Este sábado la República Islámica de Mauritania celebra la segunda vuelta de sus elecciones parlamentarias para renovar los 176 escaños de la Asamblea Nacional.
Mauritania es una república semipresidencial. Para la elección de su Asamblea Nacional, el país emplea uno de los sistemas de voto paralelo más complejos del mundo, pues el elector emite CUATRO (sí, cuatro) votos para las distintas variantes. Vamos a hacer el esfuerzo...
De los 176 escaños que componen la Asamblea Nacional, se eligen 125 en circunscripciones uninominales o plurinominales (dependiendo de la población), basadas en los 44 departamentos. La capital, Nuakchot, se divide en tres distritos electorales con 7 escaños cada una.
Por si esto no fuera suficiente, dependiendo de en qué circunscripción te toque estar, será diferente el sistema. Si te toca una plurinominal, se emplea la representación proporcional por listas. Si te toca una uninominal, es por segunda vuelta. Esta se realizará el 27 de mayo.
Esperen, hay más. Los otros 51 escaños se eligen por representación proporcional pero de TRES formas distintas: 20 con paridad de género, 20 solo de mujeres y 11 para representantes de la juventud (con 2 de estos últimos reservados para personas con discapacidad).
Con el 90% de su territorio en el desierto del Sahara, Mauritania está entre los países más pobres del mundo y tiene un historial del derechos humanos deficiente por su aplicación agresiva de la sharia (la ley islámica), golpes militares y un alto índice de esclavitud moderna.
De hecho, Mauritania fue el último país en el mundo en abolir formalmente la esclavitud. Lo hizo en el año 1981, aunque esta no se criminalizó formalmente hasta 2007. No obstante, se estima que el gobierno detiene más a los activistas antiesclavistas que a los dueños de esclavos.
Alrededor de veinticinco partidos presentan listas y candidatos en estas elecciones. ¿Cómo es la situación política actual de Mauritania? Vamos a ver.
Desde el último golpe y las elecciones que siguieron, el país es gobernado por el partido de centroderecha "Unión por la República" (ahora cambió su nombre a "Partido de la Equidad"), con las presidencias de Mohamed Uld Abdelaziz (2009-2019) y Mohamed Uld Ghazouani (desde 2019).
Abdelaziz fue acusado de sostener un régimen autoritario y autocrático. En las legislativas de 2018, la UPR ganó pero fracasó en reunir los dos tercios necesarios para modificar la constitución, impidiéndole así eliminar el límite de dos mandatos presidenciales consecutivos.
Las elecciones presidenciales de 2019 fueron históricas, pues por primera vez se dio un traspaso de mando entre dos presidentes constitucionales. Sin embargo, la política sigue dominada por los militares (tanto Abdelaziz como Ghazouani son ex generales del ejército).
La oposición denunciaba que Ghazouani actuaba de igual forma que Dimitir Medvedev en Rusia. Sería presidente por un período para permitirle a Abdelaziz volver en la siguiente elección. Sin embargo, al poco tiempo de asumir, Ghazoauni rompió con su predecesor y denunció su legado.
Ghazouani purgó el estado de partidarios de Abdelaziz y llegó a acuerdos con la oposición (cuyos mayores exponentes son el islamista "Tewassoul", y las progresistas Unión de Fuerzas por el Progreso y Agrupación de Fuerzas Democráticas) para reformar la administración electoral.
Ghazouani espera consolidar su presidencia y encaminarse hacia la reelección en 2024 con un sólido desempeño en estas elecciones. Para eso fusionó la UPR y otros partidos menores que lo apoyan en el nuevo "Partido de la Equidad" (El Insaf) y espera alzarse con una mayoría.
La interna oficialista dejó, sin embargo, heridas. El Partido de la Equidad tuvo problemas en la definición de las candidaturas, lo que provocó que varios de los dirigentes postergados se presentaran por afuera en listas de otros partidos, aunque dicen aún apoyar al presidente.
Varios de estos partidos (como la centrista UDP) son aliados del gobierno. Sin embargo, el entorno de Ghazouani teme que un mal resultado para de "El Insaf" sea visto como una derrota, por lo que el presidente ha hecho extensa campaña llamando a votar por el partido oficial.
La propuesta de Ghazouani de último momento de reformar el sistema de votación para cambiar el voto paralelo por uno en el que el elector emita un solo voto tuvo una respuesta negativa por parte de la oposición y friccionó los acuerdos institucionales previamente alcanzados.
En cuanto al expresidente Abdelaziz, se unió a un partido opositor, "Ribat", pero lo complica su situación judicial. Fue acusado de enriquecimiento ilícito, encubrimiento y blanqueo de capitales. Fue detenido, lo liberaron en 2022 por problemas de salud y sigue en juicio.
Así las cosas, la elección parlamentaria queda convertida en un plebiscito sobre el respaldo al proyecto de Ghazouani y una antesala de cara a las elecciones presidenciales del año que viene. Será, entonces, clave para el futuro político de este complicado país sahariano.
🇸🇻 | Ayer en El Salvador el régimen de Nayib Bukele aprobó una reforma constitucional que incluye la reelección indefinida, suprime el balotaje en la elección presidencial y desmantela el sistema democrático para otorgarle a él el poder absoluto.
Una reflexión personal👇🧵
El fenómeno de Nayib Bukele ha sacudido el continente. Vemos que, a diferencia de otros países donde esto levantaría alarmas automáticas, todavía quedan muchos que seguirán defendiéndolo a rajatabla. Aquellos a los que no les importan las dictaduras cuando apoyan su ideología.
Se acabó el cuento de que solo se violan los derechos humanos de "los pandilleros" (que por cierto, me impacta la cantidad de gente a favor de esa narrativa). Apostar por ley y orden implica precisamente que el Estado cumpla la ley, no que se ponga a la altura de los criminales.
México habría informado a Ucrania sobre el uso de la guerra como campo de entrenamiento por parte de los grupos narcotraficantes latinoamericanos.
¿Qué estaría pasando? Sale un hilo 🧵👇
El medio francés @Intel_Online publicó ayer un artículo informando que el organismo de inteligencia mexicano (CNI) habría advertido a su par ucraniano (SSU) sobre varios latinoamericanos inscriptos como voluntarios en la guerra contra la invasión rusa con propósitos criminales. intelligenceonline.com/government-int…
Por supuesto, el SSU ucraniano inició una investigación. Uno de los casos fue el de un supuesto voluntario con pasaporte salvadoreño falso, cuyo alias fue "Águila-7", que llegó a Lviv haciéndose pasar por soldado humanitario, mostrando un alto nivel técnico en su entrenamiento.
🇨🇲| CAMERÚN: LA DICTADURA TRES F (FRANCIA, FRAUDE y FÚTBOL)
Ayer el ente electoral de Camerún rechazó la candidatura del opositor Maurice Kamto, lo que de consolidarse allanaría el camino a la reelección del anciano dictador Paul Biya.
¿Qué está pasando en Camerún? Va hilo🧵👇
El próximo 12 de octubre, Camerún espera ir a las urnas en la que será la duodécima elección presidencial desde su independencia. También será la octava desde el ascenso al poder de Biya, el anciano dictador y alfil de Francia que a pesar de su edad buscará un noveno mandato.
Paul Biya asumió como primer ministro de Camerún en 1975, durante el mandato de Ahmadou Ahidjo (en el poder tras la independencia en 1960). En 1982 asumió la presidencia tras el retiro de Ahidjo y desde entonces ha ocupado sin interrupción la jefatura del Estado camerunés.
🇺🇸| En el marco de su conflicto con Donald Trump, Elon Musk ha estado hablando estos días sobre la posibilidad de crear "America Party", un tercer partido que rompa la polarización entre Republicanos y Demócratas.
¿Se puede? ¿Qué tan viable es? Va hilo 🧵👇
Hace tiempo se venía previendo que el "tándem" Trump-Musk no iba a durar mucho. Se trata de dos personalidades muy dominantes que por naturaleza y posición deberían estar enfrentadas pero que se habían aliado con un objetivo electoral-empresarial común. Ahora es otra la historia.
Enfrentado con el presidente por su paquete legislativo, Musk ha anunciado una ruptura total con la administración en cuya elección gastó millones y ha lanzado este proyecto de "tercer partido". No vamos a ahondar en el fondo del conflicto pero sí en la propuesta. ¿Es posible?
🇮🇷 | El actual sistema de gobierno de Irán, la "República Islámica", ha regido el país desde la Revolución de 1979.
Desde el líder supremo Alí Jamenei y su "Guardia Revolucionaria" hasta la "clerigarquía" de las Bonyad. ¿Cómo funciona el régimen iraní?
Vamos con un hilo
🧵👇
Es una historia que varios conocen. A principios de 1979 triunfaba la Revolución y el Sha Mohamed Reza Pahlevi abandonaba Irán, poniendo fin a más de un milenio de monarquía persa. El ayatolá Ruhollah Jomeini tomaba el poder y establecía el régimen islamista que dura hasta hoy.
Aunque la Revolución fue impulsada por una juventud influida por ideas tanto islamistas como liberales e izquierdistas, la dictadura absolutista pro-occidental del Sha fue reemplazada por una teocracia totalitaria que emplea al Estado para imponer una agresiva moral religiosa.
Polonia tiene un sistema nominalmente parlamentario pero inclinado hacia el semipresidencialismo. El presidente es el jefe de Estado electo por un sistema de segunda vuelta con posibilidad de una reelección. Si ningún candidato suma un 50%+1 de los votos, habrá segunda vuelta.
Si bien Polonia ha intentado establecer un régimen parlamentario, el presidente goza de amplias prerrogativas de veto y hace tiempo que los presidentes polacos han buscado influir políticamente. Esto ha provocado graves conflictos cuando presidente y primer ministro no coinciden.