Este sábado la República Islámica de Mauritania celebra la segunda vuelta de sus elecciones parlamentarias para renovar los 176 escaños de la Asamblea Nacional.
Mauritania es una república semipresidencial. Para la elección de su Asamblea Nacional, el país emplea uno de los sistemas de voto paralelo más complejos del mundo, pues el elector emite CUATRO (sí, cuatro) votos para las distintas variantes. Vamos a hacer el esfuerzo...
De los 176 escaños que componen la Asamblea Nacional, se eligen 125 en circunscripciones uninominales o plurinominales (dependiendo de la población), basadas en los 44 departamentos. La capital, Nuakchot, se divide en tres distritos electorales con 7 escaños cada una.
Por si esto no fuera suficiente, dependiendo de en qué circunscripción te toque estar, será diferente el sistema. Si te toca una plurinominal, se emplea la representación proporcional por listas. Si te toca una uninominal, es por segunda vuelta. Esta se realizará el 27 de mayo.
Esperen, hay más. Los otros 51 escaños se eligen por representación proporcional pero de TRES formas distintas: 20 con paridad de género, 20 solo de mujeres y 11 para representantes de la juventud (con 2 de estos últimos reservados para personas con discapacidad).
Con el 90% de su territorio en el desierto del Sahara, Mauritania está entre los países más pobres del mundo y tiene un historial del derechos humanos deficiente por su aplicación agresiva de la sharia (la ley islámica), golpes militares y un alto índice de esclavitud moderna.
De hecho, Mauritania fue el último país en el mundo en abolir formalmente la esclavitud. Lo hizo en el año 1981, aunque esta no se criminalizó formalmente hasta 2007. No obstante, se estima que el gobierno detiene más a los activistas antiesclavistas que a los dueños de esclavos.
Alrededor de veinticinco partidos presentan listas y candidatos en estas elecciones. ¿Cómo es la situación política actual de Mauritania? Vamos a ver.
Desde el último golpe y las elecciones que siguieron, el país es gobernado por el partido de centroderecha "Unión por la República" (ahora cambió su nombre a "Partido de la Equidad"), con las presidencias de Mohamed Uld Abdelaziz (2009-2019) y Mohamed Uld Ghazouani (desde 2019).
Abdelaziz fue acusado de sostener un régimen autoritario y autocrático. En las legislativas de 2018, la UPR ganó pero fracasó en reunir los dos tercios necesarios para modificar la constitución, impidiéndole así eliminar el límite de dos mandatos presidenciales consecutivos.
Las elecciones presidenciales de 2019 fueron históricas, pues por primera vez se dio un traspaso de mando entre dos presidentes constitucionales. Sin embargo, la política sigue dominada por los militares (tanto Abdelaziz como Ghazouani son ex generales del ejército).
La oposición denunciaba que Ghazouani actuaba de igual forma que Dimitir Medvedev en Rusia. Sería presidente por un período para permitirle a Abdelaziz volver en la siguiente elección. Sin embargo, al poco tiempo de asumir, Ghazoauni rompió con su predecesor y denunció su legado.
Ghazouani purgó el estado de partidarios de Abdelaziz y llegó a acuerdos con la oposición (cuyos mayores exponentes son el islamista "Tewassoul", y las progresistas Unión de Fuerzas por el Progreso y Agrupación de Fuerzas Democráticas) para reformar la administración electoral.
Ghazouani espera consolidar su presidencia y encaminarse hacia la reelección en 2024 con un sólido desempeño en estas elecciones. Para eso fusionó la UPR y otros partidos menores que lo apoyan en el nuevo "Partido de la Equidad" (El Insaf) y espera alzarse con una mayoría.
La interna oficialista dejó, sin embargo, heridas. El Partido de la Equidad tuvo problemas en la definición de las candidaturas, lo que provocó que varios de los dirigentes postergados se presentaran por afuera en listas de otros partidos, aunque dicen aún apoyar al presidente.
Varios de estos partidos (como la centrista UDP) son aliados del gobierno. Sin embargo, el entorno de Ghazouani teme que un mal resultado para de "El Insaf" sea visto como una derrota, por lo que el presidente ha hecho extensa campaña llamando a votar por el partido oficial.
La propuesta de Ghazouani de último momento de reformar el sistema de votación para cambiar el voto paralelo por uno en el que el elector emita un solo voto tuvo una respuesta negativa por parte de la oposición y friccionó los acuerdos institucionales previamente alcanzados.
En cuanto al expresidente Abdelaziz, se unió a un partido opositor, "Ribat", pero lo complica su situación judicial. Fue acusado de enriquecimiento ilícito, encubrimiento y blanqueo de capitales. Fue detenido, lo liberaron en 2022 por problemas de salud y sigue en juicio.
Así las cosas, la elección parlamentaria queda convertida en un plebiscito sobre el respaldo al proyecto de Ghazouani y una antesala de cara a las elecciones presidenciales del año que viene. Será, entonces, clave para el futuro político de este complicado país sahariano.
Ecuador es una república presidencial. El presidente es el jefe de estado y gobierno elegido por voto directo para un mandato de cuatro años, reelegibles una vez. Si ningún candidato supera el 50% + 1 o el 40% con más de 10 puntos de diferencia con el segundo, hay segunda vuelta.
La Asamblea Nacional se compondrá de 151 escaños elegidos por tres métodos de representación proporcional: 15 en un solo distrito nacional por lista cerrada, 130 en distritos plurinominales y 6 para la diáspora. El voto es "en plancha" (se vota al partido, no al candidato).
Una repentina rebelión judicial contra un dictador africano que parecía intocable, una sentencia histórica y un veterano líder opositor corriendo riesgo de vida. Yoweri Museveni y (¿su?) Corte Suprema protagonizan una historia interesante.
¿Qué está pasando en Uganda🇺🇬?
🧵👇
El 26 de enero de 1986, Yoweri Museveni al mando del "Movimiento de Resistencia Nacional" (NRM) entraba victorioso en Kampala tras ganar la guerra civil ugandesa que siguió a la caída del brutal Idi Amin en 1979. En un país tan inestable y violento, nadie creía que duraría mucho.
Casi cuarenta años después, en Uganda no existe más voz que la de Museveni ni voto que no sea el suyo. La oposición es objeto de censura y represión. El NRM controla todos los principales puestos del poder y Museveni y su familia dominan el Estado, el ejército y la economía.
Este domingo la República de Belarús (o Bielorrusia) realizará una elección (por así decirle) para cubrir la presidencia por el período 2025-2030.
(abro hilo)
#BelarusElections #FreeBelarus
Sobre el papel, Belarús es una república presidencial. El presidente es el jefe de Estado elegido por voto directo para un mandato de cinco años, sin límite de mandatos. Si ningún candidato supera el 55% de los votos, se realiza una segunda vuelta entre los dos más votados.
Y tenemos en teoría a cinco candidatos registrados para competir por el Palacio de la Independencia. Sin embargo, como muchos ya sabrán y otros ya sospechan, esta no es una fiesta de la democracia. Vamos con un poco de historia y contexto para comprender mejor.
🇺🇸 | El representante trumpista Andy Ogles anunció que introdujo un proyecto de enmienda a la Constitución a los Estados Unidos para permitir a Donald Trump a postularse a un tercer mandato.
La Constitución de los Estados Unidos fue escrita en 1787, ratificada en 1788 y entró en vigor formalmente el 4 de marzo de 1789 con la juramentación de George Washington como primer presidente del país. Han pasado 236 años durante los cuales no ha visto interrumpida su vigencia.
Estamos hablando, pues, del documento constitucional codificado más antiguo del mundo (otros países con instituciones más viejas, como el Reino Unido, no tienen constitución escrita). En todo este período los intentos de modificarla han sido innumerables pero pocos prosperaron.
El régimen del Partido Comunista de Cuba🚩 es el cuarto oficialismo más longevo y la dictadura más larga de América Latina.
Fidel Castro está muerto (🥳) y aún no crean una IA con su identidad, entonces, ¿quién gobierna Cuba🇨🇺 hoy?
Vamos a ver que hay dentro del castrismo 🧵👇
El régimen cubano es muy particular porque se creó bajo un modelo de burocracia soviética pero sustentado en un poderosísimo liderazgo personal (el de Fidel Castro). Hoy es muy diferente y son muy interesantes las mutaciones que ha sufrido el castrismo desde su retiro y muerte.
Este modelo no es cualquier dictadura que se conforma con reprimir las protestas y perseguir opositores. Es un sistema totalitario con una maquinaria enorme (que va desde un tipo vigilando a toda su cuadra hasta los escritorios de los burócratas de alto rango en La Habana).
Me acordé de cuando hice ese hilo sobre cómo estaba compuesta la tiranía chavista por dentro. Pensé, ¿por qué no hacerlo con otra dictadura?
¿Cuánto poder tiene hoy Vladimir Putin en #Rusia🇷🇺? ¿Hay conflictos dentro?
Revisemos la situación interna del régimen de Moscú.
🧵👇
El régimen ruso tiene dos grandes diferencias con el venezolano. Para empezar, en efecto el tirano juega un papel mucho mayor (Putin tiene un poder personal bastante grande). Y luego está la mayor trascendencia y tamaño de Rusia, que amplían el número de intereses en cuestión.
Esto provoca una contradicción. Aunque Putin tiene muchísimo poder respecto a otros dictadores, en realidad es sabido que últimamente HACE bastante poco. Interviene solo cuando una situación lo requiere y en general relega la "política sucia" a otros actores de inferior rango.