Mañana votará la provincia de La Pampa para renovar la gobernación, los 30 diputados provinciales y varias autoridades municipales por el período 2023-2027.
Las provincias argentinas son autónomas y cuentan con su propia constitución. El gobernador y el vicegobernador de la provincia de La Pampa son elegidos por voto directo en fórmula única para un mandato de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata.
La Cámara de Diputados es la legislatura provincial. Cuenta con 30 bancas elegidas por representación proporcional por listas en distrito único, con sistema d'Hondt y umbral de 3% del padrón. Si dos listas empatan, se hace un sorteo y la que gana se queda una banca extra.
Seis candidatos buscan llegar a la gobernación pampeana, lo cual no es raro porque (dato curioso) desde 1983 todas las elecciones para gobernador de La Pampa han tenido no menos de seis candidatos y no más de ocho.
Constituida después de la "Conquista del Desierto" en 1884 y convertida en provincia en 1953, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, La Pampa es la tercera provincia argentina con menos votantes, por lo que no se la considera un distrito demasiado importante políticamente.
En cuanto a la gobernación, La Pampa es un férreo bastión del Partido Justicialista. Fuera de la proscripción todos sus gobernadores electos han sido peronistas y, desde 1983, el PJ la gobierna ininterrumpidamente. La provincia no ha visto un cambio de gobierno por vía electoral.
El PJ pampeano sostiene una línea muy localista en la que priman la unidad y los consesos. Eso le ha facilitado la victoria muchas veces. Sin embargo, a nivel nacional no se ha independizado tanto como los casos de Misiones y Córdoba. Sus legisladores integran el Frente de Todos.
La Pampa es mucho más competitiva en términos nacionales. De hecho solo en dos ocasiones desde que la provincia tiene derecho a voto (1963 y 2003) el presidente electo no ganó acá. Los tres presidentes no peronistas de la democracia (Alfonsín, De la Rúa y Macri) ganaron La Pampa.
Pero lo que nos atañe es la gobernación. El gobernador Sergio Ziliotto busca la reelección para un segundo mandato. Posicionado como el gobernador ligado al oficialismo con mejor imagen positiva y con un aparato aceitado de su lado, considera que tiene el camino allanado.
Juntos por el Cambio en La Pampa es integrado por la UCR y el PRO. Históricamente los radicales han sido segunda fuerza, si bien el PRO ha ido ganando terreno. El diputado radical Martín Berhongaray es el candidato a gobernador, luego de vencer al larretista Martin Maquieyra.
El baluarte de la hegemonía justicialista es General Pico, segunda ciudad más poblada de la provincia. Habitualmente la competencia es cerrada en la capital, Santa Rosa, y en elecciones ajustadas es el voto peronista en Pico el que invierte la tendencia a favor de estos últimos.
Teniendo lo anterior en cuenta, un dato acá complica mucho a la oposición: la interna de JxC entre la UCR y el PRO dejó a los dirigentes piquenses duramente postergados: la gobernación y la lista para diputados provinciales son encabezadas por dirigentes santarroseños.
A la oposición suele también complicarla la presencia de terceras fuerzas que dividen el voto. El PJ rara vez gana por mayoría absoluta, pero casi siempre ha habido un tercer candidato (generalmente de corte localista o conservador) que se lleva entre un 10 y un 20% de los votos.
Juan Carlos Tierno, peronista de ultraderecha, fue intendente de Santa Rosa (la capital) por 87 días antes de ser intervenido por el propio peronismo (no alcanza un tuit para resumir lo que hizo). Con su partido, Comunidad Organizada, se presentó en 2011 y 2019 y quedó tercero.
Esta es la primera vez que el trotkista Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-Unidad) logra presentarse con su sello en La Pampa. Se compone del Partido Obrero y el MST-Nueva Izquierda. Su candidato a gobernador es el sindicalista Luciano González, del PO.
El Movimiento Federalista Pampeano (MOFEPA) es un partido provincialista histórico, con orígenes en el radicalismo desarrollista. Alterna entre respaldar al candidato radical e ir solo (sacando entre un 2 y un 5% de los votos). Esta vez va solo, con Héctor Fazzini de candidato.
Por último citamos al pequeño partido de izquierda, "Desde el Pie" (DEP) postula a Claudio Acosta para la gobernación. Se definen como una fuerza "de izquierda no antiperonista", aunque con un discurso duramente crítico con el oficialismo pampeano.
Lo ocurrido en La Rioja indica que el deterioro del FdT no es extrapolable al peronismo provincial, y en un escenario aún más focalizado en la provincia como lo es el pampeano, todo apunta a que Ziliotto tienen la sartén por el mango, aunque no se puede descartar a Berhongaray.
La competencia dura es, al igual que lo fue en La Rioja, por la intendencia capitalina. Santa Rosa está que arde entre el intendente justicialista Luciano di Nápoli (de filiación kirchnerista) y el radical Francisco Torroba, que busca recapturar esa municipalidad perdida en 2019.
En General Pico no hay muchas dudas de que Fernanda Alonso, ligada al exgobernador Carlos Verna (predecesor de Ziliotto y exponente del peronismo más tradicional) obtendrá la reelección sobre Adriana García, una candidata del PRO poco conocida. Lo que cuenta es el margen.
La puja municipal en Santa Rosa y Pico también sirve de barómetro para la interna del PJ. Un fuerte triunfo de Alonso la posicionaría como candidata a gobernadora para 2027, cuando Ziliotto se tenga que ir. Pero si Di Nápoli retuviera Santa Rosa, podría también levantar vuelo.
La votación se realizará desde las 8:00 am hasta las 6:00 pm. Los resultados pueden esperarse relativamente rápido, por ser una elección dentro de todo pequeña.
Mañana, en medio de un ambiente sunamente tenso y de profunda polarización, se definirá la presidencia del Ecuador entre el mandatario Daniel Noboa y la opositora Luisa González. ¿Cómo viene la mano?
Se trata de un proceso electoral derivado de la primera vuelta (más las elecciones legislativas) que tuvo lugar el 9 de febrero. Adjunto el hilo previo a la mencionada votación y procedemos a continuar con la historia como se quedó.
Ecuador llega a esta elección en medio de una profunda crisis en todos los frentes. El más preocupante es el de la seguridad. Hace algo menos de cinco años que el país se ha visto envuelto en una escala de violencia delincuencial sin precedentes, luego de décadas de relativa paz.
Este domingo la República Federal de Alemania realizará elecciones federales para renovar el #Bundestag, el cual investirá al próximo gobierno de la nación europea.
Alemania es una república federal y parlamentaria. El Bundespräsident (Presidente Federal) es el jefe de Estado con poderes casi totalmente ceremoniales, mientras que el jefe de gobierno es el Bundeskanzler (Canciller Federal), el cual es responsable ante el parlamento electo.
El sistema parlamentario alemán es complejo. El Bundestag ("Dieta Federal") es la cámara legislativa dominante, el único cuerpo directamente electo y con responsabilidad exclusiva sobre la formación del gobierno federal, el presupuesto y la sanción de la mayoría de las leyes.
Ecuador es una república presidencial. El presidente es el jefe de estado y gobierno elegido por voto directo para un mandato de cuatro años, reelegibles una vez. Si ningún candidato supera el 50% + 1 o el 40% con más de 10 puntos de diferencia con el segundo, hay segunda vuelta.
La Asamblea Nacional se compondrá de 151 escaños elegidos por tres métodos de representación proporcional: 15 en un solo distrito nacional por lista cerrada, 130 en distritos plurinominales y 6 para la diáspora. El voto es "en plancha" (se vota al partido, no al candidato).
Una repentina rebelión judicial contra un dictador africano que parecía intocable, una sentencia histórica y un veterano líder opositor corriendo riesgo de vida. Yoweri Museveni y (¿su?) Corte Suprema protagonizan una historia interesante.
¿Qué está pasando en Uganda🇺🇬?
🧵👇
El 26 de enero de 1986, Yoweri Museveni al mando del "Movimiento de Resistencia Nacional" (NRM) entraba victorioso en Kampala tras ganar la guerra civil ugandesa que siguió a la caída del brutal Idi Amin en 1979. En un país tan inestable y violento, nadie creía que duraría mucho.
Casi cuarenta años después, en Uganda no existe más voz que la de Museveni ni voto que no sea el suyo. La oposición es objeto de censura y represión. El NRM controla todos los principales puestos del poder y Museveni y su familia dominan el Estado, el ejército y la economía.
Este domingo la República de Belarús (o Bielorrusia) realizará una elección (por así decirle) para cubrir la presidencia por el período 2025-2030.
(abro hilo)
#BelarusElections #FreeBelarus
Sobre el papel, Belarús es una república presidencial. El presidente es el jefe de Estado elegido por voto directo para un mandato de cinco años, sin límite de mandatos. Si ningún candidato supera el 55% de los votos, se realiza una segunda vuelta entre los dos más votados.
Y tenemos en teoría a cinco candidatos registrados para competir por el Palacio de la Independencia. Sin embargo, como muchos ya sabrán y otros ya sospechan, esta no es una fiesta de la democracia. Vamos con un poco de historia y contexto para comprender mejor.
🇺🇸 | El representante trumpista Andy Ogles anunció que introdujo un proyecto de enmienda a la Constitución a los Estados Unidos para permitir a Donald Trump a postularse a un tercer mandato.
La Constitución de los Estados Unidos fue escrita en 1787, ratificada en 1788 y entró en vigor formalmente el 4 de marzo de 1789 con la juramentación de George Washington como primer presidente del país. Han pasado 236 años durante los cuales no ha visto interrumpida su vigencia.
Estamos hablando, pues, del documento constitucional codificado más antiguo del mundo (otros países con instituciones más viejas, como el Reino Unido, no tienen constitución escrita). En todo este período los intentos de modificarla han sido innumerables pero pocos prosperaron.