Siendo según la OMS la lactancia materna el alimento ideal para los lactantes, hay ocasiones en que bien por decisiones personales o por algún problema médico hay que retirarla.
¿Cómo se puede conseguir mediante fármacos?
CABERGOLINA 👇🏻
La prolactina es una hormona que se sintetiza en la hipófisis, que actúa prioritariamente en las mujeres durante el embarazo y postparto donde el efecto de succión del bebé estimula su secreción.
Pues bien, existen una serie de fármacos que disminuyen la secreción de Prolactina, los conocemos como “Agonistas dopaminérgicos” ya que la dopamina inhibe su secreción.
Entre los principios activos tenemos “Bromocriptina”, “Cabergolina” y Quinagolida”.
Cabergolina está comercializado en España bajo el nombre “Dostinex®️” y Quinagolida es el único de los 3 que no deriva del “ergot”, si bien existe un riesgo moderado de anormalidad fetal con este último.
¿Cómo se llegó a ellos?
En 1954, M. Shelesnyak buscaba un fármaco que interfiriese en la implantación y se dio cuenta que ergotoxina ( alcaloide de ergot) inhibía secreción de prolactina que desaparecía con inyección de progesterona.
Consecuencia de este hallazgo, los laboratorios Sandoz comienzan a investigar para buscar un fármaco que inhibe la prolactina de manera específica, llegando a Bromocriptina.
Bromocriptina lleva muchos años en el mercado y se conocen sus efectos y seguridad siendo los efectos más comunes a nivel gastrointestinal, náuseas, vómitos o xerostomía, cefalea.
Al ser un vasoconstrictor puede dar lugar a un cuadro de Raynaud tras varios días de tratamiento.
Además a Bromocriptina al hallarse relación entre el déficit de Dopamina y el Parkinson, se usó para su tratamiento junto al uso de Levodopa ( otro día hablare de anti Parkinsonianos).
Cabergolina es también un derivado ergólico que tiene afinidad por los receptores de Dopamina ( D2).
Una dosis única de 1 mg puede inhibir secreción prolactina 21 días.
Si la lactancia ya se ha instaurado, la dosis recomendada es de 0,25 mg cada 12 horas, durante dos días.
Sus efectos adversos más frecuentes son náuseas, vómitos, vértigo, fatiga, dispepsia, dolor abdominal y estreñimiento.
Cabergolina además está indicado frente a trastorno hiperprolactinémico, incluyendo amenorrea, oligomenorrea, anovulación y galactorrea.
Como un hombre que llega como refugiado llegado de la guerra y empieza a preocuparse de los niños desnutridos, forma un imperio e introduce un producto lácteo que hoy en sus distintas variedades está en casi todas las neveras del mundo.
EL YOGUR
En 1916 un judío sefardí, cuyos antepasados habían sido de España, vuelve a la Península huido de la guerra, llegando a una Barcelona donde las enfermedades digestivas son comunes y los más pequeños apenas toman ningún tipo de derivado lácteo. Isaac Carasso tenía la solución.
En 1919 abre una pequeña fábrica, donde elabora los productos de manera artesanal en la calle de los Ángeles ( carrer del Angels) en el barrio del Raval que hoy es famoso por otras circunstancias.Llama a su fábrica ¨Danone¨ en honor a su hijo Daniel donde en casa le llaman ´Danon
Después de que los científicos tuvieron claro cuantos cromosomas tenemos los humanos, se comenzaron a plantear la posibilidad de si algunas condiciones o dolencias vendrían provocadas por anomalías cromosómicas.
MARTHE GAITIER y un logro no reconocido
En el caso del síndrome de Down, una cardióloga francésa descubrió que era debido a la presencia de un cromosoma adicional, pero supuestamente, le robaron el crédito de este descubrimiento.
En 2014, en Burdeos, la cardióloga de 88 años Marthe Gautier daba una charla previa a recoger un premio sobre su descubrimiento de la causa del síndrome de down. Al fondo de la sala se encontraban dos policías que grabarían y registrarían todo lo que se dijese allí.
A mediados del siglo XX no existían los test de embarazo como ahora que en un par de minutos sabes el resultado, para saber si una mujer estaba embarazada, un conejo acababa muerto, hasta que llegó una rana africana con garras con una pandemia bajo el brazo.
El TEST de la RANA
Los antiguos médicos del antiguo Egipto desarrollaron la primera prueba de embarazo conocida alrededor del 1400 a.c. Las mujeres orinaban en una mezcla de cebada y trigo.
Si el bebé era macho, la cebada brotaba, si era hembra, era el trigo el que brotaba.
Si no lo hacía ninguno de los dos, no había embarazo.
La prueba se intento demostrar en el s.XX si era capaz de diferenciar por sexo, algo que no se consiguió pero el 70% de los positivos si los detectaba este método, quizá debido a elevación de hormonas durante el embarazo.
Tradicionalmente, la eritromicina se usa para tratar infecciones bacterianas, pero quizá no conozcas su capacidad para mejorar la motilidad gastrointestinal.
La eritromicina puede estimular los receptores de motilina en el intestino, lo que promueve el vaciado gástrico y acelera los movimientos intestinales.
A través de este mecanismo de acción, aumentan la amplitud de las contracciones gástricas, acelerando el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesia diabética, idiopática y postvagotomía.