No solo la erupción del Vesubio mató a los pompeyanos…
Las excavaciones más recientes de Pompeya nos sorprenden con el hallazgo de los cuerpos de dos personas que no murieron arrasadas por el flujo piroclástico del volcán.
Sígueme en este #HiloRomano para saber qué les ocurrió
Estos son los dos últimos cuerpos hallados en las excavaciones de Pompeya. Se suman a las más de 1.300 personas que se han encontrado en las excavaciones desde el siglo XVIII.
El hallazgo de estos dos pompeyanos se ha producido en las excavaciones de la llamada casa de los pintores, dentro de la conocida como ínsula de los castos amantes.
Se encuentra en la Vía de la Abundancia, una de las calles más ricas de la ciudad.
Los cuerpos corresponden a dos hombres de unos 50-60 años que murieron durante los primeros momentos de la erupción que enterró Pompeya en el año 79.
Pero no fue el flujo piroclástico que arrasaría la ciudad completa horas después lo que los mató, sino uno de los muros de la casa en la que estaban, que se hundió sobre ellos.
A la ya terrible situación de la erupción, tenemos que sumar que se ha confirmado que se produjeron una gran cantidad de terremotos durante los días previos y especialmente durante los primeros momentos del proceso eruptivo del volcán.
Estos dos hombres quedaron atrapados para siempre bajo los muros de esta casa.
Uno de ellos incluso apareció con la mano sobre la cabeza, como si tratara de protegerse en un último acto desesperado cuando la habitación se les vino encima.
Las detalladas excavaciones con metodología científica nos ayudan a conocer con todo detalle lo que les ocurrió a estos dos hombres en los primeros momentos de lo que sería el último día de Pompeya.
Por eso es tan importante que únicamente realicen excavaciones los profesionales de la arqueologia.
De otra manera, toda esta información y la historia de los últimos momentos de vida de estos dos hombres se habría perdido para siempre.
Las vidas de estos dos hombres y las de todas las personas que murieron en aquella tragedia merecen ser conocidas con todo el detalle que podamos. La investigación seguirá revelando datos.
Hasta ahora sabemos que uno de ellos, por ejemplo, llevaba un anillo en la mano y una bolsa de tela con cinco cuentas de pasta vítrea y seis monedas.
Dos denarios de plata, uno del s. Il a. C. y otro de época de Vespasiano y cuatro monedas de bronce: dos sestercios, un as y un… twitter.com/i/web/status/1…
Si quieres conocer más sobre la Via de la
Abundancia, la lujosa calle en la que se encuentra la casa donde han aparecido los cuerpos, te invito a que veas este video en el que paseamos solos por ella.
Gracias por llegar hasta aquí y por descubrir conmigo una nueva pieza de ese enorme puzzle que es la historia.
Te recuerdo que puedes ayudarme haciendo RT en el primer tuit del hilo para que más gente conozca este descubrimiento.
¿Sabes eso de que el #DiaDelLibro se celebra hoy porque coinciden la muerte de Cervantes y Shakespeare?
Pues es mentira.
Bueno, a medias. Y parte de la culpa es de los romanos 😉
Te lo cuento en este #HiloRomano y dejo que seas tú quien decida.
Cuenta la tradición que el 23 de abril de 1616 murieron dos de los dramaturgos y escritores más reconocidos de la historia: Miguel de Cervantes y William Shakespeare.
¿Cómo no celebrar el Día del Libro en esta fecha tan destacada?
En el caso de Cervantes, en el registro de la iglesia de San Sebastián de Madrid aparece la fecha del 23 de abril, pero algunos investigadores creen que murió el día anterior y que el libro refleja la fecha de entierro.
La leyenda de la fundación de Roma el 21 de abril del año 753 a. C. es estupenda pero… ¿Qué hay de cierto en ella?
Ha llegado la hora de centrar nuestra atención en los verdaderos fundadores de Roma más allá del mito. Sígueme en este nuevo #HiloRomano para conocerlos.
Son muchos los autores que contaron la leyenda de la fundación de Roma: Tito Livio, Ovidio, Plutarco, Dion Casio, Dioniso de Halicarnaso… Sin embargo, las referencias más antiguas que conocemos de la leyenda datan del siglo III a. C.
Las versiones de la leyenda varían en los detalles e incluso en las fechas. Fueron Varrón y Ático quienes fijaron el año 753 a. C. como la fecha canónica de la fundación de Roma. 751, 748, 750 a. C. fueron algunas de las fechas que barajaron con anterioridad.
Hoy en el año 33, según la doctrina canónica del cristianismo, Jesús de Nazaret fue crucificado en Judea y murió para salvar al mundo.
La realidad histórica más allá de la fe es algo diferente. Sígueme para descubrirlo en este #HiloRomano
En este #ViernesSanto vamos a plantearnos varias preguntas como: ¿Existió realmente Jesús de Nazaret? Y si fue así, ¿cual fue la causa de su muerte en la cruz? Vamos a hablar sobre la crucifixión y muerte de Jesús, su juicio y las causas que lo llevaron hasta él.
La religiosidad del mundo antiguo es un tema apasionante. Pero antes de empezar, os recuerdo que tan solo entraré a hablar y debatir sobre temas históricos. Toda religión tiene un importante componente de fe que es inalcanzable desde la perspectiva histórica.
Una colección de objetos de madera romana única en el mundo se expone de forma permanente por primera vez en su historia.
Mesas, sillas, camas, baúles, artesonados, figurillas, altares y hasta una cuna.
Todo de la ciudad romana de Herculano. ¿Me acompañas a descubrirlo?
El Parco Archeologico di Ercolano acaba de anunciarlo:
Estos son los objetos de madera hallados en las excavaciones y preservados gracias a la erupción del Vesubio del año 79.
Después de haberlas expuesto de forma temporal el año pasado en la Regia de Portici, van a ser expuestos permanentemente en el Antiquarium del yacimiento.
Algunas de las piezas se han preservado carbonizadas, como este banco de madera.
El calor del flujo piroclástico es tan elevado y rápido que la madera no ardió, sino que se carbonizó al instante. Así se preservó su forma.
Los romanos nunca usaron el gesto 👎🏻 para pedir la muerte de un gladiador en el anfiteatro. ¿Lo sabías?
Y si no hacían ese gesto, ¿cuál era? ¿Quieres conocer las opciones posibles?
Acompáñame para descubrir todo sobre los gestos del anfiteatro romano en este #HiloRomano
Lo primero que debemos tener claro en este tema es que no existen datos que nos confirmen qué gesto exacto hacía el editor de los juegos para condenar a un gladiador. Ni uno. Ojalá el tiempo nos permita encontrarlos. Nunca se sabe lo que todavía está por descubrir.
Lo curioso es que sí tenemos constancia clara de otro gesto gladiatorio. El gladiador que se rendía tiraba el escudo y, mientras se arrodillaba, levantaba el dedo índice de la mano izquierda. El vaso Colchester, pinturas pompeyanas, relieves y mosaicos lo indican.
Hoy en el año 44 a. C. Cayo Julio César fue convocado a una reunión del Senado que se celebraría en la Curia de Pompeyo. Él no lo sabía, pero no saldría de dicha reunión con vida. #IdusDeMarzo
En los días anteriores al asesinato, los conjurados urdieron diversos planes para asesinar a César: en la vía Sacra, en el teatro, en el Foro… Pero cuando fue convocada la reunión del Senado para las idus lo vieron claro. Esos serían el lugar y el día indicados.
Al hacer los sacrificios matutinos, César vio muchos signos desfavorables. Estuvo a punto de no ir a la Curia pero al final acudió, a pesar de que, estando en el vestíbulo, una estatua suya cayó al suelo y se hizo pedazos.