Es difícil decir cuando nace un género musical: las discusiones sobre quien fue pionero pueden ser eternas.

Pero hay algo sobre lo que no tengo dudas: el heavy no existiría si un chaval llamado Tony no hubiera sufrido un accidente.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Black Sabbath. Foto en blanco y negro de B...
El heavy metal es mucho más que un género o un estilo.

Para sus seguidores, a veces ignorados o ridiculizados por los medios, significa mucho más.

Es ese sitio al que llegaste de adolescente para quedarte toda la vida. Para sentirte seguro con los tuyos.

Es como una familia.
He tocado en muchas bandas diferentes pero pocas veces lo disfruto como cuando subo al escenario a homenajear a los grandes clásicos.

El heavy es fuerza, es rabia, pero también virtuosismo y emoción.

Como cuenta el documental A Headbanger's journey, es una forma de vida. Portada del aclamado docume...
Para que el heavy naciera hicieron falta muchas influencias previas. Hizo falta el blues, el rock y el hard rock.

Led Zeppelin, Deep purple o Iron Butterfly son considerados los precursores.

Incluso 'Helter Skelter' de los Beatles es para muchos, la primera canción heavy.
Por si no lo recordáis, este es el 2º capítulo de un ciclo demoníaco que comenzó con la historia de Aleister Crowley.

Y el heavy ha estado muy asociado con el satanismo, a veces en serio, otras como imagen o pose.

Y gran parte de la culpa la tiene el grupo que lo empezó todo. Foto de Aleister Crowley co...
Pero, como he dicho al principio, tengo que contaros la historia de un accidente.

Y es una historia que guarda muchos paralelismos con la de Django Reinhardt.

La historia de un chaval que adoraba la música pero que, como muchos otros músicos, tenía que trabajar en otras cosas. Django Reinhardt tocando la...
Anthony Frank Iommi era un chico de Birminghan de ascendencia italiana que amaba la música rock.

Ser como Clapton o Chuck Berry era su sueño, pero la vida era dura y con 17 años, Tony curraba en lo que fuera.

Y así, trabajando en una fábrica, sufriría un terrible accidente. Tony Iommi de joven. Monter...
Una prensa aplastó la mano de Tony y le hizo perder parte de los dedos.

Estaba desolado.

Y entonces alguien le trajo unos discos antiguos de jazz. Escucha a este tipo, le dijo.

A Tony no le apetecía escuchar nada en ese momento, pero lo hizo.

El tipo era Django Reinhardt. Image
Descubrir cómo tocaba Django teniendo dos dedos inutilizados fue como una revelación para el joven Tony.

No tenía por qué rendirse. Solo tenía que encontrar la manera de seguir tocando.

Y lo hizo: se fabricó unos dedales caseros para suplir las falanges perdidas. El invento de Tony: dos cap...
El problema era que esas caperuzas le impedían sentir las cuerdas y ejecutar algunas técnicas.

Lo solucionó cambiando a cuerdas más finas -primero probó con cuerdas de banjo- y bajando la afinación.

Eso le dio a su forma de tocar un sonido distinto: más oscuro y tétrico. Tony Iommi tocando la guita...
Con el tiempo Tony encontró a otros chics que adoraban la música y formaron una banda: Bill Ward, Terence 'Geezer' Butler y John Michael Osbourne.

Aunque a este el mundo le conocería por Ozzy.

La banda se llamó Earth. E iban a cambiar la música. Aunque no con ese nombre. Earth en 1969 en el Marquee...
Era 1968 y tocaban versiones de Hendrix y Cream.

Tras un concierto, Ian Anderson ficha a Tony y este deja Earth para ingresar brevemente en Jethro Tull.

Pero aquello no le convencía: él no quería ser el músico de otro.

Quería una banda de rock. Y ya la tenía en Birminghan. Jethro Tull con Tony Iommi ...
Al volver a la banda, descubren que hay otro grupo que se llama igual y que tienen que cambiarse el nombre.

Cogiéndolo de una película de terror italiana con un anciano Boris Karloff como narrador, deciden llamarse Black Sabbath.

El nombre venía al pelo de sus canciones. Cartel de la película Black...
La fuerza rítmica del bajo y la batería de Geezer y Bill tenían su contrapunto en las oscuras guitarras de Tony y la expresiva voz de Ozzy.

Las letras hablaban de aquelarres o del demonio.

Sin saberlo, la banda estaba definiendo un concepto.

Estaban naciendo un estilo. Foto tétrica y promocional ...
En enero de 1970 graban su primer single, 'Evil Woman'. Poco después entran a grabar su primer disco, que se llamaría como ellos.

El disco se abre con el sonido de la tormenta y de lóbregas campanas hasta que entra un riff pesado.

Y el tritono del diablo lo invade todo.
Con semejante principio, el resto del disco supone una patada, un puñetazo donde a veces aún brilla el blues-rock de sus influencias.

En otras la oscuridad, en temas como N.I.B., con su genial solo de bajo inicial, se impone.

Es un debut insuperable. Es un disco fundacional.
Todo, desde la portada, con ese molino abandonado y la figura que sugiere una bruja a la estética de la banda en los conciertos, alude a fuerzas arcanas y malditas.

Es curioso, porque el grupo, por ejemplo, llevaba cruces de plata, pero no como provocación sino como protección. Portada del primer disco de...
El éxito fue tal que entraron a grabar rápidamente un segundo disco.

Querían llamarlo como una canción antibelicista que incluía, War Pigs, pero al final lo llamaron como una que improvisaron a última hora. Para rellenar.

Y que se convirtió en un clásico.

Paranoid.
Con estos dos discos, Bill, Geezer, Tony y Ozzy habían creado un género y habían iniciado una leyenda de banda extrema y satánica.

Una leyenda sustentada en muchas exageraciones pero también en muchas verdades y en unos directos que Ozzy convertía en todo un espectáculo.
El problema es que otro de esos clichés de los que se habló sobre ellos, el de las drogas, sí que era una verdad.

Tras editar el tercer disco, 'Master of Reality' (1972), ya tuvieron que tomarse un descanso después de la gira.

Llevaban tres años sin parar. Portada del Master of Reali...
Su vuelta con el llamado 'Volumen 4' (no se atrevieron a llamarle Snowball, que aludía a la cocaína), ya acusaba el cansancio de una banda para lo que todo iba demasiado rápido.

Aún así, en 'Sabbath Bloody Sabbath' (1973) y 'Sabotage' (1975) aún demostraron frescura y potencia. Foto promocional de 1974.
Sin embargo la locura de las giras y la adicción a las drogas afectaban ya demasiado a la banda que sacó discos poco afortunados y con malas críticas.

A finales de los 70, se estaban desintegrando. Ozzy amenazó con irse en el 78, aunque no lo hizo.

Al año siguiente lo echaron. Ozzy Osbourne sobre el esce...
Con la expulsión de Ozzy termina la primera etapa de Black Sabbath.

Es curioso, pero en solitario, el príncipe de las tinieblas demostraría saber rodearse de grandes músicos -siempre lo ha hecho- como en su primer trabajo tras los Sabbath.

Esa maravilla que es Blizzard of Oz. Portada del Blizzard of Ozz...
Hasta los 90, Ozzy no volvería con Iommi.

Diferentes cantantes ocuparon su lugar, desde Ian Gillan a Glenn Hughes o Joe Lynn Turner (no en este orden) en un complicado triángulo que ya expliqué el año pasado.

Solo uno estuvo a la altura de la leyenda.

Ese triángulo tenía en sus vértices a Deep Purple, a los propios Sabbath y a Rainbow.

Y en el centro estaba él.

El que llevó a la banda a un nuevo y épico nivel. El que nos regaló el símbolo por el que nos reconocemos.

La voz más hermosa del heavy.

Ronnie James Dio. Ronnie James Dio haciendo e...
Y ahora haré algo que nunca he hecho antes: acabar un hilo con un 'continuará la próxima semana'.

Porque Dio merece su propio hilo.

Porque su historia con los Sabbath y las páginas que escribió después han sido de las más grandes de la historia del rock.
Así que ya sabéis, si queréis saber cómo continúa esta historia, no os perdáis la semana que viene el tercer capítulo de este ciclo demoníaco.

No os va a defraudar.

Mientras, si os ha gustado este hilo, podéis retuitearlo.

Las fotos han salido de Wikipedia Commons, Rolling Stone, The Guardian, Monterrey Rock y Discogs.

Están descritas y acreditadas.
Si os gustan mis hilos, cada jueves hay uno. Y todos están ordenados por temporadas en este índice.

Si queréis que os llegue puntual el aviso cuando esté publicado, podéis apuntaros a la newsletter. La tenéis en el perfil.

Y si os gusta como escribo, lo hago en varias redes. No siempre de música: también de libros, propios y ajenos. Tengo dos de suspense y terror publicados.

Y dentro de poco, tendréis noticias frescas de más cosas. 😉

Mientras, todas mis redes están aquí.

linktr.ee/jesusbaezalcai…
Yo me despido hasta la semana que viene.

Y lo hago con el consejo habitual. Nunca, nunca dejéis de escuchar música.

Es lo mejor que podéis hacer. 😉

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide)

La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HistorietaLa

Mar 27
En 1971 el príncipe del soul revolucionó la música con un disco que fue como un grito, como una llamada de socorro, como una advertencia.

¿Que está pasando? nos dijo.

Aunque puede que se lo estuviera preguntando a sí mismo.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Marvin Gaye. Marvin Gaye, en una fotografía promocional de 1973, con un jersey rojo, barba y un gorro de lana blanco, marrón y negro, nos sonríe contento. Dominio público.
Son muchos los músicos que, en un momento de su carrera, cambian su sonido.

A veces solo es una maniobra para seguir vendiendo discos. Otras, un verdadero afán de experimentación.

Y a veces es el reflejo de una crisis interior. Y en ese reflejo, atrapan el mundo que les rodea.
En 1970, Marvin Pentz Gay Jr. (la e del nombre artístico se la puso en homenaje a Sam Cooke) estaba pasando por una crisis.

Por desgracia, no era la primera vez ni la última. Y es que la vida de Marvin no había sido fácil.

Solo en la música encontraba la alegría.

Desde niño.
Read 40 tweets
Feb 27
El problema de las comparaciones es que siempre hay alguien que sale perdiendo.

Y este cantautor escocés tuvo que soportar ser comparado con la mayor figura del mundo del folk.

Y tanto le marcó que se perdió buscándose a sí mismo.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Donovan. Donovan, con una blusa hippy y una guitarra rojiza, actuando sobre el escenario en 1966. Es un chaval joven de fuerte mandíbula y mirada algo triste. Lleva el pelo medio largo y algo despeinado. Discogs.
Donovan Leitch nació en Glasgow en 1946 de antepasados irlandeses: no es extraño que desde niño se sintiera atraída por el folk y los sonidos celtas.

Y es que la música folk, al igual que el blues, había hecho un largo viaje de ida y vuelta.

Solo que en sentido contrario. Donovan en una fotografía de 1965, pelo corto y sujetando una guitarra Gibson de la que se muestra la pala. Anefo • CC0
Del viaje del blues ya hablamos esta temporada a propósito de Cream.

Precedido por el éxito del skiffle, el blues arraigó en UK. Y a partir de los 60, tras lo que se conoció como "invasión británica", los ingleses se lo devolvieron a EEUU hecho beat, blues-rock y hard-rock.
Read 37 tweets
Feb 20
Fue una de las grandes damas del jazz de la época clásica, en una carrera que abarcó décadas de éxitos y reconocimientos.

Y su voz era tan perfecta que la llamaron "la divina".

Hoy, en #LaHistorietaMusical, nos vestimos de gala para hablar de la increíble Sarah Vaughan. Sarah Vaughan, en una actuación de juventud, gesto sentido frente a un micrófono antiguo, vestido rosa y una elegante gargantilla al cuello. Discogs.
Es curioso pero Sarah Vaughan no es tan conocida (o reconocida) hoy día más allá de los entendidos del jazz que otras figuras con una vida más polémica como Nina Simone o desgraciada como la pobre Billie Holiday.

Y motivos artísticos para ser más valorada no le faltaban. Sarah Vaughan, pelo corto y rizado, elegante vestido y mano con un anillo apoyada en la barbilla, posa para una fotografía promocional de finales de los años 50. Discogs.
Y esto nos lleva a una reflexión que quizás es necesario hacerse de vez en cuando.

Nos gusta el morbo.

Nos gustan las historias dramáticas, los momentos difíciles, los tragos amargos y los finales trágicos.

Forman parte del imaginario de la música.

Y la verdad, es una pena.
Read 32 tweets
Feb 3
Hoy es 3 de febrero, y este día es el que se dice que la música murió.

Y se dice porque ese día un trágico accidente aereo acabó con la vida de 3 figuras del casi recién nacido rock and roll.

Os lo cuento rápidamente en una pildorilla improvisada de #LaHistorietaMusical. Restos del desgraciado accidente. Dominio público.
La música es ritmo, y el ritmo, movimiento.

Quizás por eso los bajistas nos movemos siempre igual en el escenario: seguimos el ritmo.

Y el movimiento es viaje.

Y la música siempre ha sido viajera.
Desde los primeros trovadores que recorrían los caminos a los músicos del barroco, buscando una corte donde les acogieran.

O el pueblo gitano, llevando su ritmo en su largo viaje de siglos por Europa, los músicos nunca se han detenido en su viaje.

Y en los viajes, pasan cosas. Antigua fotografía de cingaros en su carromato por centro europa. Getty.
Read 14 tweets
Jan 30
Hay momentos en los que un artista sufre una desgracia que parece imposible de superar.

Algo horrible e impensable, que rompería a cualquier persona en mil pedazos.

Y lo transforma en belleza.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, el momento más oscuro de Eric Clapton. Eric Clapton, sobre el escenario en San Francisco en 1991.
Perder a alguien es algo por lo que todos pasamos. Antes o después.

Como siempre ha dicho mi padre, es ley de vida. Y a medida que crecemos aumentan las posibilidades de perder a padres, hermanos o amigos.

Yo perdí hace dos años a uno de mis mejores amigos.

Aún no lo creo.
Cada uno pasa el duelo como puede o como sabe. Utilizando las herramientas que tenemos en mayor o menor medida.

Para mí escribir es una de esas herramientas.

Y está claro que para un músico componer es una de esas formas de expresar el dolor y sacarlo fuera.
Read 31 tweets
Jan 26
Este último hilo de Cream me ha hecho darle vueltas a unos conceptos que he tocado de refilón en muchos hilos, como el de Janis o Jefferson Airplane, y que están relacionados con como entendemos la evolución musical.

Voy a intentar explicarlo en esta #MetaHistorietaMusical.
En el estudio de la historia de la música, como en la historia de cualquier arte y en general como en la historia misma, es un recurso fácil (y útil) marcar hitos usando fechas.

En tal año nació el rock, este es el primer disco heavy, este concierto marcó el fin de la era hippy.
Es útil y sencillo. Sirve para diferenciar épocas, estilos o tendencias.

Pero como bien explicó @PGonz8 hace poco, refiriéndose a la historia en general, no deja de ser una simplificación.

Y con las simplificaciones hay que tener cuidado.

Porque dejan de lado los procesos.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(