¿Enseñar a los niños a leer partiendo desde las sílabas o enseñando las correspondencias entre grafemas y fonemas?
Un estudio llevado a cabo en portugués (Sargiani et al., 2022)
Sargiani et al. (2022) llevaron a cabo una investigación para determinar si era mejor enseñar a los niños a leer partiendo de las relaciones entre grafemas y fonemas o, por el contrario, era preferible partir de la enseñanza de sílabas directas.
En el estudio participaron niños brasileños de habla portuguesa escolarizados en el primer grado de la enseñanza elemental. El portugués, al igual que el castellano, es un sistema de escritura alfabético donde las sílabas son unidades muy sobresalientes en las palabras habladas.
Por ello, un enfoque habitual en Brasil (al igual que a veces ocurre en nuestro país) es enseñar a los principiantes directamente decodificar unidades silábicas (por ejemplo, la, le, lo).
Sin embargo, los resultados de este trabajo mostraron que este enfoque no era tan efectivo como ayudar a los niños a decodificar enseñando explícitamente las relaciones entre grafemas y fonemas.
Esto es, enseñando a los niños el sonido de las letras (”esta letra (l) suena /l/)”) y ayudándolos luego a ensamblar los sonidos para decodificar sílabas (/l/-/a/, todo junto /la/).
De hecho, los estudiantes que aprendieron las relaciones entre grafemas y fonemas aprendieron a decodificar sílabas directas mucho más rápido.
Además, una vez que los estudiantes de ambas condiciones dominaron la lectura de sílabas directas se evaluó su capacidad para leer palabras más largas, deletrear y segmentar palabras en fonemas.
Los estudiantes a los que se enseñó a leer partiendo de las relaciones entre grafemas y fonemas superaron a los que aprendieron mediante sílabas en todas las tareas.
Un hallazgo muy interesante es que los estudiantes que aprendieron a leer mediante sílabas no aislaban los fonemas que contenían las sílabas que decodificaban.
Estos resultados refuerzan lo que ya sabíamos, que la conciencia fonémica y la enseñanza de las relaciones entre grafemas y fonemas es una aproximación sólidamente fundamentada en idiomas alfabéticos (Castle et al., 2018).
Hay evidencia de esto también en estudios translingüísticos que comparan idiomas opacos y transparentes (Caravolas et al., 2019; Verhoeven y Perfetti, 2022).
Algunos educadores han defendido que cuando las palabras de los sistemas de escritura alfabéticos como el portugués (o el castellano) se basan en sílabas muy sobresalientes y en relaciones entre grafemas y fonemas muy regulares no es necesario enseñar las correspondencias.
El trabajo de Sargiani et al. (2022) no encuentra resultados que apoyen dicha afirmación y refuerzan el papel clave de habilidades como la conciencia fonémica, el principio alfabético y la enseñanza de las relaciones entre grafemas y fonemas.
Como profesional que dedica parte de su jornada laboral a enseñar a leer a niños con dificultades de aprendizaje, encuentro sentido a esto por algunos motivos sencillos.
En primer lugar, hay menos regularidades que enseñar partiendo desde las correspondencias entre grafemas y fonemas que desde las sílabas.
Además, conocer la mayoría de las correspondencias y aprender a ensamblar los sonidos permite a los niños decodificar por si mismos palabras que no han visto nunca e ir automatizando el reconocimiento de palabras.
Referencias
Caravolas, M., Lervåg, A., Mikulajová, M., Defior, S., Seidlová-Málková, G. y Hulme, C. (2019). A cross-linguistic, longitudinal study of the foundations of decoding and reading comprehension ability. Scientific Studies of Reading, 23(5), 386-402.
Sargiani, R. D. A., Ehri, L. C. y Maluf, M. R. (2022). Teaching beginners to decode consonant–vowel syllables using grapheme–phoneme subunits facilitates reading and spelling as compared with teaching whole‐syllable decoding. Reading Research Quarterly, 57(2), 629-648.
Verhoeven, L. y Perfetti, C. (2022). Universals in learning to read across languages and writing systems. Scientific Studies of Reading, 26(2), 150-164.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Una intervención para mejorar la comprensión lectora en niños con Trastorno del Espectro Autista (Engel y Ehri, 2021)
Una amplia mayoría de niños dentro del Trastorno del Espectro Autista parece tener dificultades para comprender lo que lee (Nation, 2006).
Se han descrito diversas dificultades características en la comprensión lectora de estos niños. Una de ellas tiene que ver con la ”ceguera al contexto”: las palabras tienen diversos significados y es preciso prestar atención al contexto para saber cuál de ellos se ha de activar.
Algunos estudiantes con autismo parecen llegar a focalizarse en detalles irrelevantes, desatendiendo el contexto en el que las palabras aparecen y no creando una adecuada representación del texto.
Intervenciones para la mejora de la decodificación en niños que muestran dificultades graves y persistentes: algunas reflexiones (Al Otaiba et al., 2022)
Uno de los criterios que suele usarse para la detección y el diagnóstico de la dislexia es que las dificultades para decodificar las palabras escritas de forma y fluida persistan en el tiempo pese a una adecuada respuesta educativa (Miciak y Fletcher, 2020).
Una de las preguntas que surgen a partir de eso es: ¿contamos con intervenciones que mejoren la decodificación en aquellos niños que han mostrado dificultades graves y persistentes?
Enseñar vocabulario a adolescentes con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (Ebbels et al., 2022)
Sabemos que ala brecha en vocabulario entre los niños que presentan Trastorno del Desarrollo del Lenguaje aumenta año a año (Rice y Hoffman, 2015) y persiste hasta la edad adulta (McGregor et al., 2020).
Una serie de estudios relativamente recientes han tratado de abordar la mejora del lenguaje en adolescentes y adultos jóvenes con TDL.
Intervenciones para la mejora del lenguaje en los centros educativos: de las evidencias a las propuestas concretas (Hulme et al., 2020)
Las brechas que muchos niños presentan en diversas habilidades lingüísticas en los primeros años de escolaridad (en aspectos como el vocabulario, las habilidades narrativas o la morfosintaxis) parecen influir de forma relevante en su posterior desempeño académico.
Ya en Educación Infantil el desarrollo del lenguaje es un predictor de la posterior comprensión lectora (Hjetland et al., 2020) o la adquisición de las habilidades numéricas (Hornburg et al., 2018). Hay cierto consenso en que cerrar esa brecha es prioritario.
Favorecer la participación y la activación de los niños en las intervenciones para la mejora de la decodificación (Lindström y Roberts, 2022)
Dejo una infografía.
Aquellos que realizamos intervenciones directas con niños con dislexia (entre otros) intuimos la importancia de fomentar la correcta participación de estos en las sesiones para la mejora de la lectura.
Conductas relacionadas con escuchar de forma activa al profesional, reflexionar atentamente sobre las correcciones y los objetivos a alcanzar, responder ante las indicaciones del adulto… parecen, además, favorecer la eficacia de la intervención (Macdonald et al., 2021).
Intervenciones para la mejora de la decodificación en niños que presentan dislexia y TDAH: algunos apuntes
Es habitual que las dificultades severas y persistentes para decodificar las palabras escritas que presentan los niños con dislexia se den de forma simultánea a patrones persistentes de inatención y/o impulsividad-hiperactividad (TDAH) (Carroll et al., 2005).
De hecho, se ha reportado que entre el 40% - 50% de los niños que presentan dislexia cumplen los criterios para el diagnóstico de TDAH (DuPaul et al., 2013; Willcutt et al., 2010).