Dedicamos tanto empeño a explorar el espacio que puede parecer que conocemos nuestro planeta al completo, pero aún tenemos trabajo pendiente.
Hoy en #PatrimonioEnlazado 10 TERRITORIOS INEXPLORADOS viajando por Panamá, Gabón, Papúa, Kiribati…
Hace 500 años teníamos cartografías del planeta llenas de vacíos y dudas.
Hace unos 200 terminamos de rellenar estos huecos con el Pacífico y hoy los satélites lo pueden ver todo, pero pese a ello hay sitios del planeta que apenas han sido pisados por el ser humano
Ya sean selvas, desiertos, zonas polares y por supuesto los más ignotos fondos marinos, seguimos en la tarea de explorar nuestro propio planeta.
En este camino seguimos conociendo nuevas especies y maravillas naturales, muchas veces en peligro.
Empezamos ⬇️
1️⃣PN Manu (Perú)
El Amazonas conforma la extensión de selva tropical más amplia del planeta y, aunque la estamos talando en exceso, aún hay zonas muy poco conocidas.
Tanto biológica como etnográficamente sigue teniendo grandes vacíos que los científicos poco a poco rellenan
En los años 60, un grupo de alemanes fundó en Perú la estación Cocha Cashu, que es la única parte realmente explorada del PN Manu.
El resto, una síntesis de los distintos ecosistemas del Amazonas, apenas es conocida aunque se sabe de varios grupos indígenas que lo habitan
2️⃣PN Lorentz (Indonesia)
La isla entera de Nueva Guinea, más todavía la sección que pertenece a Papúa, es un territorio a medio explorar.
Hablamos de una isla muy especial que acoge entre el 5% y el 10% de la biodiversidad mundial gracias a su clima y conservación
Aunque conocida por Europa mucho antes, Nueva Guinea fue explorada a conciencia en el siglo XX gracias al colono holandés Lorentz.
Da nombre al PN indonesio más relevante de la isla, un compendio de la compleja geografía isleña, desde manglares a picos de casi 5.000 metros
3️⃣PN Ivindo (Gabón)
El interior de África fue profusamente explorado solo en el siglo XIX, pero de ningún modo por completo.
Amplias regiones del centro del continente suponían un reto que tuvo que esperar hasta fechas recientes, cuando varias expediciones lo han atravesado
Una de las expediciones más prolíficas fue el MegaTransect liderado por Mike Fay que puso en el mapa el PN gabonés de Ivindo.
Fotografió maravillas como las cataratas Kongou y descubrió edenes naturales como el baï de Langoué, un claro donde la fauna no conocía al ser humano
4️⃣PN Darién (Panamá)
30.000 kilómetros recorre la carretera Panamericana de forma casi ininterrumpida de norte a sur de América.
El casi lo supone una selva situada en el punto más estrecho de Centroamérica, un tapón de 106 kilómetros en la frontera entre Panamá y Colombia
Desde hace un siglo, cruzar Darién en vehículo ha sido un reto que distintos aventureros han acometido con denodado esfuerzo.
Su investigación sigue en marcha y es vital para comprender su rol como pasillo ecológico de especies entre norte y sur de América
5️⃣Thung Yai (Tailandia)
Como sucede en Darién, la política también juega un rol en la insuficiente exploración de determinadas zonas fronterizas.
Es el caso de la larga zona montañosa que comparten Tailandia y Myanmar, donde la etnia karen ha sido arma arrojadiza entre ambos
Los karen han ocupado desde hace décadas la sabana central de Thung Yai, pero se les ha ido arrinconando con la excusa de la conservación.
En realidad, muchas zonas del área, sobre todo montañosas, no han sido apenas exploradas aunque se sabe de su gran valía botánica
6️⃣PN Noel Kempff Mercado (Bolivia)
A comienzos del siglo XX, el inglés Percy Fawcett recorrió el noreste de Bolivia para trazar la frontera con Brasil.
El relato de su apasionante viaje desveló una ignota región que inspiró a Arthur Conan Doyle para escribir El Mundo Perdido
Pasaron décadas hasta que llegaron los primeros científicos al que luego se llamaría PN Noel Kempff Mercado en honor al conservacionista que puso en valor este rincón sudamericano.
Un auténtico edén, su completo inventariado botánico sigue pendiente por su inaccesibilidad
7️⃣PN Canaima (Venezuela)
Mucho más famosa es la región que acoge los tepuyes, fotogénicas formaciones geológicas que son de las más antiguas del planeta.
Su verticalidad es muy acusada, por lo que no es fácil ascenderlos y no todos los tepuyes han sido pisados por el hombre
El histórico vuelo de Jimmy Angel puso en el mapa el Salto Angel y, por extensión, el Parque venezolano de Canaima, pero queda mucho trabajo por hacer.
Cada tepuy es tan antiguo y vertical que en la cima forma su propio ecosistema aún por inventariar al completo
8️⃣Meseta de Putorana (Rusia)
Es tal la extensión de Siberia, que sumado a su complicado clima y sus escasos asentamientos la convierten en una de las zonas más inexploradas del planeta.
Compendio de muchas de sus cualidades, la meseta de Putorana nunca ha sido habitada
Viajar a la meseta rusa de Putorana es misión imposible, pues pocas expediciones lo hacen al año.
Siguen investigando una zona donde hasta determinados accidentes geográficos como la catarata Talnikovy son un misterio: apenas se deshiela unos días y su medición sigue pendiente
9️⃣Phong Nha - Ke Bang (Vietnam)
Cuando terminemos de explorar todo lo que está a la vista, todavía faltará penetrar en las tripas del planeta.
Incluso algunas de las cuevas más conocidas siguen sin estar cartografiadas al completo y desvelan nuevas galerías
En la zona vietnamita de Phong Nha - Ke Bang se descubrió hace muy poco Son Doong, la cueva más grande del mundo.
Un rumor propició varias expediciones británicas que tardaron tres años en encontrarla, pero que además descubrieron multitud de nuevas cuevas en el proceso
1️⃣0️⃣Islas Fénix (Kiribati)
El océano Pacífico fue correctamente cartografiado durante el siglo XIX, pero hablamos de sus islas, porque las profundidades son tema aparte.
De hecho, el fondo marino es con mucho la zona expuesta del planeta de la que menos sabemos
Las islas Fénix pasaron a manos de Kiribati en los años 70, pero ni antes ni después han sido realmente ocupadas, salvo por científicos que siguen escudriñando sus islas y arrecifes.
El siguiente paso serán sus profundidades, el reto de exploración pendiente de la humanidad
Muchas ciudades tienen río, pero no en todas forman parte integral de su paisaje urbano e historia.
Hoy en #PatrimonioEnlazado 10 CIUDADES FLUVIALES viajando por Francia, Colombia, Vietnam, España…
El agua, indispensable para la vida, ha hecho que prácticamente todo asentamiento humano fuera de la costa se localice a orillas de fuente de agua como un río.
Ahora bien, la relación de estos núcleos urbanos con sus aguas se manifiesta de muchas maneras y cambia con el tiempo
En algunos casos concretos, esta relación es tan íntima que el río forma parte indisoluble del paisaje urbano, independientemente del tamaño de la población y del río.
Son clave para entender su historia y no se pueden entender uno sin el otro.
Simbólico principio de la cultura occidental, su historia está llena de complejidades que van mucho más allá de este cliché.
Hoy en #PatrimonioEnfocado viajamos a GRECIA para conocer sus restos arqueológicos, ciudades, islas, montañas, monasterios…
Estudiamos la Grecia clásica como si fuera el punto de partida de nuestra propia Historia europea, pero este nombre también lo recibe un país mucho más joven.
Tras siglos de vaivenes políticos y culturales, el actual estado hunde sus raíces en sus mitos y héroes
Pero hace tanto de eso que corremos el riesgo de saltarnos los últimos dos milenios que decididamente conforman el carácter griego.
Sobre todo por su histórica oposición cultural y religiosa al imperio otomano que impulsó su renacer en el siglo XIX.
Tesela a tesela, como píxeles de otra época, componen diseños y escenas que nos fascinan como pocas manifestaciones artísticas.
Hoy en #PatrimonioEnlazado admiramos 10 MOSAICOS viajando por Italia, Turquía, Grecia, Ucrania…
Un mosaico monumental es una laboriosa manifestación artística que necesita de un generoso equipo de trabajo, pero que garantiza una óptima conservación.
Consiste en colocar pequeños fragmentos de distintos materiales sobre una superficie preparada bajo un diseño previo
Aunque tenemos ejemplos en Mesopotamia, fueron los griegos y romanos quienes lo popularizaron llevando su auge hasta la Edad Media.
Pasaron de moda, pero sus cualidades han permitido que podamos disfrutar de deslumbrantes ejemplos incluso en su lugar original.
Tan solo protegen ruinas y vegetación porque hace mucho tiempo que las ciudades que las erigieron fueron borradas del mapa.
Hoy en #PatrimonioEnlazado asediamos 10 MURALLAS ANTIGUAS viajando por Irak, Myanmar, Rumanía, Grecia…
Se estima que las ciudades empezaron a levantar murallas hace más de ocho milenios y, salvo en el continente americano, son una constante desde el Neolítico hasta el siglo XIX.
Inicialmente modestas, estas defensas crecieron sobremanera cuando los reinos e imperios progresaron
Inicialmente de adobe o empalizadas de madera, las murallas urbanas fueron ganando entidad con el uso de la piedra.
Esto no impidió que las ciudades que rodeaban fueran conquistadas y abandonadas, dejando atrás perímetros sorprendentemente bien conservados.