1/9 Hoy se discute en el Senado subir el #SalarioMínimo a $500.000 en junio 2024, junto a un subsidio a las pymes
El objetivo es ayudar a los hogares vulnerables, pero la propuesta puede provocar lo opuesto, agudizando la precarización del trabajo: la informalidad
Explico👇
2/9 El Salario Mínimo (SM) tiene poca incidencia en los hogares +vulnerables
Para recibir SM debes tener empleo formal, y la vulnerabilidad en Chile es caracterizada x el poco acceso a este: sólo un 14% de las personas en edad de trabajar del quintil + pobre tiene empleo formal
3/9 Subidas del salario mínimo mayores a la productividad laboral afecta negativamente el empleo formal de los menos capacitados
Esta es la conclusión de la mayoría de los estudios que han analizado alzas anteriores del salario mínimo en Chile, resumidos en este cuadro:
4/9 Una forma de medir la productividad de la economía es el PIB per cápita
Desde el 2017 el crecimiento del salario mínimo ha estado sobre el crecimiento de la productividad, diferencia q se acentuaría en el 2023 y 2024 con el proyecto del Gobierno en el Congreso
5/9 El problema de los hogares vulnerables es el poco acceso al empleo formal
Sostenidas alzas del Salario Mínimo no alineadas a aumentos en la productividad, como hemos experimentado desde el 2017, pueden alejar a los hogares de menores ingreso de este tipo de empleo
6/9 El desafío es extender la formalidad, sobre todo hacia más vulnerables. Hay 2 hechos preocupantes:
1⃣ para todos los quintiles de ingresos la cobertura del empleo formal no ha mejorado desde el 2013
2⃣ para el quintil + pobre, la formalidad no ha mejorado desde el año 2000
7/9 ¿Cómo se fortalece el empleo formal?
La literatura indica q la formalidad proviene del crecimiento económico, a medida q las empresa y pymes formales se expanden y generan empleo
Esta relación se ve en Chile: la formalidad laboral crece al ritmo del PIB per cápita
8/9 El proyecto del Gobierno del Salario Mínimo va en el sentido opuesto a incentivar el crecimiento de los emprendimientos y cn esto la formalidad x 2 razones:
1) el alza del SM ⬆️ los costos laborales de las empresas. Este año tendrá un crec. real de 9,9%, el mayor desde 1990
9/9 2) dado el fuerte aumento del Salario Mínimo, se propone un subsidio para ayudar a pagar este sueldo focalizado en las PYMES
Esto se suma al grupo de políticas públicas q desincentiva a las empresas a crecer y dejar de ser pymes, ya q pierden beneficios si crecen
Conclusión:
El objetivo de aumentar el Salario Mínimo es beneficiar a los hogares vulnerables. Pero la vulnerabilidad es caracterizada x el poco acceso al empleo formal
🇨🇱 necesita medidas q incentiven y faciliten el crecimiento de los emprendimientos, la fuente de la formalidad
Aquí está el estudio completo: pivotes.cl/wp-content/upl…
incluye propuestas para fomentar el crecimiento de pymes y generar empleos formales
Sigue a @Pivotes_cl para más análisis de políticas públicas de Chile 🤓🇨🇱
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1/N PENSIONES:
Es un gran avance q 4,5 ptos de cotización vayan íntegramente a cuenta individual: fortalecen la inversión y las futuras pensiones, y ayudan a la sostenibilidad fiscal
PERO los 1,5 ptos q van a préstamo no comparten las mismas bondades y hay señalarlo.
Explico👇
2/ Los 4,5 ptos a cuenta individual se invierten de forma diversificada en distintos instrumentos q maximizan retornos con el riesgo adecuado, para mejorar las futuras pensiones de forma sostenible
Fortalece la inversión en la economía local, crucial para el crecimiento del país
3/ 4,5 ptos a cuenta individual es un avance para los futuros jubilados y para el mercado financiero, q sufrieron con los retiros:
-los ahorros de pensiones totales de los chilenos bajaron de un 82% a un 59% del PIB
-los invertidos en Chile bajaron de un 46% a un 32% del PIB
1/11
Chile gastó y gastó, no le importó el crecimiento.
Ese ha sido el enfoque de nuestras políticas públicas en los últimos años.
El gasto fiscal aumentó y se priorizó una mirada de corto plazo, en desmedro de una de largo plazo que fortaleciera el desarrollo.
Explico 👇
2/11
Una clara señal de que las políticas públicas han tenido una mirada de corto plazo es q hace 12 años q tenemos déficit fiscal: el Estado gasta más de lo q recauda y la deuda pública se fue acumulando...
"Gastemos hoy, y que el pago de la deuda sea problema del futuro".
3/11
El aumento del gasto público vino acompañado de un fuerte incremento del impuesto corporativo, encareciendo un motor clave de la economía: la inversión privada.
A partir del año 2013 el monto de la inversión privada en Chile se estancó.
1/10
Hay una realidad muy preocupante en Chile:
La regulación del EMPLEO PÚBLICO es compleja y poco transparente, lo q ha llevado a un crecimiento desmedido y costoso de éste, sin traducirse en mejores servicios.
Te describo 4 hechos q reflejan esto y la necesidad de cambiarlo 👇
2/10
Hoy coexisten + de 10 estatutos, c/ uno con reglas propias para regular el empleo estatal.
Esta regulación compleja y opaca facilita la contratación en cada nuevo gobierno y dificulta la desvinculación, lo q lleva a un Estado pesado y poco funcional.
4 hechos reflejan esto:
3/N 1) Cada vez es más caro para la economía financiar los sueldos del Estado:
-el gasto en personal del Gobierno pasó de representar un 4.6% del PIB en el 2006, a un 7.1% en el 2023.
-En montos de dinero, el gasto en sueldos públicos ha crecido en un 171% en los últimos 17 años.
1/N ¿El gasto fiscal puede afectar al sector privado?
Desde el 2008 el Estado de Chile comenzó a gastar + de lo q recaudaba, lo q fue acompañado de mayores impuestos y deterioro en la confianza empresarial
Mientras el gasto público aumentó, el sector privado se estancó
Explico👇
2/N Desde el 2008 el gasto público ha aumentado sostenidamente: pasamos de tener un gasto equivalente al 19% del PIB en el 2007, al 27% en el 2023.
El problema: el Estado gastó más de lo q recaudaba y se acumuló deuda pública (el 2007 era un 3,9% del PIB y hoy es un 41,6%)
3/N Cuando un Estado gasta por encima de sus capacidades de financiamiento, puede debilitar al sector privado por 2 razones:
1) Se genera entre los privados la expectativa de q, tarde o temprano, los impuestos aumentarán, lo cual afecta la confianza de empresas e inversionistas
1/8 ¿Sabías q Chile es el 4° país de la OECD q destina más recursos públicos a Educación Superior respecto a la Educación Preescolar y Escolar?
Hace 10 años la Educación Superior se apoderó del debate y la Escolar quedó en 2° plano. Y esto se ha agudizado más ahora.
Te cuento👇
2/8 Educación preescolar y escolar: abarca a la población entre 0 y 18 años.
Educación superior: asiste principalmente población entre 19 y 24 años.
Los países destinan + recursos a educación preescolar y escolar: son + años y el retorno es mayor en las primeras etapas educativas
3/8 ¿Cuánto gastamos en c/etapa en relación a otros países?
Según el informe de OECD 2023:
-Gasto estatal de🇨🇱 en Educ. Preescolar y Escolar (en % del PIB) está BAJO el promedio de la OECD: 3,13% vs 3,38%
-Gasto estatal de 🇨🇱en Educ. Superior está SOBRE el promedio:1,34% vs 1,08%
1/11
Debido al CAE hay un tema q queda en 2° plano en el debate y es fundamental para el país: la educación ESCOLAR.
Nuestro sistema escolar es mixto, con participación de privados y del Estado. ¿Cómo ha sido su desempeño y cuáles desafíos tiene pendiente? Analizo a continuación
2/N PARÉNTESIS:
Para evaluar correctamente el desempeño escolar, el Ministerio de Educación clasifica a los colegios en 5 Grupos Socioeconómicos (GSE).
Se construyen de tal forma q los alumnos en un mismo GSE son lo más similares entre sí, y entre GSE son lo + distintos posibles
3/11
Desde 1980 existen 3 tipos de establecimientos: 1) municipales o SLEP: son 100% estatales 2) particulares subvencionados: sus administradores son privados, pero reciben financiamiento fiscal 3) particular pagado: son privados y no reciben subsidios del Estado