El desmoche es la práctica de poda de árboles más dañina que hay.
A pesar de que hace muchos años se menciona que NO debe hacerse por sus efectos dañinos, el desmoche sigue siendo una práctica frecuente.
Sin embargo, aun a día de hoy vemos que los gobiernos la siguen usando y aplicando.
En Coyoacán, España, Chile, Venezuela, vemos ejemplos de esto todos los días como si fuera algo de que alegrarse.
Pero ¿Qué es el desmoche?
El desmoche, descope, terciado o redondeo, es el corte indiscriminado de las ramas de los árboles dejando tocones, o hasta ramas laterales que no
son suficientemente grandes para convertirse en el tronco principal del árbol.
¿POR QUÉ SE APLICA ESTA TÉCNICA?
El desmoche se usa con frecuencia para reducir el tamaño de un árbol. Muchos propietarios creen que un árbol grande representa un riesgo para su propiedad.
Empero no es un método viable para reducir
la altura y aumenta el riesgo a largo plazo.
También la ignorancia y la falta de preparación guía a este tipo de podas.
Personas que no saben convivir con el verde o no conocen los peligros que implican este tipo de podas.
¿Y POR QUÉ ES MALO EL DESMOCHE?
Por muchas razones que incluyen un riesgo por futuras rupturas al dañar para siempre la estructura del árbol, provocar quemaduras solares, la aparición de plagas, descomposición y altos costos.
ESTRESA A LOS ÁRBOLES
El desmoche puede eliminar entre el 50% y el 100% de la copa con hojas de un árbol.
Quitar las hojas puede matar de hambre a un árbol y desencadenar varios mecanismos de supervivencia.
Al hacerlo las yemas latentes se activan y se provoca el rápido crecimiento de varios brotes debajo de cada corte.
El árbol necesita producir una gran cantidad de hojas rápidamente.
Si un árbol no tiene reservas de energía almacenadas para hacerlo, se debilitará y morirá.
Un árbol estresado con heridas de poda grandes y abiertas es más vulnerable a las infestaciones de insectos y a las enfermedades. El árbol puede carecer de la energía suficiente para defenderse.
PROVOCA QUEMADURAS SOLARES
Al quitar las hojas, las ramas y el tronco se exponen de forma repentina a altos niveles de luz y calor.
El resultado es la quemadura de los tejidos debajo de la corteza, lo que puede provocar hongos, agrietamiento de la corteza y muerte.
GENERA DESCOMPOSICIÓN
Al ser cortes indiscriminados y muchas veces mal hechos el árbol no cicatriza de una manera adecuada.
Frente a esto los tejidos de madera expuestos comienzan a descomponerse.
Por lo general, un árbol compartimenta los tejidos en descomposición, pero pocos árboles pueden defender todas las heridas graves causadas por el desmoche.
Los organismos que provocan la pudrición tienen el camino libre para moverse en las ramas.
CONDUCE A RIESGOS INACEPTABLES
Tras el desmoche el árbol produce una serie de nuevos brotes debajo de cada corte.
A diferencia de las ramas normales estos están anclados solo en las capas más superficiales de las ramas originales y están débilmente unidos a ellas.
Los brotes nuevos crecen rápido: hasta 6m en un año, en algunas especies. Desafortunadamente, los brotes son propensos a desgajarse.
AFEA LOS ÁRBOLES
El desmoche destruye la forma natural de un árbol
al dejar tocones feos. Sin hojas un árbol desmochado tiene un aspecto desfigurado y mutilado.
Un árbol que se ha desmochado nunca podrá recuperar por completo su forma natural.
ES MUY CARO
El costo de desmochar un árbol no se limita solo al costo del trabajo. Hay un sinfín de costos, sobre todo de mantenimiento que surgen una vez realizado el desmoche.
Algunos costos ocultos son los siguientes:
•Aumento de los costos de mantenimiento. Si el árbol sobrevive, requerirá una poda correctiva
en unos años.
•Si el árbol muere, habrá que quitarlo.
•Disminuye del valor de la propiedad. entre un 10 % y un 20% al valor de una propiedad. Los árboles desmochados son considerados como un gasto inminente.
•Los árboles desmochados presentan un alto nivel de riesgo.
¿Y QUÉ ALTERNATIVAS HAY AL DESMOCHE?
A veces, un árbol debe reducirse en altura o extensión para despejar los cables de servicios públicos.
Para ello existen técnicas de poda recomendadas para hacerlo y especialistas en el tema, arboristas como: @EdgarOjeda17 o @jonaemm0505
Deben reducirse las ramas de menor tamaño o aquellas que no dañen la estructura para preservar la forma natural del árbol.
En ocasiones, la mejor solución es quitar el árbol y reemplazarlo con una especie que sea más adecuada para el lugar o simplemente no podar.
Para ello es necesario saber que hay un árbol indicado para cada lugar y cada ocasión.
Como han visto en otros hilos hay árboles que se adaptan a distintos espacios. La cosa es buscarle y plantarlo bien.
Hoy te hablaré de un árbol nativo, idóneo para zonas secas por valor ambiental y cultural.
El TEPAME
Va 🧵de una especie que deberíamos ver más en la Ciudad de México y seleccionada para reforestar el Cerro de la Estrella.
💚y rt
Si te gustan estos hilos no te olvides de seguirme y recuerda que con @ciudadbosque estoy organizando una campaña de reforestación en el Cerro de la Estrella en colaboración con la Alcaldía Iztapalapa.
La Vachellia pennatula o Tepame por su nombre común es un árbol de la familia de las fabáceas, es decir de las leguminosas, por lo que dan vainas de donde se saca la semilla.
Esto es importante porque ayudan a recuperar los suelos inyectando nitrógeno, haciéndolos más fértiles.
Si bien empezar es difícil por falta de conocimientos y una invisibilizacion de lo nativo en terminos vegetales, les dejo 4 especies que han aguantado bien las temporadas de sequia.
No requieren riego constante, son polinizadoras y florean casi todo el año.
#NativasDeLasCalles
Con la sequia y el aumento de camellones secos por falta de riego creo que podemos empezar a planear mejor la selección de especies para nuestras areas verdes.
Que requieran menos cuidado, recuperen ciclos hidricos y tengan un verdadero aporte ecosistémico.
La primera son las salvias.
Yo utilizo mirto (Salvia microphylla) por ser el más sencillo de conseguir.
Atrae una gran cantidad de especies y a los colibríes les encanta.
Resiste sequías, requiere minimo mantenimiento. Gran opción para jardineras por su variedad de colores.
LA CIUDAD NECESITA ÁRBOLES PERO NO SOLO ES PLANTARLOS, ES CUIDARLOS.
Hace cerca de 4 años comencé a interesarme en el arbolado urbano.
Les va un🧵de mi primer proyecto de recuperación de espacios, en División del Norte y como ha cambiado el espacio con base en esfuerzo y apoyo.
Todo comenzó en 2020. La pandemia nos hizo encerrarnos y también poner más atención, al menos en mi caso, en los lugares que habitamos.
En ese entonces el camellón de Prolongación Div. del Norte que se encuentra antes de la Glorieta de Vaqueritos estaba vacío, yermo y triste.
Sabiendo que iba a haber un encierro y aun sin saber mucho sobre la importancia de las plantas nativas salí a la calle a recuperar semillas de Jacarandá.
Árbol hermoso pero nativo del Paraguay del cual germine cerca de 100 ejemplares de las que regale muchas y plante algunas.
Muchas personas se atacaron por pedir una ley que impidiera plantar árboles no nativos, sobre todo ficus, y en especial que no estuvieran topiados por no brindar beneficios ecosistémicos y a la larga dañar infraestructura.
Por ello, va 🧵 de mitos sobre árboles y sus aportes.
1.- Cualquier árbol es bueno.
Mentira. No todos los árboles son buenos. Muchos introducidos no sobreviviran y sobre todo no brindan todos los Beneficios ecosistémicos. Es decir, no servirán de hábitat para animales no regulan el ciclo del agua y competen con otras especies.
2.- Producen Oxígeno
Es verdad pero también producen CO2, un gas de efecto invernadero. Esto no es malo, es un ciclo natural de los árboles. Sin embargo, los árboles topiados pueden producir más Co2 que O2 por compensar la perdida de follaje y luchar por sobrevivir.
Sin embargo, estos no solo aumentan, sino que se vuelven más grandes.
Hoy les quiero hablar de uno de los grandes peligros urbanos.
Las SUV (Sport Utility Vehicle)
Acompañenme en este 🧵 anti SUV
Antes de empezar un poquito de historia
¿De dónde vienen las SUV?
En los años 60 Europa impuso regulaciones a la industria alimentaria estadounidense, particularmente a los pollos. Este evento se conoció como la "Chicken Trade War"
En represalia USA impuso regulaciones a los vehículos ligeros, buscando afectar a las vagonetas europeas que servía para transportar mercancía y así imponer sus propios vehículos.
Muchos hemos oído o leído sobre el Derecho a la Ciudad en los últimos tiempos.
Con el avance de la urbanización capitalista y las desigualdades socio-espaciales este término se ha vuelto relevante de nueva cuenta.
Pero ¿Qué significa?
Va🧵
El DERECHO A LA CIUDAD fue un término acuñado por el Henri Lefebvre a finales de los 60.
A día de hoy se usa más con fines demagógicos o para nombrar las decisiones tomadas por las élites como parte de una "participación ciudadana" y disfrazarlas de un carácter democrático.
¿Y qué quería decir entonces Lefebvre?
Para ello hay que ver que entendía por DERECHO y que entendía por CIUDAD.