Mañana la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur votará para renovar la gobernación, 15 legisladores y autoridades de sus tres municipios.
Las provincias argentinas son autónomas y cuentan con su propia constitución. El gobernador y el vice de Tierra del Fuego se eligen para un mandato de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata. TDF es de los cuatro distritos que aplica la segunda vuelta.
Los 15 legisladores fueguinos son elegidos en distrito único por representación proporcional por listas y distribución por sistema d'Hondt. El umbral legal es 5% de los votos válidos, pero en la práctica se necesita sacar al menos 6.67% (que es el porcentaje de 1 respecto a 15).
Y tenemos a cinco candidatos para estas elecciones gubernativas. No vayan a pensar que por ser una provincia chica estamos ante una votación sencilla. Comprender Tierra del Fuego es de hecho bastante difícil, pero no imposible.
Tierra del Fuego es la provincia más joven de Argentina, pues accedió a tal categoría recién en 1991, luego de haber sido, por mucho tiempo, un Territorio Nacional. Buena parte de sus pobladores no nacieron en ella, sino que vinieron de otras partes de Argentina.
Por su reducido tamaño poblacional, el votante fueguino es conocido por su hábito de cortar boleta. No vota partidos, vota candidatos. Es por eso que desde su provincialización en adelante, Tierra del Fuego nunca ha tenido dos gobernadores de un mismo espacio político.
Construir un armado provincial acá es difícil. Hay que pegarla con candidatos a gobernador, a legislador, a intendente y a concejal. Puede fácilmente haber un gobernador electo sin legisladores, o un partido que tenga todas las intendencias prácticamente sin apoyo legislativo.
La provincia tiene una manifiesta inclinación por candidatos que se encuentren en el lado más progresista de sus partidos. En elecciones nacionales tradicionalmente vota al kirchnerismo y a veces la competencia se restringe a candidatos de espacios kirchneristas.
Las elecciones de 2019 resultaron en la victoria de Gustavo Melella. Melella integra un espacio de "radicales kirchneristas", la "Concertación FORJA". Fue el primer gobernador fueguino elegido en primera vuelta desde 1995, y el primer gobernador abiertamente gay de Argentina.
Juntos por el Cambio se presenta dividido entre el senador nacional Pablo Blanco, de la UCR, y el exintendente de Usuahia (la capital), apoyado por el resto de la alianza. Por fuera va Héctor Stefani, solo con el PRO, aunque reúne más apoyos por tener más presencia local.
La interna nacional de Juntos por el Cambio en general y del PRO en particular ha salpicado la elección provincial. Patricia Bullrich respalda la postulación de Blanco, mientras que Horacio Rodríguez Larreta se ha decantado por apoyar a Stefani.
Esta provincia es la única de las que vota mañana en las que Milei tiene candidata definida: Andrea Almirón De Pauli, pastora evangélica. Se presenta como candidata del partido "Republicanos Unidos", partido que en la Ciudad de Buenos Aires integra Juntos por el Cambio.
Por último, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-Unidad), logró constituirse en la provincia con el Partido Obrero y la Izquierda Socialista como integrantes. Su candidata a gobernadora es Lucía Zulma Fernández, del Partido Obrero.
Frente a una oposición dividida y con su armado provincial unido, Melella encabeza las pocas encuestas que se han hecho con comodidad y, si no ocurre nada extraño, debería reeditar o incluso ampliar su abultado triunfo en primera vuelta de 2019 y quedarse hasta 2027.
Podríamos intentar volvernos a restringir al ámbito municipal. Sin embargo, también el panorama parece definido. Walter Vuoto y Martín Pérez, los intendentes de Usuhaia (capital) y Río Grande (ciudad más poblada) y ambos kirchneristas, son favoritos para la reelección.
La votación se realizará desde las 8:00 am hasta las 6:00 pm. A veces los escrutinios acá demoran un poco, pues la provincia renueva varios cargos, el corte de boleta es habitual y el sistema sigue siendo manual. #Elecciones2023#TierraDelFuegoElige#EleccionesTDF2023
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ecuador es una república presidencial. El presidente es el jefe de estado y gobierno elegido por voto directo para un mandato de cuatro años, reelegibles una vez. Si ningún candidato supera el 50% + 1 o el 40% con más de 10 puntos de diferencia con el segundo, hay segunda vuelta.
La Asamblea Nacional se compondrá de 151 escaños elegidos por tres métodos de representación proporcional: 15 en un solo distrito nacional por lista cerrada, 130 en distritos plurinominales y 6 para la diáspora. El voto es "en plancha" (se vota al partido, no al candidato).
Una repentina rebelión judicial contra un dictador africano que parecía intocable, una sentencia histórica y un veterano líder opositor corriendo riesgo de vida. Yoweri Museveni y (¿su?) Corte Suprema protagonizan una historia interesante.
¿Qué está pasando en Uganda🇺🇬?
🧵👇
El 26 de enero de 1986, Yoweri Museveni al mando del "Movimiento de Resistencia Nacional" (NRM) entraba victorioso en Kampala tras ganar la guerra civil ugandesa que siguió a la caída del brutal Idi Amin en 1979. En un país tan inestable y violento, nadie creía que duraría mucho.
Casi cuarenta años después, en Uganda no existe más voz que la de Museveni ni voto que no sea el suyo. La oposición es objeto de censura y represión. El NRM controla todos los principales puestos del poder y Museveni y su familia dominan el Estado, el ejército y la economía.
Este domingo la República de Belarús (o Bielorrusia) realizará una elección (por así decirle) para cubrir la presidencia por el período 2025-2030.
(abro hilo)
#BelarusElections #FreeBelarus
Sobre el papel, Belarús es una república presidencial. El presidente es el jefe de Estado elegido por voto directo para un mandato de cinco años, sin límite de mandatos. Si ningún candidato supera el 55% de los votos, se realiza una segunda vuelta entre los dos más votados.
Y tenemos en teoría a cinco candidatos registrados para competir por el Palacio de la Independencia. Sin embargo, como muchos ya sabrán y otros ya sospechan, esta no es una fiesta de la democracia. Vamos con un poco de historia y contexto para comprender mejor.
🇺🇸 | El representante trumpista Andy Ogles anunció que introdujo un proyecto de enmienda a la Constitución a los Estados Unidos para permitir a Donald Trump a postularse a un tercer mandato.
La Constitución de los Estados Unidos fue escrita en 1787, ratificada en 1788 y entró en vigor formalmente el 4 de marzo de 1789 con la juramentación de George Washington como primer presidente del país. Han pasado 236 años durante los cuales no ha visto interrumpida su vigencia.
Estamos hablando, pues, del documento constitucional codificado más antiguo del mundo (otros países con instituciones más viejas, como el Reino Unido, no tienen constitución escrita). En todo este período los intentos de modificarla han sido innumerables pero pocos prosperaron.
El régimen del Partido Comunista de Cuba🚩 es el cuarto oficialismo más longevo y la dictadura más larga de América Latina.
Fidel Castro está muerto (🥳) y aún no crean una IA con su identidad, entonces, ¿quién gobierna Cuba🇨🇺 hoy?
Vamos a ver que hay dentro del castrismo 🧵👇
El régimen cubano es muy particular porque se creó bajo un modelo de burocracia soviética pero sustentado en un poderosísimo liderazgo personal (el de Fidel Castro). Hoy es muy diferente y son muy interesantes las mutaciones que ha sufrido el castrismo desde su retiro y muerte.
Este modelo no es cualquier dictadura que se conforma con reprimir las protestas y perseguir opositores. Es un sistema totalitario con una maquinaria enorme (que va desde un tipo vigilando a toda su cuadra hasta los escritorios de los burócratas de alto rango en La Habana).
Me acordé de cuando hice ese hilo sobre cómo estaba compuesta la tiranía chavista por dentro. Pensé, ¿por qué no hacerlo con otra dictadura?
¿Cuánto poder tiene hoy Vladimir Putin en #Rusia🇷🇺? ¿Hay conflictos dentro?
Revisemos la situación interna del régimen de Moscú.
🧵👇
El régimen ruso tiene dos grandes diferencias con el venezolano. Para empezar, en efecto el tirano juega un papel mucho mayor (Putin tiene un poder personal bastante grande). Y luego está la mayor trascendencia y tamaño de Rusia, que amplían el número de intereses en cuestión.
Esto provoca una contradicción. Aunque Putin tiene muchísimo poder respecto a otros dictadores, en realidad es sabido que últimamente HACE bastante poco. Interviene solo cuando una situación lo requiere y en general relega la "política sucia" a otros actores de inferior rango.