entre Portugal y España, con 'María la Portuguesa'.

Porque él sabía que sólo la música crea el puente más irrompible, cómo nos explica @drexlerjorge.

El puente de la memoria.

Esta semana he perdido yo también, por un infarto, a un buen amigo al que le encantaba la salsa, y me intentaba convencer de la fusión que había tras esa música.

Sirva este hilo de homenaje para los dos.

Si te ha gustado, puedes compartirlo.

Las fotos han salido de Wikipedia Commons, de ABC, de Discogs, de La voz del Sur y del Archivo Juan de Loxa.

Están descritas y acreditadas. Y cuando es el caso, con sus licencias.

creativecommons.org/licenses/by/2.…

creativecommons.org/licenses/by-sa…
Ya sabéis que cada jueves tendréis un nuevo hilo de #LaHistorietaMusical

(También espero que sepáis que quedan nueve para acabar la temporada.)

Y los tenéis todos en el índice.

Si queréis que os llegue toda la información puntual sobre mis hilos y otras cosas, podéis apuntaros a la newsletter. La tenéis fijada en el perfil.

Y todos los sitios donde estoy están aquí.

linktr.ee/jesusbaezalcai…
Yo me despido hasta la semana que viene donde comenzaremos un miniciclo de cuatro hilos que van a tener mucho de demoníaco. 🤘🤘

Hasta entonces, os dejo con el consejo de siempre.

Nunca dejes de escuchar música. Es lo mejor que podéis hacer.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide)

La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HistorietaLa

May 30
Dicen que para triunfar en la música, además de talento y constancia, hace falta tener algo de suerte.

Pero también hace falta alguien que crea en tí.

Y eso hizo nuestro protagonista de hoy con unos chavales de San Francisco.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Jon Zazula. Jon Zazula, en una foto reciente, con barba blanca, rapado y con gafas, vestido con camiseta negra y levantando su mano con el gesto de los cuernos heavys, nos mira directamente a cámara. Discogs.
El productor.

Esa figura muchas veces demonizada por una épica de la música que convierte a las estrellas en héroes abnegados utilizados por tipos sin alma.

Tipos que son como demonios con forma de abogados, mánagers y directivos de la industria.

Y vale, sí.

A veces es así.
En la historia de la música hay gente mala.

Productores enloquecidos, dominadores y controladores, como Phil Spector.

Su caso es extremo porque la malísima combinación de locura + drogas + armas terminó en el desgraciado asesinato de Lana Clarkson y con sus días en la cárcel. El desgraciado de Phil Spector, en una fotografía de los años 90, donde le vemos con gafas de sol y sonrisa torva. Era un genio, sí, pero también era mala persona. Kingkongphoto  • CC BY-SA 2.0
Read 34 tweets
May 23
En 1940 se estrenó una de las obras mas hermosas de la música.

Y no solo de la música española, aunque se considere un símbolo de ella.

Pero esta obra esconde una historia trágica, de amor y pérdida.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Joaquín Rodrigo y su Concierto de Aranjuez. El compositor Joaquín Rodrigo, en un retrato fotográfico en blanco y negro hecho en Salzburgo en 1935. Elegantemente vestido con chaqueta, camisa y corbata, mantiene la cabeza un poco gacha y los ojos, apartados del objetivo, entrecerrados. Sus manos, juntas, se apoyan en un brazo del sillón donde parece estar sentado. Cortesía de Ediciones Joaquín Rodrigo.
Es curioso lo de los significados en el arte.

Una obra pudo haberse creado con una intención y terminar significando algo totalmente diferente para quien la escucha y la hace suya.

Y pasa mucho en la música.

Quizás este arte de lo intangible se presta más a interpretaciones.
Hay canciones como "Ojalá" o "Al alba" que pensamos que son de amor pero tenían una intencionalidad política.

Hay coplas de Rafael de León que escondían amores que no podían contarse en voz alta.

Y puede que algo parecido suceda con este concierto para guitarra y orquesta.
Portada del single "Ojalá" de Silvio Rodríguez, que pese a parecer una canción romántica no lo es. Vemos, en tonos sepias y silueteado, al cantautor con su guitarra y un gesto emocionado al entonar. Discogs.
Fotografía del cantante malagueño Miguel de Molina, de perfil, con un sombrero calado de lado y un cigarrillo en la mano, echando el humo con un gesto amanerado. Fue muy famoso en el mundo de la copla y tuvo que huir de España tras la guerra civil por su homosexualidad. Cantó muchas coplas de Rafael de León, que pueden interpretarse con un sentido diferente si tenemos en cuenta que el autor también era gay. Annemarie Heinrich. Dominio público.
Read 49 tweets
May 16
Hay artistas que son juzgados por su físico: siempre ha pasado. Y si eres rubia y atractiva, eres poco menos que un maniquí.

Pero esta rubia demostró, al frente de su banda, estar llena de talento.

Y llamó a su banda así: Blondie.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Debbie Harry. La formación "clásica" de Blondie en 1977. Debby Harry se nuestra en el centro, mirándonos fijamente a cámara en una foto en blanco y negro, con labios entrecerrados en un gesto sensual y su pelo rubio contrailuminado desde atrás. A su izquierda, el bajista Gary Valentine y el batería Clem Burke, a su derecha, el guitarrista Chris Stein y el teclista Jimmy Destri, mirando cada uno hacia su extremo de la imagen. Sólo ella nos observa de frente. Private Stocks Records. Dominio público.
Lo cierto es que Deborah Harry no era rubia de nacimiento pero desde muy niña supo que quería serlo.

Más que nada para parecerse a su musa, aunque ella tampoco fuera rubia de nacimiento.

Y al final, Warhol mediante, lo consiguió.

Me refiero a Marilyn Monroe.
Uno de los retratos realizados por Andy Warhol a Debbie en 1980, siguiendo el estilo de su famoso retrato a Marilyn, que describo en la siguiente imagen. Wikimedia Commons.
Retrato de Marilyn por Andy Warhol. La imagen está realizada sobre una fotografía donde colores planos llenan las diferentes áreas de su rostro y pelo. Forma parte de una serie sobre donde la misma foto variaban los colores elegidos. Wikimedia Commons.
Para entender a una personalidad como la de Debbie, igual lo primero que tendríamos que decir es que al nacer no se llamaba así.

Se llamaba Ángela Trimble y fue una niña abandonada al nacer.

Fue adoptada con solo tres meses por la familia Harry, que la llamaron Deborah Anne. Debbie Harry recién adoptada. Foto familiar de los Harrys.
Read 41 tweets
May 9
En 1991, la banda irlandesa U2 había talado un árbol. No uno cualquiera: el árbol de Joshua.

Y al año siguiente emprendieron la gira más espectacular e imposible que jamás habían hecho.

Una gira que les atraparía en su propia ironía.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, U2 y ZooTV. Logotipo de la gira ZooTV, con la palabra Zoo en letras gruesas de color blanco. La T y la V están cada una dentro de una de las Oes. Todo el logo flota sobre un fondo como de "nieve" de un televisor mal sintonizado. Dominio público.
La frase de talar el árbol no es mía.

La frase es del propio Bono.

Porque lo que hizo U2 con el Achtung Baby fue dinamitar la concepción de un sonido que habían tardado años en construir y había cristalizado en el Joshua Tree.

Y lo hicieron de la mano de su artífice.

De Eno. Nigel Osborne y Brian Eno en Mostar en el año 1994, participando con niños supervivientes de la guerra de Bosnia en una actividad musical. Keith Brame • CC BY-SA 2.0
A finales de los 80, U2 estaban cansados.

Tras la dupla del disco y documental llamado "Rattle and Hum" y el "Lovetown Tour" decidieron tomar un tiempo y replantearse quienes eran.

Y acabaron en unos estudios míticos: los Hansa, de Berlín.

Era 1990. En Berlín.

Pasaban cosas.
Bono, pelo largo y sombrero, toca la guitarra mientras observa, casi con reverencia, a B.B.King, con quién compartieron el Lovetown Tour, tocando, con una boina, su guitarra Lucille mientras canta. B.B. King Facebook.
Mesa principal de mezclas de los estudios Hansa. Página web de Hansa Studios.
Read 39 tweets
May 2
Hay bandas que han tenido carreras que han durado décadas.

Hay artistas que han sido pioneros nunca reconocidos.

Hay grupos que han sabido adaptarse y evolucionar, sin tenerle miedo a lo nuevo.

Y hay dos hermanos que han hecho todo eso.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Sparks. Sparks, en una foto promocional de los años 70, con Russell, el cantante, a la izquierda, con chaqueta blanca, pañuelo al cuello y pelo ensortijado y Ron, teclista y compositor, con camisa blanca, corbata y un bigotito tipo Hitler que fue bastante polémico. BBC.
De hermanos que han tenido grupos hay muchos ejemplos.

Desde los hermanos Young, del que ya solo queda Angus, que enarbolaron la bandera del hard rock hace ya más de cinco décadas en Australia a los mal avenidos Gallagher, que siempre andan a la gresca desde que rompieron Oasis.
Hermanos fueron los creadores de Van Halen. O The Carpenters, un dúo del que siempre recuerdo el desdichado final de Karen.

La voz de Soledad y el talento de Juan Luis Giménez nos dieron a Presuntos Implicados. Y los Urquijo en Los Secretos, hasta el triste final de Enrique.

Foto promocional de Presuntos Implicados, con Nacho Mañó, Soledad Giménez y su hermano Juan Luis. La Vanguardia.
Foto promocional de The Carpenters, donde vemos a Karen, sonriente en primer término, muy delgada y su hermano Richard, rubio y también sonriente, tras ella. A&M Records. Dominio público.
Enrique y Álvaro Urquijo, en una actuación acústica para 40 Principales. Vanitatis.
Read 31 tweets
Apr 25
La música tiene un efecto sanador y curativo para mucha gente: también para los artistas.

Crear una canción puede liberarte del miedo o ayudar a cerrar una herida.

O superar un trauma.

Aunque algunos traumas quizás nunca se superan.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Tori Amos. Tori Amos, melena rojiza suelta y gesto desafiante, con un vestido marrón y sentada al piano. krissikes • CC BY 2.0
El mundo está lleno de gente buena.

Siempre he pensado eso. Llámame optimista o como quieras. Soy de los que creen, como Víctor Hugo, que al final avanzamos, como conjunto.

Los desalmados hacen más ruido. Sólo eso.

Pero también hacen mucho daño a veces.
Hay gente que se cree que tiene algún tipo de derecho sobre los demás, como si fueran algo suyo.

Hay gente que cree que puede poseer a la fuerza a otra persona.

O directamente hay gente malvada que lo que quiere es hacerle daño a otro ser humano por el puro placer de hacerlo. Charles Manson, líder de la secta La Familia e instigador de los asesinatos donde murió Sharon Tate, mujer de Roman Polanski. Con el pelo desgreñado y barba, tiene una mirada totalmente desquiciada. Dominio público.
Read 37 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(