🥇El imprescindible: "Vidas intrépidas", de Julio Albi nos acerca a la historia de los #tercios metiendo al lector en la piel de los hombres que los componían y reviviendo con ellos sus experiencias individuales, sus esperanzas y sus sinsabores t.ly/Sg9k
"Hierro y sangre", de Peter Wilson es un titánico estudio de historia total en el que desgrana cómo la guerra ha sido el fenómeno catalizador que ha forjado los Estados y sociedades de la esfera germana en los últimos cinco siglos t.ly/tStz
🏜️El secuestro de un niño en 1861 desencadenó el conflicto más largo de la historia de #EstadosUnidos: las Guerras Apaches. El célebre historiador Paul Andrew Hutton relata este legendario conflicto que destila heroísmo y brutalidad a partes iguales t.ly/MVSv
Esta obra integra la conquista dentro del proceso de expansión islámica por el Mediterráneo, un análisis global que precede y proporciona muchas claves para entender lo que aconteció en la Península tras la –mal llamada– batalla de Guadalete ➡️t.ly/W-CA
¿Sabías que las mujeres romanas no tenían nombre propio como los hombres? "Soror. Mujeres en Roma", de @PGonz8 es un sorprendente libro que arroja luz sobre la silenciada historia de las mujeres romanas. t.ly/43MRP
⚔️El cuarto número de la serie de Ejércitos medievales hispánicos lo dedicamos a uno de los periodos más cambiantes y trascendentales de la historia peninsular: desde el 1031 al 1157. De señores de la guerra, taifas y almorávides en t.ly/wSzM
Piamonte, Mantua, Rivoli… Asistimos a la campaña italiana de un joven #napoleonbonaparte para presenciar su impresionante victoria en las guerras de Italia contra Austria y el inicio del imparable ascenso en la Francia revolucionaria t.ly/G6E3 🇫🇷
Druidas, bardos y trofeos humanos. El último número de Arqueología e Historia nos descubre la historia de los pueblos celtas, su lengua, tradiciones y sociedad. Una joya de @FLMadridt.ly/Kyir
La guerra de Marruecos, que se extendió durante casi dos décadas, entre 1909 y 1927, marcó indeleblemente la historia de España durante el siglo XX. Y uno de los episodios más trascendentales fue el desastre de Annual🇲🇦 t.ly/D7q_
La batalla de Cannas que enfrentó al ejército cartaginés de Aníbal Barca y al de Roma fue el peor desastre militar de la historia romana. Continuamos con nuestra serie de la Segunda Guerra Púnica para esta vez adentrarnos en la batalla definitiva. t.ly/pMZ4
📌Y recuerda que hasta el domingo 11 de junio, te esperamos con todo nuestro fondo de catálogo en la caseta n.º 108 en la @FLMadrid
¡Te esperamos!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Si hay una figura que transgrede todas las fronteras entre lo mítico y lo real, lo violento y lo perseguido, lo histórico y lo folklórico, esa es la bruja. Culpables de un delito imaginario, fueron presa de una persecución que se cobró miles de vidas. Esta es su historia 🧵
El primer inciso y el primer desmentido: la caza de brujas NO es medieval. Hasta el siglo XV se creía que las brujas o hechiceras eran mujeres engañadas por el demonio, vestigios de antiguas religiones, parte de un mundo imaginado que no podía hacer daño.
Fue en la Edad Moderna, desgarrada por los conflictos religiosos y azotada por la crisis climática de la Pequeña Edad del Hielo, cuando fermentó el caldo de cultivo que desató el pánico colectivo.
En las biografías de Julio César se suelen conmemorar sus grandes victorias en Alesia, Dirraquio, Farsalo. Sin embargo, pocos se acuerdan de la durísima campaña de Hispania y de la batalla de Munda , donde más cerca estuvo de morir en combate 🧵 bit.ly/4go2QKp
Tras su derrota en Farsalo, Pompeyo Magno, el gran antagonista de César, huyó a Egipto, donde fue asesinado. Sin embargo, ello no puso fin a la guerra civil. Un grupo de simpatizantes de la causa pompeyana huyó a África, donde al poco fueron vencidos (batalla de Tapso) y desalojados por un César triunfante.
Sin embargo, aún quedaba un último reducto Pompeyano: Hispania, lugar en el que los hijos de Pompeyo Magno, Cneo y Sexto Pompeyo, se hicieron fuertes, estableciendo un refugio para todos aquellos que se oponían al gobierno autocrático de César y, en su lugar, soñaban con la restauración de la antigua república oligárquica.
4 de octubre de 1934, hace hoy 90 años, el PSOE cumplía su amenaza y llamaba a la huelga general ante la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno de Alejandro Lerroux. Estallaba la revolución de octubre que incendiaría la España de la II República. Abro hilo
#TalDiaComoHoy
Tras la reciente liquidación de las democracias en Alemania y Austria con la llegada al poder de fuerzas reaccionarias, la entrada en el Gobierno de las derechas agrupadas en la CEDA era una «línea roja» para el PSOE, pues amenazaba la existencia misma de la II República.
Una II República cuyo primer gobierno, una coalición republicano-socialista presidida por Azaña, había generado una fuerte oposición de los sectores más conservadores (Iglesia, Ejército, grandes latifundistas, monárquicos, burguesía urbana...) por la radicalidad de sus reformas.
El otro día amanecimos con unos turistas que habían arrancado piedras del puente de Cangas de Onís para tirarlas al río, hoy con personas que se divierten moviendo una roca que es parte de nuestro patrimonio cultural e histórico. 🧵de @PGonz8 al respecto👇 lavozdegalicia.es/noticia/amarin…
Quizás lo primero sea reflexionar sobre qué consideramos patrimonio y cómo lo cuidamos o descuidamos. Quizás estas personas no hubieran dañado estos lugares si no los hubieran considerado “suelo” o “una roca”. Hay elementos que no se perciben como “historia”...
Esto no quiere decir que el patrimonio natural sea menos importante, sino que su alteración se ve como algo “menor”, como si no pasase nada por una pintada, por apilar rocas en el río o por mover los elementos. Como si la naturaleza no pudiese ser dañada por esas acciones.
¿Sabías qué… los Juegos Olímpicos siempre han dado juego (valga la redundancia) para hablar de cuerpos, atletas y uniformes, y el mundo antiguo no fue diferente en este tema. Sí, este hilo va de penes con lacito (entre otras cosas).
En general los atletas competían desnudos, nada indecoroso en la época, aunque ciertas posturas y “accidentes” podían no ser tan compatibles con mantener la dignidad. Una solución era el kinodesme, hacerse un lacito en el pene para “cerrarlo” y que no se viera el glande 🎀
La desnudez solo era aceptable en los hombres, las representaciones que tenemos de mujeres compitiendo en juegos como los Hereos aparecen con vestidos cortos, que serían indecorosos en la vida cotidiana, pero algo es algo si vas a participar en una carrera.
#TalDiaComoHoy hace 170 años, Francia y el Reino Unido declararon la guerra al Imperio ruso. Comenzaba la Guerra de Crimea, considerada la primera guerra moderna, conflicto marcado por las innovaciones tecnológicas y el papel de la opinión pública. Lo cuenta @MestreClaramunt👇
Es inevitable comparar la actual invasión rusa de Ucrania () con este conflicto, que exacerbó la hostilidad entre una Rusia autocrática y aislacionista tras las revoluciones de 1848 y un Occidente liberal-democrático decidido a preservar el status quo. tinyurl.com/43wtvafv
La agresión rusa contra el Imperio otomano se había producido en octubre de 1853 con la ocupación de los principados vasallos de Valaquia y Moldavia por el ejército del zar Nicolás I, seguida en noviembre por la destrucción de una escuadra turca en Sinope.