De todas las historias increíbles que hay en la música, esta es de las que más.

Una historia con asesinatos, suicidios, satanismo y paganismo, iglesias ardiendo, caras pintadas, investigaciones policiales y metal.

Black metal.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, el Inner Circle. Dead y Euronymous, líderes ...
Esta historia es tan increíble que al empezar este hilo no tenia ni idea de por dónde hacerlo.

Lo primero que pensé fue empezar con lo de las iglesias quemadas: al fin y al cabo fueron unos sucesos que, a inicios de los 90, ocuparon bastante espacio en las noticias en Noruega.
Luego pensé que en realidad tenía que empezar por una tienda de discos llamada Helvete.

O por la música. O por lo de las caras pintadas.

Pero la pausa que hice a este tema, al fallecer la semana pasada Tina Turner, me ha ayudado a verlo claro.

Había que empezar por el demonio. Portada de Helvete, en Oslo...
Aunque en este ciclo nos hemos centrado en el heavy, la fascinación por el mal es antigua.

Desde el tritono que obsesionó a un monje del siglo X a la simpatía por el diablo que cantaban sus satánicas majestades.

O Robert Johnson en un cruce de caminos.

¿Pero por qué esta fascinación?

Quizás sea porque Lucifer una vez fue bueno. Fue dócil. Hacía lo que se esperaba.

Y un buen día, decidió no seguir las normas. Y se convirtió en un rebelde.

Y eso hicieron siempre los pioneros de la música: plantearse las cosas diferentes. Estatua del ángel caído en ...
Desde que Black Sabbath inventa el heavy, la fascinación por lo macabro corrió a la par de un endurecimiento del sonido.

Y mientras el thrash se decantó por la rabia y la velocidad, otros artistas del metal abrazaron la oscuridad.

Como hicieron Venom.

Venom surgió a inicios de los 80 aupados en la nueva ola del heavy metal pero con un sonido mas distorsionado y una pose más satánica anticiparon géneros como el death o el black metal.

Bueno, no solo lo anticiparon: es que lo nombraron. Su segundo disco se llamaba Black Metal. Foto promocional de Venom. ...Portada del Black Metal de ...
Al otro lado del mar del norte, los suecos Bathory -o el sueco, porque casi todo lo hacía su cantante- recorrieron un camino similar.

Distorsión extrema, temática macabra y voces rajadas : claves que influyeron a muchos.

Incluyendo a lo que se llamó (o no) el Inner Circle.
Voy a hacer, antes de seguir, una aclaración necesaria.

La música no mata a nadie. Ni un libro, ni un videojuego. Ni el rol.

Los que matan son las personas.

Lo digo porque esta historia demonizó mucho al metal. Aclarado esto, vamos al lío.

Y hay lío.
Como dije al principio todo empieza en la trastienda de una pequeña tienda de discos de Oslo. Una tienda llamada Helvete.

Infierno.

Y empieza de la mano de dos jóvenes llamados Øysten Aarseth y Per Yngve Ohlin.

Aunque el mundo les acabaría conociendo como Euronymous y Dead. Euronymous y Dead en el sót...
Øysten era un chaval amante de Venom y que decidió hacer algo por la escena musical del metal: primero abrió la tienda de discos mencionada y posteriormente, en su sótano, fundaría la discográfica Deathlike.

Así, de esta forma tan precaria, comenzó a rodar la bola de nieve. Øystein Aarseth sin su cara...
Desde allí, mandándose cintas y fanzines por correo se formó una red internacional de personas interesadas por la misma música y con inquietudes para formar bandas.

Y Øysten, que se había rebautizado como Euronymous, formó, junto a 'Manhein' y 'Necrobutcher' la suya.

Mayhem. Graffiti realizado en el so...Una de las primeras fotos d...
Las primeras maquetas de Mayhem son trallazos que llevan sus influencias mucho más allá en crudeza e intensidad.

Además, Euronymous tenía muy claro que la puesta en escena tenía que ser realmente aterradora.

Ya no era una pose satánica, como hacían Venom.

Era una actitud.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide)

La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HistorietaLa

Mar 27
En 1971 el príncipe del soul revolucionó la música con un disco que fue como un grito, como una llamada de socorro, como una advertencia.

¿Que está pasando? nos dijo.

Aunque puede que se lo estuviera preguntando a sí mismo.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Marvin Gaye. Marvin Gaye, en una fotografía promocional de 1973, con un jersey rojo, barba y un gorro de lana blanco, marrón y negro, nos sonríe contento. Dominio público.
Son muchos los músicos que, en un momento de su carrera, cambian su sonido.

A veces solo es una maniobra para seguir vendiendo discos. Otras, un verdadero afán de experimentación.

Y a veces es el reflejo de una crisis interior. Y en ese reflejo, atrapan el mundo que les rodea.
En 1970, Marvin Pentz Gay Jr. (la e del nombre artístico se la puso en homenaje a Sam Cooke) estaba pasando por una crisis.

Por desgracia, no era la primera vez ni la última. Y es que la vida de Marvin no había sido fácil.

Solo en la música encontraba la alegría.

Desde niño.
Read 40 tweets
Feb 27
El problema de las comparaciones es que siempre hay alguien que sale perdiendo.

Y este cantautor escocés tuvo que soportar ser comparado con la mayor figura del mundo del folk.

Y tanto le marcó que se perdió buscándose a sí mismo.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Donovan. Donovan, con una blusa hippy y una guitarra rojiza, actuando sobre el escenario en 1966. Es un chaval joven de fuerte mandíbula y mirada algo triste. Lleva el pelo medio largo y algo despeinado. Discogs.
Donovan Leitch nació en Glasgow en 1946 de antepasados irlandeses: no es extraño que desde niño se sintiera atraída por el folk y los sonidos celtas.

Y es que la música folk, al igual que el blues, había hecho un largo viaje de ida y vuelta.

Solo que en sentido contrario. Donovan en una fotografía de 1965, pelo corto y sujetando una guitarra Gibson de la que se muestra la pala. Anefo • CC0
Del viaje del blues ya hablamos esta temporada a propósito de Cream.

Precedido por el éxito del skiffle, el blues arraigó en UK. Y a partir de los 60, tras lo que se conoció como "invasión británica", los ingleses se lo devolvieron a EEUU hecho beat, blues-rock y hard-rock.
Read 37 tweets
Feb 20
Fue una de las grandes damas del jazz de la época clásica, en una carrera que abarcó décadas de éxitos y reconocimientos.

Y su voz era tan perfecta que la llamaron "la divina".

Hoy, en #LaHistorietaMusical, nos vestimos de gala para hablar de la increíble Sarah Vaughan. Sarah Vaughan, en una actuación de juventud, gesto sentido frente a un micrófono antiguo, vestido rosa y una elegante gargantilla al cuello. Discogs.
Es curioso pero Sarah Vaughan no es tan conocida (o reconocida) hoy día más allá de los entendidos del jazz que otras figuras con una vida más polémica como Nina Simone o desgraciada como la pobre Billie Holiday.

Y motivos artísticos para ser más valorada no le faltaban. Sarah Vaughan, pelo corto y rizado, elegante vestido y mano con un anillo apoyada en la barbilla, posa para una fotografía promocional de finales de los años 50. Discogs.
Y esto nos lleva a una reflexión que quizás es necesario hacerse de vez en cuando.

Nos gusta el morbo.

Nos gustan las historias dramáticas, los momentos difíciles, los tragos amargos y los finales trágicos.

Forman parte del imaginario de la música.

Y la verdad, es una pena.
Read 32 tweets
Feb 3
Hoy es 3 de febrero, y este día es el que se dice que la música murió.

Y se dice porque ese día un trágico accidente aereo acabó con la vida de 3 figuras del casi recién nacido rock and roll.

Os lo cuento rápidamente en una pildorilla improvisada de #LaHistorietaMusical. Restos del desgraciado accidente. Dominio público.
La música es ritmo, y el ritmo, movimiento.

Quizás por eso los bajistas nos movemos siempre igual en el escenario: seguimos el ritmo.

Y el movimiento es viaje.

Y la música siempre ha sido viajera.
Desde los primeros trovadores que recorrían los caminos a los músicos del barroco, buscando una corte donde les acogieran.

O el pueblo gitano, llevando su ritmo en su largo viaje de siglos por Europa, los músicos nunca se han detenido en su viaje.

Y en los viajes, pasan cosas. Antigua fotografía de cingaros en su carromato por centro europa. Getty.
Read 14 tweets
Jan 30
Hay momentos en los que un artista sufre una desgracia que parece imposible de superar.

Algo horrible e impensable, que rompería a cualquier persona en mil pedazos.

Y lo transforma en belleza.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, el momento más oscuro de Eric Clapton. Eric Clapton, sobre el escenario en San Francisco en 1991.
Perder a alguien es algo por lo que todos pasamos. Antes o después.

Como siempre ha dicho mi padre, es ley de vida. Y a medida que crecemos aumentan las posibilidades de perder a padres, hermanos o amigos.

Yo perdí hace dos años a uno de mis mejores amigos.

Aún no lo creo.
Cada uno pasa el duelo como puede o como sabe. Utilizando las herramientas que tenemos en mayor o menor medida.

Para mí escribir es una de esas herramientas.

Y está claro que para un músico componer es una de esas formas de expresar el dolor y sacarlo fuera.
Read 31 tweets
Jan 26
Este último hilo de Cream me ha hecho darle vueltas a unos conceptos que he tocado de refilón en muchos hilos, como el de Janis o Jefferson Airplane, y que están relacionados con como entendemos la evolución musical.

Voy a intentar explicarlo en esta #MetaHistorietaMusical.
En el estudio de la historia de la música, como en la historia de cualquier arte y en general como en la historia misma, es un recurso fácil (y útil) marcar hitos usando fechas.

En tal año nació el rock, este es el primer disco heavy, este concierto marcó el fin de la era hippy.
Es útil y sencillo. Sirve para diferenciar épocas, estilos o tendencias.

Pero como bien explicó @PGonz8 hace poco, refiriéndose a la historia en general, no deja de ser una simplificación.

Y con las simplificaciones hay que tener cuidado.

Porque dejan de lado los procesos.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(