Los Estados Unidos Mexicanos son una federación. Al igual que la presidencia, cada uno de sus 32 estados elige a su gobernador (a cargo del poder ejecutivo) por un mandato de seis años, no reelegibles en ningún caso, por voto popular y directo en una sola vuelta electoral.
Ubicado en la región Centrosur del país, el Estado de México (conocido popularmente como el #EdoMex) bordea en parte la Ciudad mencionada y, con unos 17 millones de habitantes, es el Estado más poblado de México, albergando más de un 13% de la población nacional.
El Estado de México es uno de los estados fundacionales de la Federación, aunque su territorio ha variado desde 1824. La Ciudad de México se separó al convertirse en la capital del país. Los estados Hidalgo, Guerrero y Morelos se fundaron separándose también del Estado de México.
Entre 1928 y 2000, México mantuvo un régimen de partido hegemónico dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que controlaba todas las gubernaturas. La competitividad comenzó a aumentar en los 80s y el país vivió su primera transición democrática en el año 2000.
El PRI empezó a perder gobernaciones a partir de 1989, primero a manos del conservador Partido Acción Nacional y el socialdemócrata Partido de la Revolución Democrática, luego ante el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del actual presidente Andrés Manuel López Obrador.
En los últimos años, la política mexicana se ha polarizado esencialmente en torno al gobierno de AMLO, el primer gobierno abiertamente de izquierda que tiene el país en décadas. AMLO se apoya en Morena y partidos aliados (el PT y el PVEM), del otro lado el PRI, el PAN y el PRD.
Las elecciones en el estado más poblado de México siempre serán un evento importante, sobre todo teniendo si tenemos en cuenta que estas se realizarán a un año de las presidenciales donde se elegirá al sucesor de AMLO, convirtiéndose prácticamente en antesala de las mismas.
Aunque las legislativas de 2021 estuvieron muy polarizadas, el oficialismo ganó y luego 2022 y 2023 han visto al Morena tomar el control de la mayoría de las gobernaciones a costa de los partidos tradicionales. En dos años Morena pasó de tener seis gobernadores a veinte.
A día de hoy, sin embargo, quedan dos estados que nunca han tenido un gobernador ajeno al PRI, que son precisamente el #EdoMex y #Coahuila (que también vota el domingo). Con 94 años, hablamos del oficialismo más longevo de cualquier entidad subnacional en el continente americano.
Ejemplo de la gran polarización es que solo habrá dos candidatas. La unificación de las coaliciones oficialista ("Juntos Hacemos Historia") y opositora ("Va por México") ha sido total y no hay terceros. El Estado de México elegirá así a su primera gobernadora mujer.
El PRI busca retener la gobernación otros seis años (convirtiéndose así en el único partido de América Latina que ha gobernado el mismo lugar por cien años) con Alenadra del Moral, exsecretaria de Desarrollo Social del Estado, apoyada por el PAN, el PRD y la Nueva Alianza.
Por su parte, la apuesta del presidente López Obrador para tomar el control del EdoMex es la senadora Delfina Gómez Álvarez, que fue también Secretaria de Educación Pública en el gabinete de AMLO y forma parte del Morena desde su irrupción como partido en las elecciones de 2015.
Gómez tiene a su favor los elevados índices de popularidad de AMLO, a pesar de que han decaído un poco por la reorganización de la oposición y el aumento de la violencia (la cantidad de asesinatos desde 2018 ya es mayor que los máximos de presidencias anteriores).
Por su parte, a Del Moral la respaldan el fuerte aparato del PRI y los respaldos del PAN y el PRD, pero la debilita un desgaste de literalmente nueve décadas y la acusación reciente de que la gobernación habría girado 5.000 millones de pesos del erario público para la campaña.
En su campaña, Gómez se ha enfocado en el logro de la alternancia y el cambio político en el Estado, así como en resaltar las acusaciones de corrupción que pesan contra el oficialismo estatal y el ideal de extender el proyecto de "Cuarta Transformación" de AMLO al EdoMex.
Consciente de la desventaja en las encuestas, Del Moral ha centrado su discurso en ocultar o desmarcarse lo más posible del sello de su partido (apoyándose en la coalición como un todo) y en nacionalizar la contienda para convertirla en una cruzada contra AMLO mismo.
La elección también se realiza en el marco del persistente conflicto del gobierno de AMLO con otras instituciones, como la justicia o la autoridad electoral. En específico, su proyecto de ley para reformar el Instituto Nacional Electoral, que fue tumbado por la Corte.
La polarización es básicamente la misma que en otros países de la región. La oposición acusa a AMLO de buscar avanzar sobre resortes institucionales que no le responden, y AMLO responde que estas instituciones se encuentran bajo control de las fuerzas tradicionales que derrotó.
Dado que no es posible otro escenario que la victoria de uno u otro bando, el resultado marcará una clara tendencia de cara a las elecciones federales de 2024. Un triunfo del Morena fortalecería al oficialismo, mientras que la victoria de Del Moral revitalizar a la oposición.
Perder el #EdoMex sería otro clavo en el ataúd del PRI, que ha visto todo su capital político drenarse en la última década, por izquierda ante el ascenso del movimiento de AMLO y por derecha ante la consolidación del PAN como fuerza dominante de la coalición opositora.
Por fuera del impacto político estaría el impacto económico. El EdoMex maneja hasta un 14% del presupuesto federal. Hablamos de una fuente de activos y presnecia institucional sin la cual la propia supervivencia del PRI como partido nacional podría terminar poniéndose en duda.
La votación se realizará de 8:00 am a 6:00 pm, hora local. En el Estado de México🇲🇽 son tres horas menos que en Argentina🇦🇷.
🇸🇻 | Ayer en El Salvador el régimen de Nayib Bukele aprobó una reforma constitucional que incluye la reelección indefinida, suprime el balotaje en la elección presidencial y desmantela el sistema democrático para otorgarle a él el poder absoluto.
Una reflexión personal👇🧵
El fenómeno de Nayib Bukele ha sacudido el continente. Vemos que, a diferencia de otros países donde esto levantaría alarmas automáticas, todavía quedan muchos que seguirán defendiéndolo a rajatabla. Aquellos a los que no les importan las dictaduras cuando apoyan su ideología.
Se acabó el cuento de que solo se violan los derechos humanos de "los pandilleros" (que por cierto, me impacta la cantidad de gente a favor de esa narrativa). Apostar por ley y orden implica precisamente que el Estado cumpla la ley, no que se ponga a la altura de los criminales.
México habría informado a Ucrania sobre el uso de la guerra como campo de entrenamiento por parte de los grupos narcotraficantes latinoamericanos.
¿Qué estaría pasando? Sale un hilo 🧵👇
El medio francés @Intel_Online publicó ayer un artículo informando que el organismo de inteligencia mexicano (CNI) habría advertido a su par ucraniano (SSU) sobre varios latinoamericanos inscriptos como voluntarios en la guerra contra la invasión rusa con propósitos criminales. intelligenceonline.com/government-int…
Por supuesto, el SSU ucraniano inició una investigación. Uno de los casos fue el de un supuesto voluntario con pasaporte salvadoreño falso, cuyo alias fue "Águila-7", que llegó a Lviv haciéndose pasar por soldado humanitario, mostrando un alto nivel técnico en su entrenamiento.
🇨🇲| CAMERÚN: LA DICTADURA TRES F (FRANCIA, FRAUDE y FÚTBOL)
Ayer el ente electoral de Camerún rechazó la candidatura del opositor Maurice Kamto, lo que de consolidarse allanaría el camino a la reelección del anciano dictador Paul Biya.
¿Qué está pasando en Camerún? Va hilo🧵👇
El próximo 12 de octubre, Camerún espera ir a las urnas en la que será la duodécima elección presidencial desde su independencia. También será la octava desde el ascenso al poder de Biya, el anciano dictador y alfil de Francia que a pesar de su edad buscará un noveno mandato.
Paul Biya asumió como primer ministro de Camerún en 1975, durante el mandato de Ahmadou Ahidjo (en el poder tras la independencia en 1960). En 1982 asumió la presidencia tras el retiro de Ahidjo y desde entonces ha ocupado sin interrupción la jefatura del Estado camerunés.
🇺🇸| En el marco de su conflicto con Donald Trump, Elon Musk ha estado hablando estos días sobre la posibilidad de crear "America Party", un tercer partido que rompa la polarización entre Republicanos y Demócratas.
¿Se puede? ¿Qué tan viable es? Va hilo 🧵👇
Hace tiempo se venía previendo que el "tándem" Trump-Musk no iba a durar mucho. Se trata de dos personalidades muy dominantes que por naturaleza y posición deberían estar enfrentadas pero que se habían aliado con un objetivo electoral-empresarial común. Ahora es otra la historia.
Enfrentado con el presidente por su paquete legislativo, Musk ha anunciado una ruptura total con la administración en cuya elección gastó millones y ha lanzado este proyecto de "tercer partido". No vamos a ahondar en el fondo del conflicto pero sí en la propuesta. ¿Es posible?
🇮🇷 | El actual sistema de gobierno de Irán, la "República Islámica", ha regido el país desde la Revolución de 1979.
Desde el líder supremo Alí Jamenei y su "Guardia Revolucionaria" hasta la "clerigarquía" de las Bonyad. ¿Cómo funciona el régimen iraní?
Vamos con un hilo
🧵👇
Es una historia que varios conocen. A principios de 1979 triunfaba la Revolución y el Sha Mohamed Reza Pahlevi abandonaba Irán, poniendo fin a más de un milenio de monarquía persa. El ayatolá Ruhollah Jomeini tomaba el poder y establecía el régimen islamista que dura hasta hoy.
Aunque la Revolución fue impulsada por una juventud influida por ideas tanto islamistas como liberales e izquierdistas, la dictadura absolutista pro-occidental del Sha fue reemplazada por una teocracia totalitaria que emplea al Estado para imponer una agresiva moral religiosa.
Polonia tiene un sistema nominalmente parlamentario pero inclinado hacia el semipresidencialismo. El presidente es el jefe de Estado electo por un sistema de segunda vuelta con posibilidad de una reelección. Si ningún candidato suma un 50%+1 de los votos, habrá segunda vuelta.
Si bien Polonia ha intentado establecer un régimen parlamentario, el presidente goza de amplias prerrogativas de veto y hace tiempo que los presidentes polacos han buscado influir políticamente. Esto ha provocado graves conflictos cuando presidente y primer ministro no coinciden.