Mañana votará la provincia de Salta para renovar la gobernación, 30 de 60 bancas de la Cámara de Diputados, 11 de 23 bancas del Senado y autoridades municipales para el período 2023-2027.
Las provincias argentinas son autónomas y cuentan con su propia constitución. El gobernador y el vicegobernador de la provincia de Salta son elegidos por voto directo en fórmula única para un mandato de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata.
Salta es una de las ocho provincias con una Legislatura bicameral, elegida de forma escalonada. Cada uno de los 23 departamentos tiene un senador y diputados de acuerdo a su población. Se eligen 30 diputados cada dos años para un mandato de cuatro. Se revalidan 11 senadurías.
Salta es una de las provincias que emplea la Boleta Única Electrónica para la elección de cargos provinciales. Acá se puede ver un ejemplo de la pantalla que los electores van a utilizar mañana para las elecciones de gobernador.
Doce candidatos buscan llegar a la gobernación de Salta. Hablamos de una provincia bastante complicada de describir. Vamos a hacer el intento.
Salta ha votado más que nada por gobernadores peronistas (salvo una vez, en 1991, cuando eligió democráticamente a un exgobernador de facto de la dictadura, Roberto Ulloa, por el Partido Renovador de Salta). En otras elecciones la provincia puede ser increíblemente competitiva.
Cuando te digo increíblemente, es increíblemente. Si es que hasta los trotskistas ganaron una elección ahí, en Salta Capital, en las legislativas de 2013 (es en serio). Pero bueno, eso es una historia que queda para otra ocasión, ahora remitámonos a la elección de mañana.
Fuera de ese episodio del que poco se habla, Salta históricamente es vista desde fuera como una provincia muy conservadora. Aunque esto pueda ser cierto, se ve sesgado por la estridencia de algunos de sus representantes legislativos, que suelen destacar en debates como el aborto.
Entre 2007 y 2019, la provincia fue gobernada por Juan Manuel Urtubey, exponente de un ala más conservadora del Partido Justicialista. Tras su ruptura con el peronismo nacional, Urtubey impulsó la elección de su sucesor, Gustavo Sáenz, con el Partido Identidad Salteña (PAIS).
Sáenz es una figura pragmática que ha estado en diversos armados nacionales. Pocos lo recuerdan pero de hecho fue compañero de fórmula y candidato a vicepresidente por el frente Unidos por una Nueva Alternativa en 2015.
Sí, fue el vice de Sergio Massa, que quedó tercero esa vez.
Tras asumir, Sáenz construyó un poderoso armado propio, con el aparato del PJ pero por fuera de la cuestión nacional. En 2021 encabezó una exitosa reforma constitucional para limitar las reelecciones de todos los cargos (incluyendo judiciales). Ahora busca su segundo mandato.
Juntos por el Cambio postua al diputado nacional radical Miguel Nanni, quien sin embargo no reúne demasiadas expectativas. Fuera del armado de Sáenz hay una abrumador aparato kirchnerista y peronista descontento, pero que concurre dividido en múltiples candidaturas.
El exsubsecretario de Relaciones con las Provincias de Alberto, Emiliano Estrada, se postula con la coalición "Avancemos", que incluye al ultraderechista "Ahora Patria" (del controvertido Alfredo Olmedo) pero también a sectores del kirchnerismo. Va segundo en las encuestas.
Hay dos candidatos que buscan captar votos con el sello "TODOS". Verónica Caliva, diputada por el maoísta Partido Comunista Revolucionario, con "Salta para Todos"; y Walter Wayar (vicegobernador tres veces y en su época ligado al peronismo no K), con el frente "Entre Todos".
En su día fuerte, a la izquierda salteña la mata la división. El FIT-Unidad postula al histórico dirigente Claudio del Plá, pero el Partido de los Trabajadores Socialistas se presenta por afuera, a lo que se suman otros dos partidos trotskistas, el Nuevo MAS y Política Obrera.
Con sus opositores debilitados y sin un aparato fuerte que los respalde, no se espera otra cosa que un triunfo fácil para Sáenz. Aunque la Boleta Única Electrónica genera cierta incertidumbre, probablemente su triunfo también beneficie a sus aspirantes legislativos.
La votación se realizará desde las 8:00 am hasta las 6:00 pm. Aunque el sistema agiliza el escrutinio, puede que demore un rato conocer los resultados de la mayoría de los cargos. #Elecciones2023#SaltaElige#SaltaDecide#SaltaVota
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Este domingo la República de Belarús (o Bielorrusia) realizará una elección (por así decirle) para cubrir la presidencia por el período 2025-2030.
(abro hilo)
#BelarusElections #FreeBelarus
Sobre el papel, Belarús es una república presidencial. El presidente es el jefe de Estado elegido por voto directo para un mandato de cinco años, sin límite de mandatos. Si ningún candidato supera el 55% de los votos, se realiza una segunda vuelta entre los dos más votados.
Y tenemos en teoría a cinco candidatos registrados para competir por el Palacio de la Independencia. Sin embargo, como muchos ya sabrán y otros ya sospechan, esta no es una fiesta de la democracia. Vamos con un poco de historia y contexto para comprender mejor.
🇺🇸 | El representante trumpista Andy Ogles anunció que introdujo un proyecto de enmienda a la Constitución a los Estados Unidos para permitir a Donald Trump a postularse a un tercer mandato.
La Constitución de los Estados Unidos fue escrita en 1787, ratificada en 1788 y entró en vigor formalmente el 4 de marzo de 1789 con la juramentación de George Washington como primer presidente del país. Han pasado 236 años durante los cuales no ha visto interrumpida su vigencia.
Estamos hablando, pues, del documento constitucional codificado más antiguo del mundo (otros países con instituciones más viejas, como el Reino Unido, no tienen constitución escrita). En todo este período los intentos de modificarla han sido innumerables pero pocos prosperaron.
El régimen del Partido Comunista de Cuba🚩 es el cuarto oficialismo más longevo y la dictadura más larga de América Latina.
Fidel Castro está muerto (🥳) y aún no crean una IA con su identidad, entonces, ¿quién gobierna Cuba🇨🇺 hoy?
Vamos a ver que hay dentro del castrismo 🧵👇
El régimen cubano es muy particular porque se creó bajo un modelo de burocracia soviética pero sustentado en un poderosísimo liderazgo personal (el de Fidel Castro). Hoy es muy diferente y son muy interesantes las mutaciones que ha sufrido el castrismo desde su retiro y muerte.
Este modelo no es cualquier dictadura que se conforma con reprimir las protestas y perseguir opositores. Es un sistema totalitario con una maquinaria enorme (que va desde un tipo vigilando a toda su cuadra hasta los escritorios de los burócratas de alto rango en La Habana).
Me acordé de cuando hice ese hilo sobre cómo estaba compuesta la tiranía chavista por dentro. Pensé, ¿por qué no hacerlo con otra dictadura?
¿Cuánto poder tiene hoy Vladimir Putin en #Rusia🇷🇺? ¿Hay conflictos dentro?
Revisemos la situación interna del régimen de Moscú.
🧵👇
El régimen ruso tiene dos grandes diferencias con el venezolano. Para empezar, en efecto el tirano juega un papel mucho mayor (Putin tiene un poder personal bastante grande). Y luego está la mayor trascendencia y tamaño de Rusia, que amplían el número de intereses en cuestión.
Esto provoca una contradicción. Aunque Putin tiene muchísimo poder respecto a otros dictadores, en realidad es sabido que últimamente HACE bastante poco. Interviene solo cuando una situación lo requiere y en general relega la "política sucia" a otros actores de inferior rango.
Protestas que dejan más de 150 muertos denunciados y cientos de detenidos desde las últimas elecciones en Mozambique. ¿Qué está pasando allí? Vamos con la historia.
Este 23 de diciembre, el poder judicial declaró a Daniel Chapo (del partido gobernante FRELIMO) presidente electo por el período 2025-2030, ante un recurso presentado por el opositor Venâncio Mondlane (del partido PODEMOS), lo que ha provocado el estallido de masivas protestas.
Las protestas tras las elecciones del pasado 9 de octubre han sido durísimamente reprimidas por el régimen del FRELIMO. No obstante, esto no ha logrado acallar el descontento popular, y algunas manifestaciones han sido tan grandes como para reunir a más de un millón de personas.
Ghana es una república presidencial. El presidente es el jefe de Estado y gobierno elegido junto al vicepresidente por voto popular para un mandato de cuatro años, con posibilidad de una reelección. Si ninguna fórmula supera el 50% de los votos, se realiza una segunda vuelta.
El Parlamento de Ghana es unicameral y se compone de 275 escaños elegidos al mismo tiempo que la presidencia por sistema uninominal. El país se encuentra dividido en 275 circunscripciones, cada una de las cuales elige un único representante por simple mayoría de votos.