Mañana la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur votará para renovar la gobernación, 15 legisladores y autoridades de sus tres municipios.
Las provincias argentinas son autónomas y cuentan con su propia constitución. El gobernador y el vice de Tierra del Fuego se eligen para un mandato de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata. TDF es de los cuatro distritos que aplica la segunda vuelta.
Los 15 legisladores fueguinos son elegidos en distrito único por representación proporcional por listas y distribución por sistema d'Hondt. El umbral legal es 5% de los votos válidos, pero en la práctica se necesita sacar al menos 6.67% (que es el porcentaje de 1 respecto a 15).
Y tenemos a cinco candidatos para estas elecciones gubernativas. No vayan a pensar que por ser una provincia chica estamos ante una votación sencilla. Comprender Tierra del Fuego es de hecho bastante difícil, pero no imposible.
Tierra del Fuego es la provincia más joven de Argentina, pues accedió a tal categoría recién en 1991, luego de haber sido, por mucho tiempo, un Territorio Nacional. Buena parte de sus pobladores no nacieron en ella, sino que vinieron de otras partes de Argentina.
Por su reducido tamaño poblacional, el votante fueguino es conocido por su hábito de cortar boleta. No vota partidos, vota candidatos. Es por eso que desde su provincialización en adelante, Tierra del Fuego nunca ha tenido dos gobernadores de un mismo espacio político.
Construir un armado provincial acá es difícil. Hay que pegarla con candidatos a gobernador, a legislador, a intendente y a concejal. Puede fácilmente haber un gobernador electo sin legisladores, o un partido que tenga todas las intendencias prácticamente sin apoyo legislativo.
La provincia tiene una manifiesta inclinación por candidatos que se encuentren en el lado más progresista de sus partidos. En elecciones nacionales tradicionalmente vota al kirchnerismo y a veces la competencia se restringe a candidatos de espacios kirchneristas.
Las elecciones de 2019 resultaron en la victoria de Gustavo Melella. Melella integra un espacio de "radicales kirchneristas", la "Concertación FORJA". Fue el primer gobernador fueguino elegido en primera vuelta desde 1995, y el primer gobernador abiertamente gay de Argentina.
Juntos por el Cambio se presenta dividido entre el senador nacional Pablo Blanco, de la UCR, y el exintendente de Usuahia (la capital), apoyado por el resto de la alianza. Por fuera va Héctor Stefani, solo con el PRO, aunque reúne más apoyos por tener más presencia local.
La interna nacional de Juntos por el Cambio en general y del PRO en particular ha salpicado la elección provincial. Patricia Bullrich respalda la postulación de Blanco, mientras que Horacio Rodríguez Larreta se ha decantado por apoyar a Stefani.
Esta provincia es la única de las que vota mañana en las que Milei tiene candidata definida: Andrea Almirón De Pauli, pastora evangélica. Se presenta como candidata del partido "Republicanos Unidos", partido que en la Ciudad de Buenos Aires integra Juntos por el Cambio.
Por último, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-Unidad), logró constituirse en la provincia con el Partido Obrero y la Izquierda Socialista como integrantes. Su candidata a gobernadora es Lucía Zulma Fernández, del Partido Obrero.
Frente a una oposición dividida y con su armado provincial unido, Melella encabeza las pocas encuestas que se han hecho con comodidad y, si no ocurre nada extraño, debería reeditar o incluso ampliar su abultado triunfo en primera vuelta de 2019 y quedarse hasta 2027.
Podríamos intentar volvernos a restringir al ámbito municipal. Sin embargo, también el panorama parece definido. Walter Vuoto y Martín Pérez, los intendentes de Usuhaia (capital) y Río Grande (ciudad más poblada) y ambos kirchneristas, son favoritos para la reelección.
La votación se realizará desde las 8:00 am hasta las 6:00 pm. A veces los escrutinios acá demoran un poco, pues la provincia renueva varios cargos, el corte de boleta es habitual y el sistema sigue siendo manual. #Elecciones2023#TierraDelFuegoElige#EleccionesTDF2023
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Polonia tiene un sistema nominalmente parlamentario pero inclinado hacia el semipresidencialismo. El presidente es el jefe de Estado electo por un sistema de segunda vuelta con posibilidad de una reelección. Si ningún candidato suma un 50%+1 de los votos, habrá segunda vuelta.
Si bien Polonia ha intentado establecer un régimen parlamentario, el presidente goza de amplias prerrogativas de veto y hace tiempo que los presidentes polacos han buscado influir políticamente. Esto ha provocado graves conflictos cuando presidente y primer ministro no coinciden.
Este domingo la República Portuguesa realizará elecciones generales anticipadas para renovar los 230 escaños de la Asamblea de la República, la cual investirá al próximo gobierno de la nación europea.
(abro hilo)
#Legislativas2025 #eleicoes2025
Portugal es una república semipresidencial. El presidente es el jefe de Estado electo y el primer ministro responsable ante la Asamblea es el jefe de gobierno. No obstante, históricamente la presidencia ha operado de manera ceremonial, deviniendo en un parlamentarismo de facto.
La Asamblea de la República es unicameral y se compone de 230 escaños elegidos por representación proporcional con listas en veintidós circunscripciones plurinominales con un número de escaños en base a su población, distribuidos por sistema d'Hondt. El mandato es de cuatro años.
Este sábado la República de Albania votará en elecciones parlamentarias para renovar los 140 escaños del #Kuvendi, el cual investirá al próximo gobierno de la nación europea.
(abro hilo)
#Election2025 #AlbanianElections #Shqipe
Albania es una república parlamentaria. El presidente es el jefe de Estado con poderes mayormente ceremoniales, mientras que el primer ministro responsable ante el Parlamento electo (o "Kuvendi") es el jefe de Gobierno. Las elecciones parlamentarias se realizan cada cuatro años.
El Kuvendi tiene 140 escaños elegidos por representación proporcional con listas abiertas en doce circunscripciones plurinominales basadas en las regiones administrativas en las que se divide el país, con un umbral del 1% de los votos válidos y distribución por sistema d'Hondt.
Este miércoles 7 de mayo en el Estado de la Ciudad del Vaticano tendrá lugar el Cónclave, con el fin de elegir al próximo Papa de la Iglesia Católica, Obispo de Roma y soberano del Estado.
(habemus filum)
#Conclave #Conclave2025 #Papa
La Ciudad del Vaticano ejerce como territorio soberano para la jurisdicción de la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia Católica. El Papa (en calidad de cabeza suprema de dicha iglesia) es su jefe de Estado y soberano. El cargo es electivo hasta la renuncia o muerte.
En tanto a jefatura política de Estado, el Papa es básicamente un monarca absoluto y teocrático que a su vez es elegido por un colegio electoral (el "Colegio Cardenalicio"). Sin embargo, generalmente tiende a delegar la administración civil del Vaticano en otras entidades.
Este sábado la Mancomunidad de Australia celebrará elecciones federales para renovar la Cámara de Representantes y la mitad del Senado, conformando el Parlamento y el gobierno por el período 2025-2028.
(abro hilo)
#Auspol #AusVotes2025 #Election2025
Al igual que Canadá, Australia es una monarquía parlamentaria en el marco de la Mancomunidad de Naciones. Carlos III es el Rey y jefe de Estado, representado por un Gobernador General. El primer ministro (hoy Anthony Albanese) responsable ante el Parlamento es jefe de gobierno.
Australia es una Federación compuesta por seis Estados (los cuales son parcialmente soberanos y tienen amplia autonomía) y diez territorios federales (dos de los cuales, el Territorio del Norte y el Territorio de la Capital, tienen una mayor autonomía sin llegar a ser Estados).
Este sábado la República de Singapur votará en elecciones generales para renovar los 97 escaños del Parlamento, el cual investirá al próximo gobierno de la nación asiática.
(abro hilo)
#Singapore #SingaporeVotes #Election2025
Singapur es una república parlamentaria. El presidente (hoy Tharman Shanmugaratnam) es el jefe de Estado electo con poderes ceremoniales, mientras que el primer ministro (hoy Lawrence Wong) responsable ante el Parlamento es el jefe de gobierno, con elecciones cada cinco años.
El Parlamento de Singapur es unicameral y el sistema electoral (mayoritario) es muy complejo. Los 97 escaños electos se elegirán en 33 circunscripciones, 15 de las cuales son "Circunscripciones de un Solo Miembro" (SMC) y 18 "Circunscripciones de Representación Grupal" (GRC).