#HeyBogotá | 1/4 Finalizó el debate de control político sobre la situación de la @ETB, y más allá de ser un debate de dar una respuesta seria por parte del actual presidente @diegomolanovega, pareció un espacio publicitario de la importancia de desnaturalizar la ETB convirtiéndola de una TelCo a una TechCo, es decir, que deje de prestar servicios de telecomunicaciones a prestar servicios de innovación digital.
2/4 Dentro del debate se afirmó en varias oportunidades que la ETB ya no sirve como una empresa de telecomunicaciones, principalmente, por la constante pérdida de clientes, la desmejora sostenía del servicio y las amplias dificultades del mercado en cuanto a la competencia. No obstante, en ningún momento se mostró cuáles serían las soluciones que se implementarán para mejorar estas condiciones, sino que se afirmó que la @ETB va a dejar de prestar el servicio de telecomunicaciones
3/4 Adicionalmente, a pesar de que esto es una clara desnaturalización del objeto social de la ETB, pues es una transformación que implica una redefinición del modelo de negocio, el presidente @diegomolanovega se niega a qué se debata está decisión entre sus mayores accionistas, es decir, con la ciudad de Bogotá, porque apela a qué no es un cambio en el modelo de negocio, sino una simple mejora en la prestación de los servicios, atentando así contra el patrimonio público de los ciudadanos. Aunque insistimos en qué, efectivamente hay que implementar mejoras y ajustes dentro de la entidad que le permitan salir de su crisis, frente a lo cual hemos dado varias propuestas en diversos espacios, esto no puede ser renunciando a sus actuales servicios y clientes.
1/8. El día de ayer se desarrolló el debate de control político sobre la situación del agua en la ciudad de Bogotá, convocado por @PizarroMariaJo, @ArielAnaliza, @ClaraLopezObre y @albertobemo en la @PrimeraSenado. A continuación algunos elementos a destacar:
2/8. En este debate, se develaron las responsabilidades políticas de la Administración de @ClaudiaLopez por no atender las alertas generadas desde diferentes estudios técnicos que demostraban la inminente crisis de desabastecimiento de agua en la ciudad.
3/8. También, se demostró que la Alcaldía de @CarlosFGalan supo desde el empalme que los niveles de los embalses, principalmente el sistema Chingaza, se encontraban muy por debajo de los niveles habituales llegando a puntos críticos.
El #GobiernoDelCambio presentó un proyecto de ley al Congreso donde se expiden normas de financiamiento para el Presupuesto General de la Nación. A continuación, algunos elementos a destacar:
1. Se reduce umbral de pago del impuesto al patrimonio de 72.000 UVT a 40.000 UVT ($1.882 millones), con base en el patrimonio líquido y excluida la vivienda donde se habita, teniendo en cuenta que los más ricos del país son tan solo el 1% de la población colombiana.
2. Las personas jurídicas pagarán impuesto al patrimonio sobre los activos reales no productivos que no tengan relación de causalidad con la generación de rentas, en perspectiva de limitar la acumulación de patrimonios improductivos.
La Administración de @CarlosFGalan ha bajado la guardia con relación a la crisis de abastecimiento de agua en la ciudad, el fenómeno de la Niña que se avecina y las constantes lluvias en la cuenca del Orinoco se convirtieron en una salvación temporal que le ha permitido a este Gobierno generar el imaginario que la crisis se ha superado.
En ese sentido, realizamos un análisis de la semana del 16 al 24 de julio del consumo versus el nivel de llenado del sistema Chingaza que suministra el 70% del agua para Bogotá, y así poder comprobar si las nuevas medidas implementadas han sido o no efectivas. De la siguiente gráfica realizada con datos suministrados por la @AcueductoBogota podemos concluir: 🧵⬇️
1.Del 16 al 20 de julio el nivel del sistema chingaza se redujo, aun teniendo 3 días de racionamiento, esto nos permite inferir que no existe relación directa entre las medidas tomadas y el nivel del sistema.
2.Los días SIN racionamiento el consumo aumenta en más de 1m3/s lo que demuestra que las campañas de sensibilización para el uso adecuado del agua no han sido totalmente efectivas.
1/4. Los maestros no se movilizan porque los vayan a evaluar, a ellos hoy ya los evalúan: al ingresar y por desempeño. Lo que están rechazando es que se imponga una nueva evaluación, no cocertada, unidimensional y punitiva, donde se hace al maestro el único responsable de los resultados de los estudiantes en pruebas, sin tener en cuenta si el maestro tiene la infraestructura, las condiciones contractuales y sus estudiantes cuentan con buena alimentación, entre otras, para conseguir buenos resultados; por ello, se ha dicho que la evaluación debe ser integral teniendo en cuenta el contexto, y no aplicarse exclusivamente al profesor. #EducaciónDerechoFundamental
@petrogustavo @Mineducacion @AuroraVergaraF1 @BecerraGabo @fecode @adebogota @ASPU_Colombia @AndesBogota @aceu_bogota
2/4. @fecode y el movimiento estudiantil y universitario hoy se movilizan en contra de que el dinero del Estado se dirija hacia los privados a financiar su negocio con ganancia, lo cual hace que el servicio que ofrecen siempre sea más caro, en lugar de ser invertido en lo público donde es más costo-eficiente y con este se consigue más beneficiarios: mayor cobertura. En el caso de la educación superior ya hay experiencias desafortunadas: el fracaso de estrategias de financiación a la demanda, "Ser Pilo Paga" y "Generación E", y en Bogotá nosotras lo demostramos para "Jóvenes a la U". Estas estrategias hacen desviar billonarios recursos públicos a instituciones privadas, buena parte de baja calidad, que cobran el doble por beneficiario en comparación con las instituciones públicas que son de alta calidad. Dejamos la gráfica de cómo ocurre con "Jóvenes a la U" en Bogotá y la agencia estatal ATENEA que es la que realiza los pagos 👇🏼
3/4. Además se movilizan en contra de lo que han denominado Educación Terciaria, en Bogotá ATENEA lo llama Posmedia, que es la homologación de la educación informal: cursos de menos de 160 horas que certifican asistencia, de no menos de 160 o 600 horas que certifican competencias o conocimientos: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, con la educación superior que da títulos profesionales universitarios, técnicos o tecnólogos. Es decir, pretenden bajar el contenido y la calidad de la educación a la que acceden los jóvenes en 10° y 11° o cuando salen del colegio, para que esta sea cada vez más cursos rápidos que enseñen exclusivamente a trabajar, y cada vez menos educación superior y universitaria que permite el acceso a la ciencia y la investigacion. Esto en Bogotá ya funciona con "Jóvenes a la E" en el que no participa ninguna institución pública y se van a dar $1.7 billones a instituciones privadas, buena parte de baja calidad, por dar dichos cursos.
1/4. #Denuncia | La Universidad Distrital (@udistrital) fue utilizada por la administración de @ClaudiaLopez para exprimirle plata a Bogotá.
El pasado 28 de mayo de 2022 en el recinto Comuneros del @ConcejoDeBogota, en medio de la discusión del 2do. cupo de endeudamiento de Claudia López, aprobado mediante el Acuerdo 840 de 2022, la entonces secretaria de @Educacionbogota, @EdnaBonillaSeba, dejó explícito en el marco de la discusión el compromiso de asignar los $250.000 millones para la construcción de la Facultad de Artes y Facultad de Ciencias de la Salud de la UD en el lote ya comprado. No obstante, han transcurrido 2 años desde aquel compromiso y no ha pasado nada al respecto. @aceu_bogota @ASPU_Colombia @BecerraGabo
2/4. Teniendo en cuenta esto, le preguntamos a la administración de @CarlosFGalan, de cara a la presentación del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, si este dinero fue asignado y en qué va la obra. Esta fue la respuesta que recibimos por parte de @HaciendaBogota:
3/4. Nos respondieron que al ser el cupo de endeudamiento “global e indicativo”, el recurso es asignado según las necesidades previstas en el PDD y priorizadas por la administración distrital. En ese sentido, a pesar de que hubo un compromiso en el marco de la discusión, esto fue solo un engaño en el discurso para asegurar la aprobación del cupo y en realidad este recurso nunca fue asignado.