Otra historia andalusí de película, en este caso la de un caudillo que si hubiera sido castellano o aragonés sería una leyenda a la altura del Cid. Y encima con vikingos.
Çiddes y çayyides (osea, señores y señoras): La historia de Musa ben Musa.
Musa, que tenía nombre de concursante de Drag Race España, era uno de los Banu Qasi (hijos de Casio) nobleza visigoda que cambiaron de bando en la conquista omeya para mantener los privilegios y territorio. Chaqueteros, tránsfugas... Tu sabes, nada nuevo bajo el sol.
Se habían sometido al emirato, pero un poco de boquilla, porque lo que ellos querían realmente era marcarse un Procés e independizarse. Y aquí llega nuestro Musa, que además era hermanastro de Íñigo Arista y, entre los dos, se rebelan contra Abderramán II
Todo vino cuando Abderramán cambia el gobierno de la marca superior y coloca alli a dos enemigos acérrimos de Íñigo y Musa. Esto les hace rebelarse y conquistar el territorio. Íñigo tuvo más fortuna y Al-Andalus no volverá a dominar ese territorio: el futuro reino de Pamplona
Pero Musa, más ególatra imposible, conquista Tudela y se autoproclama “Tercer rey de España”. Los intentos de recuperar el territorio por parte de Abderramán no funcionan e incluso Musa secuestra al general que había mandado el emir para aplicarle del artículo 155
Tuvieron que llegar a algún tipo de pacto porque Musa se mantuvo como gobernador de la marca superior. Seguramente porque el emir estaba hasta las cejas de sublevaciones internas (como la de los cristianos en Toledo) y necesitaba al menos tener el norte en paz.
Y aquí es cuando aparecen los vikingos. Habían arrasado los reinos cristianos del norte y ahora se adentran en Al-Andalus. Asolan Lisboa, asolan Cádiz y llegan a Sevilla. Quién es el único que puede derrotarlos? En efecto: Musa
Abderramán tiene que llamarlo y la razón por la que él acepta no está clara. La más novelesca es que se había llevado a Córdoba a su hijo Lope ben Musa para chantajearlo cuando lo necesitara. Y vaya si lo necesitaba. Lo de los vikingos en Hispania fue una catástrofe
El mar aún llegaba a la ciudad de Sevilla, que los vikingos arrasaron aniquilando a la población. De hecho, en 1031 los vikingos ya habían creado pequeños reinos independientes en el Levante y Baleares. Lo de las suecas llegando a Gandía parece que viene de antiguo.
Musa los vence en la batalla de Tablada y decapitó a 1000 vikingos. Parece que el emirato y el tercer reino de España volvían a ser amigos. Por cierto, hay una leyenda sobre unos vikingos que se quedaron en Cádiz, se convirtieron al islam y crearon una factoría de quesos.
La presión entre Córdoba y el tercer reino de España se aflojó e incluso Musa dejó de mandar tributo a la capital, por lo que de facto se trataba de un reino independiente. Hasta que aparece García Íñiguez de Pamplona, hijo de iñigo, nuevo rey de Pamplona y sobrino de Musa.
Cambió su alianza con los Banu Qasi por la de los vascones y se enfrenta a Alandalus. En la batalla de Albeda supone la victoria de los cristianos y la caída de Musa. Es depuesto como gobernador de la marca y muere asesinado poco después.
Pero oye, hasta entonces había tenido una vida digna de serie de HBO. Lo que sí hay es una serie de novelas sobre los Banu Qasi que me compré de oferta para el ebook pero aún no los he leído. Así que no los puedo recomendar porque no sé si son buenos.
Siempre digo que el mozarabe es la lengua española más desconocida, pero hay una más invisible aún... Y no se habla en España. Le dedico mi primer hilo del año al sefardí, ladino o judeo-español
¿Qué es el ladino? Pues vamos a ver primer qué no es. No es una modalidad del castellano sino una lengua diferente. El castellano del siglo XV se dividió en 2. El que se siguió hablando en España y el que los judíos se llevaron fuera. Al no haber contacto, evolucionaron diferente
Tampoco tiene nada que ver con el mozarabe. Más allá de que ambos se escribieran en alfabeto hebreo. El mozarabe se extinguió siglos antes de 1492 y es una evolución paralela al ibero-romance.
¿Cómo era la navidad en Alandalus? ¿La celebraban, siendo un país islámico?
Pues resulta que sí, con tradiciones parecidas alas actuales pero otras diferentes. Vamos a verlo.
Para empezar, aún en época de Abderramán III, la mitad de la población seguía siendo cristiana (el resto se repartía entre musulmanes y judíos) por lo que la impronta del cristianismo fue fuerte en la creación de la identidad cultural andalusí.
En los calendarios islámicos aparece señalada la navidad como fechas festivas, así que la celebraban cristianos y musulmanes (de los judíos no tengo información, pero imagino que nadie se pierde una fiesta)
En navidad había dos fiestas que se celebraban: nochebuena y nochevieja.
Preparando Halloween! Os habéis fijado alguna vez si alguna personalidad andalusí tiene hoy mausoleo o enterramiento? Solo hay una excepción, que la dejamos para el final. Sabemos que los emires y califas se enterraban en un mausoleo familiar, que ha desaparecido llamada rawda.
Las investigaciones actuales lo sitúan bajo la zona más occidental del actual seminario de San Pelagio. Quizá debajo aún esté las ruinas del mausoleo y los cuerpos de Abderramán III, Alhaken II y todos los demás. O no... Esperad al final y el maravilloso giro de guión
Almanzor se cree que está enterrado en el patio del convento de Santa Isabel, en Medinaceli, construido sobre la alcazaba andalusí en 1528. Impensable que se pueda estudiar y excavar.
Vamos a hablar de topónimos andalusíes. La península está repleta de nombres de localidades de origen árabe: Guadalajara, Almería, Albacete, Alcalá, Gibraltar... Es imposible citarlos todos porque son muchísimos!
En otros casos se mezcla una parte árabe con otra romance: Albuñol (la viña), Guadalupe (el valle del lobo) o uno muy curioso que es El viso del Alcor, que sería algo así como "El mirador de la colina". El participio del verbo ver lo conocemos precisamente gracias al Viso
Tanto o más nombres que en árabe los hay en romance. Han sido una gran fuente de conocimiento del vocabulario en romance andalusi (Durante mucho tiempo, el principal). La mayoría hacen referencia a accidentes geográficos (Montiel: montecito) pero los hay más "elaborados"
El origen del abecedario está en los jeroglíficos egipcios. Es decir, cada letra es una abstracción de una figura, de una representación realista. Aunque están tan evolucionadas que en la mayoría de los casos no sé intuye el origen, todavía hay letras que si. Vamos a verlo.
Casi todos los alfabetos del mundo tienen un mismo origen: el alfabeto fenicio. Este a su vez es una simplificacion del protosinaítico (que se basa en el egipcio). Tomaron una palabra egipcia y se quedaron con la primera letra. Si baitu era casa, su símbolo sería la B.
El alfabeto latino es una adaptación del etrusco, que a su vez se basa en una de las variedades del griego. De todas las letras, seguramente la que más se asemeje a su "dibujo" original sea la A. Proviene de 'alpu (buey) y es la cabeza de un buey al revés.
Seguramente nunca habríais imaginado la importancia que tuvo la comunidad judía andalusí para el conocimiento que tenemos hoy de la lengua romance. Pues lo fueron todo. De no ser por ellos... sabríamos del romance andalusí lo mismo que del íbero. O sea, entre poco y nada. Hilo va
Al romance andalusí generalmente se lo ha visto como la lengua de los cristianos mozárabes. Como fue la lengua vernácula de Al-Andalus, también tiene la etiqueta de lengua islámica. Lo que nadie espera es que casi todos los hitos del romance andalusí los protagonizan judíos.
Para empezar, fue el hebraista Samuel Miklos Stern quien descubrió las jarchas en una sinagoga perdida de Egipto en 1948. Hasta entonces, se sabía que existía esa lengua, pero ese descubrimiento permitió conocerla, con su sintaxis y su conjugación verbal.