Mañana la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur votará para renovar la gobernación, 15 legisladores y autoridades de sus tres municipios.
Las provincias argentinas son autónomas y cuentan con su propia constitución. El gobernador y el vice de Tierra del Fuego se eligen para un mandato de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata. TDF es de los cuatro distritos que aplica la segunda vuelta.
Los 15 legisladores fueguinos son elegidos en distrito único por representación proporcional por listas y distribución por sistema d'Hondt. El umbral legal es 5% de los votos válidos, pero en la práctica se necesita sacar al menos 6.67% (que es el porcentaje de 1 respecto a 15).
Y tenemos a cinco candidatos para estas elecciones gubernativas. No vayan a pensar que por ser una provincia chica estamos ante una votación sencilla. Comprender Tierra del Fuego es de hecho bastante difícil, pero no imposible.
Tierra del Fuego es la provincia más joven de Argentina, pues accedió a tal categoría recién en 1991, luego de haber sido, por mucho tiempo, un Territorio Nacional. Buena parte de sus pobladores no nacieron en ella, sino que vinieron de otras partes de Argentina.
Por su reducido tamaño poblacional, el votante fueguino es conocido por su hábito de cortar boleta. No vota partidos, vota candidatos. Es por eso que desde su provincialización en adelante, Tierra del Fuego nunca ha tenido dos gobernadores de un mismo espacio político.
Construir un armado provincial acá es difícil. Hay que pegarla con candidatos a gobernador, a legislador, a intendente y a concejal. Puede fácilmente haber un gobernador electo sin legisladores, o un partido que tenga todas las intendencias prácticamente sin apoyo legislativo.
La provincia tiene una manifiesta inclinación por candidatos que se encuentren en el lado más progresista de sus partidos. En elecciones nacionales tradicionalmente vota al kirchnerismo y a veces la competencia se restringe a candidatos de espacios kirchneristas.
Las elecciones de 2019 resultaron en la victoria de Gustavo Melella. Melella integra un espacio de "radicales kirchneristas", la "Concertación FORJA". Fue el primer gobernador fueguino elegido en primera vuelta desde 1995, y el primer gobernador abiertamente gay de Argentina.
Juntos por el Cambio se presenta dividido entre el senador nacional Pablo Blanco, de la UCR, y el exintendente de Usuahia (la capital), apoyado por el resto de la alianza. Por fuera va Héctor Stefani, solo con el PRO, aunque reúne más apoyos por tener más presencia local.
La interna nacional de Juntos por el Cambio en general y del PRO en particular ha salpicado la elección provincial. Patricia Bullrich respalda la postulación de Blanco, mientras que Horacio Rodríguez Larreta se ha decantado por apoyar a Stefani.
Esta provincia es la única de las que vota mañana en las que Milei tiene candidata definida: Andrea Almirón De Pauli, pastora evangélica. Se presenta como candidata del partido "Republicanos Unidos", partido que en la Ciudad de Buenos Aires integra Juntos por el Cambio.
Por último, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-Unidad), logró constituirse en la provincia con el Partido Obrero y la Izquierda Socialista como integrantes. Su candidata a gobernadora es Lucía Zulma Fernández, del Partido Obrero.
Frente a una oposición dividida y con su armado provincial unido, Melella encabeza las pocas encuestas que se han hecho con comodidad y, si no ocurre nada extraño, debería reeditar o incluso ampliar su abultado triunfo en primera vuelta de 2019 y quedarse hasta 2027.
Podríamos intentar volvernos a restringir al ámbito municipal. Sin embargo, también el panorama parece definido. Walter Vuoto y Martín Pérez, los intendentes de Usuhaia (capital) y Río Grande (ciudad más poblada) y ambos kirchneristas, son favoritos para la reelección.
La votación se realizará desde las 8:00 am hasta las 6:00 pm. A veces los escrutinios acá demoran un poco, pues la provincia renueva varios cargos, el corte de boleta es habitual y el sistema sigue siendo manual. #Elecciones2023#TierraDelFuegoElige#EleccionesTDF2023
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
🇸🇻 | Ayer en El Salvador el régimen de Nayib Bukele aprobó una reforma constitucional que incluye la reelección indefinida, suprime el balotaje en la elección presidencial y desmantela el sistema democrático para otorgarle a él el poder absoluto.
Una reflexión personal👇🧵
El fenómeno de Nayib Bukele ha sacudido el continente. Vemos que, a diferencia de otros países donde esto levantaría alarmas automáticas, todavía quedan muchos que seguirán defendiéndolo a rajatabla. Aquellos a los que no les importan las dictaduras cuando apoyan su ideología.
Se acabó el cuento de que solo se violan los derechos humanos de "los pandilleros" (que por cierto, me impacta la cantidad de gente a favor de esa narrativa). Apostar por ley y orden implica precisamente que el Estado cumpla la ley, no que se ponga a la altura de los criminales.
México habría informado a Ucrania sobre el uso de la guerra como campo de entrenamiento por parte de los grupos narcotraficantes latinoamericanos.
¿Qué estaría pasando? Sale un hilo 🧵👇
El medio francés @Intel_Online publicó ayer un artículo informando que el organismo de inteligencia mexicano (CNI) habría advertido a su par ucraniano (SSU) sobre varios latinoamericanos inscriptos como voluntarios en la guerra contra la invasión rusa con propósitos criminales. intelligenceonline.com/government-int…
Por supuesto, el SSU ucraniano inició una investigación. Uno de los casos fue el de un supuesto voluntario con pasaporte salvadoreño falso, cuyo alias fue "Águila-7", que llegó a Lviv haciéndose pasar por soldado humanitario, mostrando un alto nivel técnico en su entrenamiento.
🇨🇲| CAMERÚN: LA DICTADURA TRES F (FRANCIA, FRAUDE y FÚTBOL)
Ayer el ente electoral de Camerún rechazó la candidatura del opositor Maurice Kamto, lo que de consolidarse allanaría el camino a la reelección del anciano dictador Paul Biya.
¿Qué está pasando en Camerún? Va hilo🧵👇
El próximo 12 de octubre, Camerún espera ir a las urnas en la que será la duodécima elección presidencial desde su independencia. También será la octava desde el ascenso al poder de Biya, el anciano dictador y alfil de Francia que a pesar de su edad buscará un noveno mandato.
Paul Biya asumió como primer ministro de Camerún en 1975, durante el mandato de Ahmadou Ahidjo (en el poder tras la independencia en 1960). En 1982 asumió la presidencia tras el retiro de Ahidjo y desde entonces ha ocupado sin interrupción la jefatura del Estado camerunés.
🇺🇸| En el marco de su conflicto con Donald Trump, Elon Musk ha estado hablando estos días sobre la posibilidad de crear "America Party", un tercer partido que rompa la polarización entre Republicanos y Demócratas.
¿Se puede? ¿Qué tan viable es? Va hilo 🧵👇
Hace tiempo se venía previendo que el "tándem" Trump-Musk no iba a durar mucho. Se trata de dos personalidades muy dominantes que por naturaleza y posición deberían estar enfrentadas pero que se habían aliado con un objetivo electoral-empresarial común. Ahora es otra la historia.
Enfrentado con el presidente por su paquete legislativo, Musk ha anunciado una ruptura total con la administración en cuya elección gastó millones y ha lanzado este proyecto de "tercer partido". No vamos a ahondar en el fondo del conflicto pero sí en la propuesta. ¿Es posible?
🇮🇷 | El actual sistema de gobierno de Irán, la "República Islámica", ha regido el país desde la Revolución de 1979.
Desde el líder supremo Alí Jamenei y su "Guardia Revolucionaria" hasta la "clerigarquía" de las Bonyad. ¿Cómo funciona el régimen iraní?
Vamos con un hilo
🧵👇
Es una historia que varios conocen. A principios de 1979 triunfaba la Revolución y el Sha Mohamed Reza Pahlevi abandonaba Irán, poniendo fin a más de un milenio de monarquía persa. El ayatolá Ruhollah Jomeini tomaba el poder y establecía el régimen islamista que dura hasta hoy.
Aunque la Revolución fue impulsada por una juventud influida por ideas tanto islamistas como liberales e izquierdistas, la dictadura absolutista pro-occidental del Sha fue reemplazada por una teocracia totalitaria que emplea al Estado para imponer una agresiva moral religiosa.
Polonia tiene un sistema nominalmente parlamentario pero inclinado hacia el semipresidencialismo. El presidente es el jefe de Estado electo por un sistema de segunda vuelta con posibilidad de una reelección. Si ningún candidato suma un 50%+1 de los votos, habrá segunda vuelta.
Si bien Polonia ha intentado establecer un régimen parlamentario, el presidente goza de amplias prerrogativas de veto y hace tiempo que los presidentes polacos han buscado influir políticamente. Esto ha provocado graves conflictos cuando presidente y primer ministro no coinciden.