En una época que se recuerda en blanco y negro, unos hombres de las praderas huyeron de las cuevas.

Soñaban con Bob Dylan y una botella de Tío Pepe y quisieron tocar bulerías con guitarras eléctricas.

Y así, abrieron nuevos caminos.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Smash. Smash, en 1969. De izquierd...
Lo he dicho muchas veces: la música es como un ser vivo.

Necesita interrelacionarse, mezclarse, incluso a veces morir para poder renacer convertida en otra cosa.

No le sientan bien las etiquetas cerradas ni los corsés.

Sobre todo a la música más popular. Músicos callejeros en un mo...
El flamenco es uno de esos ejemplos.

Una música que nace de la calle y del encuentro. Del camino y de la vida.

Quizás por eso se fusiona tan bien con el rock.

En el ADN de una y otra laten las voces de carreteras polvorientas y de duros trabajos en el campo. Un tablao flamenco a inicio...Recogiendo algodón en los c...
Las imposiciones sobre lo que es y no es correcto en un género musical a veces vienen cuando las instituciones intentan apropiarse de ellas.

Le pasó al flamenco durante el franquismo. El régimen, a la vez que perseguía al pueblo gitano, utilizaba su cantar como identidad patria. Cartel promocional turístic...
Otras veces, esas imposiciones sobre lo que debe ser o no una música vienen desde dentro de la propia escena.

Es algo que pasa en la música clásica, pasa en el rock, pasa en el heavy y, claro, también pasa en el flamenco.

Mucho.

No hay nada peor que un purista.
Puristas que rechazaron 'La leyenda del tiempo' por considerarlo sacrílego.

Que rechazaron a Morente por juntarse con aquellos de Lagartija Nick.

Artistas que hoy son valorados, pero que en su día sufrieron la crítica.

Y antes que ellos hubo otros.

A finales de los 60, pese al relato que nos ha hecho creer que lo moderno llegó aquí con la movida, hubo ya muchos que desafiaron convenciones y asimilaron nuevas músicas.

Y como cuenta en este libro @FranGMatute muchos de ellos estaban en el sur.

amzn.to/3CBlj3T
El opresivo ambiente sevillano chocó con la influencia de las bases americanas de Rota y Morón.

Estas fueron la puerta por donde las semillas del rock and roll entraron para sembrarse en tierra fértil, abriendo las mentes de la juventud.

Y de repente, Sevilla era hippy. Base de Morón en los años 6...Sevilla en los 60. ABC.
Artistas como Nazario, managers como Ricardo Pachón, músicos como Kiko Veneno o Silvio estaban al tanto de la música más moderna apenas días después de que saliera.

Sevilla de día seguía la tradición, pero de noche, en clubs como el Dom Gonzalo, ocurría una revolución musical. Silvio, en una foto mucho m...Un jovencito Kiko Veneno. F...
Soldados americanos y jóvenes españoles bailaban al ritmo del rock.

Y la influencia era bilateral: muchos 'guiris' venían buscando aprender flamenco de figuras como Diego el Gastor.

Otra recomendación: el documental 'Underground, ciudad del arcoiris'.

Uno de aquellos primeros grupos de rock andaluz fue Gong, una banda formada a partir de otra anterior, Los Murciélagos, y por dónde pasaron músicos como Silvio, Tele Palacios o Mané.

Un grupo seminal de donde surgieron bandas como Triana, Alameda o Guadalquivir.

O Smash.
Es tras pelearse con Gong cuando su manager, Gonzalo, le propone a un músico llamado Gualberto, que había pasado por allí también, que forme una nueva banda.

Gualberto, que tocaba la guitarra y se haría un experto del shitar, tantea a Silvio o a un jovencísimo Jesús de la Rosa. Un joven Gualberto García t...
Al final el grupo se conforma con Antonio Rodríguez a la batería y Julio Matito al bajo y voz.

Es el año 68 y sus primeras actuaciones les hacen ganar varios premios.

Un año más tarde se les une la 4ª pata del banco: un danés, Henrik, que había venido a aprender flamenco. Portada del primer single d...
Henrik, Antonio, Matito y Gualberto firman con un pequeño sello con el que graban dos singles: 'Soneto' y 'Scoutting/Ensayo 1º'.

Smash eran distorsión y fusión, caos, luz y espontaneidad.

Eran blues, rock y psicodelia hechas desde la Andalucía del 69.

Su primer disco llega pronto: el estupendo 'Glorieta de los lotos', ya con la discográfica Phillips, en 1970.

Un disco lleno de rock, con letras en inglés y español.

También colaboraron con una compañía de teatro para ponerle música a un montaje de Antígona, de Bertolt Bretch.
Su segundo disco es otra declaración de intenciones que juega con el nombre del grupo: 'Esta vez venimos a golpear' (1971).

Smash se convierten en un referente en la movida underground.

Y a la manera de otras corrientes contraculturales publican un manifiesto. Portada de 'Esta vez venimo...
No fueron los únicos: ya os conté como Juan de la Rocha o Carlos Cano habían publicado el Manifiesto Canción del Sur, que buscaba revitalizar la música y la poesía andaluza.

Ellos buscaban golpear.

Y por eso su manifiesto es la Cosmogonía de lo borde.

magiabruta.wordpress.com/2013/08/19/man…
Un texto que diferencia a los hombres de las praderas, como Hendrix, de los hombres de los montañas, como Hitler.

A los funcionarios (cuevas sombrías) y los mercaderes (cuevas suntuosas).

Para hacer música había que huir hacia las praderas.

Había que buscar la belleza.
Había ser libre y corromperse.

Fusionar flamenco y rock sin miedo.

Así, imaginaron a Bob Dylan con Diego el Gastor y una botella de Tío Pepe y se preguntaron: ¿que haría Bob?

Y pensaron: pues lo mismo que Manuel Molina si tocara bulerías eléctricas.

Manuel Molina era un guitarrista de origen ceutí que desde joven vivía en Triana.

Era otro visionario como Gualberto, pero desde el otro lado del camino: uno era flamenco y el otro rockero.

Y se encontraron a mitad de él para cambiarlo todo.

Smash había acabado su contrato con Phillips y su nuevo manager, Ricardo Pachón, les convence para integrar a Manuel en el grupo, al que convenció porque así se libraba de la mili.

Y un día hablaremos de Ricardo: es imposible entender el flamenco de las últimas décadas sin él. Foto promocional de los cin...Ricardo Pachón y Camarón. L...
Los ahora cinco Smash entran a grabar y el flamenco se abre paso con fuerza entre las guitarras y la distorsión.

El sencillo que editan, que traía por un lado 'El garrotín' y por otro los 'Tangos de Ketama' es algo nuevo y sorprendente. Una mezcla única.

Sin embargo, Gualberto no estaba contento con la elección de canciones de la discográfica, que consideraba comercial, y decide, sorpresivamente, dejar el grupo e irse a EEUU.

Sin él, el grupo saca su tercer disco, 'Ni recuerdo, ni olvido' pero poco después, se separan. Portada de 'Ni recuerdo ni ...
Años después, algunas canciones de aquellas últimas sesiones formaron la cara A del mítico 'Vanguardia y Pureza del Flamenco' (1978), un disco editado por Vicente Romero que tenía a Agujetas en la cara B.

Tras separarse, sus caminos serían muy diferentes.
youtube.com/playlist?list=…
Gualberto recorrería EEUU unos años y volvería para lanzar sus discos en solitario y arreglar trabajos de otros, como por ejemplo, Carlos Cano.

Matito también seguiría en solitario y Antonio sería batería de Pata Negra o Kiko Veneno.

Henrik volvió a su país.

Y Manolo... Gualberto García con su sit...Antonio Smash. Arabiand Rock.
Manuel, junto con su mujer, Dolores Montoya, formaría un dúo que haría temblar las bases del flamenco clásico y sentaría las bases del nuevo flamenco: Lole y Manuel.

Su primer disco, 'Nuevo día' es tradición y es modernidad.

Y tiene esta maravilla.

A finales de la década de los 70 hubo un intento de reunir a Smash, para una actuación en el programa Musical Express del gran Ángel Casas.

Por desgracia, un accidente de tráfico acabó con la vida de Matito y con las posibilidades de reunión.

Quién sabe que hubiera pasado. Julio Matito.
La influencia de Smash, pese a su corta carrera, es enorme, abriendo un camino que otros recorrieron después.

Medina Azahara, Triana, Alameda, Iman Califato Independiente o Veneno son deudores de su genio.

Rock y flamenco se habían abrazado. Y de ahí nació el rock andaluz. Triana en una entrevista co...Medina Azahara en concierto...
Smash nació en una época de represión que, sin embargo, daría luz a una escena llena de vida que merecería ser más conocida.

Quizás es porque los diamantes solo nacen bajo la adecuada presión.

Siempre ha sido así.
En mi infancia late el recuerdo de oir a Alameda y a Triana en casa de mi tía, mientras miraba fascinado la portada de 'Hijos del Agobio'.

No hubiera sido posible si antes no hubiera existido Smash.

Si os ha gustado mi homenaje, podéis compartirlo.

Las fotos salen de Wikipedia Commons, Discogs, Ministerio de Defensa, ABC, Wordpress de Gualberto, Los caminos del cante y Arabiand Rock.

Están acreditadas y descritas y cuando corresponde, con su licencia.

creativecommons.org/licenses/by-sa…
creativecommons.org/licenses/by-sa…
creativecommons.org/licenses/by-sa…
Si os ha gustado esta historia, ya sabéis que cada jueves hago un hilo y están todos en el índice.

(Y ya solo quedan tres para acabar la temporada).

Si queréis que os llegue la newsletter directamente, podéis suscribiros a jesusbaezalcaide.substack.com

Además de aquí, escribo en otros sitios. No siempre es de música, muchas veces es de libros, tanto propios (tengo dos y uno en camino) como ajenos.

Podéis verlo todo en linktr.ee/jesusbaezalcai…
Yo me despido hasta la semana que viene. Y lo hago con el consejo habitual: nunca dejéis de escuchar música.

Es lo mejor que podéis hacer. 😉

Y un saludito a @la_tanke que esta mañana acertó de pleno.👌

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide)

La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HistorietaLa

May 3
No tenía ni 20 años y alcanzó el éxito y la fama.

Y con apenas 22 nos regaló uno de los mejores discos de R&B y soul de las ultimas décadas.

Y después decidió desaparecer.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Lauryn Hill. Lauryn Hill, en una fotografía promocional de inicios de su carrera en solitario, con el pelo corto rizado, grandes aros a juego con las pulseras de uno de sus brazos, que levanta para apoyarlo en su oreja. Lleva un vestido blanco que deja sus hombros al aire y nos mira seria pero seductora. Discogs.
Esta temporada hemos visto a uno de los creadores de la música soul y a uno de sus principales renovadores: Sam Cooke y Marvin Gaye.

Pero la música negra siguió evolucionando durante las siguientes décadas.

Y nos vamos a saltar esa evolución dando un salto de 20 años. 😅
A finales del siglo pasado la música negra había evolucionado asimilando influencias que habían nacido de ella misma.

Así, aquel viejo Rythm & Blues del que surgió el soul, se retroalimentó de sus propios hijos, absorbiendo sonidos del funk, del hip hop o de la música disco.
Read 31 tweets
Apr 3
Dijo Edgar Allan Poe que cuando un loco parece sensato es hora de ponerle la camisa de fuerza.

Y a este músico se la tuvieron que poner hace tiempo, porque es el más sensato de todos.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, acompañadme a felicitarle el cumpleaños al gran Kiko Veneno. 🥳 Kiko Veneno en una foto promocional reciente, pelo blanco, franca sonrisa y camisa roja de manga corta. Dominio público.
Hay músicos -no todos- cuya historia es una historia de búsquedas.

De búsqueda musical, de búsqueda de la propia identidad o de búsqueda del éxito.

Y a veces, estas cosas se resisten. Y el camino se hace largo.

Tanto, que puede parecer que no vas a llegar nunca a la meta.
Jose María López Sanfeliú nació en Figueres, en 1952, aunque este catalán de nacimiento estaba destinado a ser un poquito andaluz.

Algo que descubrió cuando, siguiendo la familia los destinos de un padre militar, recaló en Cádiz cuando aún era niño, y poco después, en Sevilla.
Read 34 tweets
Mar 27
En 1971 el príncipe del soul revolucionó la música con un disco que fue como un grito, como una llamada de socorro, como una advertencia.

¿Que está pasando? nos dijo.

Aunque puede que se lo estuviera preguntando a sí mismo.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Marvin Gaye. Marvin Gaye, en una fotografía promocional de 1973, con un jersey rojo, barba y un gorro de lana blanco, marrón y negro, nos sonríe contento. Dominio público.
Son muchos los músicos que, en un momento de su carrera, cambian su sonido.

A veces solo es una maniobra para seguir vendiendo discos. Otras, un verdadero afán de experimentación.

Y a veces es el reflejo de una crisis interior. Y en ese reflejo, atrapan el mundo que les rodea.
En 1970, Marvin Pentz Gay Jr. (la e del nombre artístico se la puso en homenaje a Sam Cooke) estaba pasando por una crisis.

Por desgracia, no era la primera vez ni la última. Y es que la vida de Marvin no había sido fácil.

Solo en la música encontraba la alegría.

Desde niño.
Read 40 tweets
Feb 27
El problema de las comparaciones es que siempre hay alguien que sale perdiendo.

Y este cantautor escocés tuvo que soportar ser comparado con la mayor figura del mundo del folk.

Y tanto le marcó que se perdió buscándose a sí mismo.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Donovan. Donovan, con una blusa hippy y una guitarra rojiza, actuando sobre el escenario en 1966. Es un chaval joven de fuerte mandíbula y mirada algo triste. Lleva el pelo medio largo y algo despeinado. Discogs.
Donovan Leitch nació en Glasgow en 1946 de antepasados irlandeses: no es extraño que desde niño se sintiera atraída por el folk y los sonidos celtas.

Y es que la música folk, al igual que el blues, había hecho un largo viaje de ida y vuelta.

Solo que en sentido contrario. Donovan en una fotografía de 1965, pelo corto y sujetando una guitarra Gibson de la que se muestra la pala. Anefo • CC0
Del viaje del blues ya hablamos esta temporada a propósito de Cream.

Precedido por el éxito del skiffle, el blues arraigó en UK. Y a partir de los 60, tras lo que se conoció como "invasión británica", los ingleses se lo devolvieron a EEUU hecho beat, blues-rock y hard-rock.
Read 37 tweets
Feb 20
Fue una de las grandes damas del jazz de la época clásica, en una carrera que abarcó décadas de éxitos y reconocimientos.

Y su voz era tan perfecta que la llamaron "la divina".

Hoy, en #LaHistorietaMusical, nos vestimos de gala para hablar de la increíble Sarah Vaughan. Sarah Vaughan, en una actuación de juventud, gesto sentido frente a un micrófono antiguo, vestido rosa y una elegante gargantilla al cuello. Discogs.
Es curioso pero Sarah Vaughan no es tan conocida (o reconocida) hoy día más allá de los entendidos del jazz que otras figuras con una vida más polémica como Nina Simone o desgraciada como la pobre Billie Holiday.

Y motivos artísticos para ser más valorada no le faltaban. Sarah Vaughan, pelo corto y rizado, elegante vestido y mano con un anillo apoyada en la barbilla, posa para una fotografía promocional de finales de los años 50. Discogs.
Y esto nos lleva a una reflexión que quizás es necesario hacerse de vez en cuando.

Nos gusta el morbo.

Nos gustan las historias dramáticas, los momentos difíciles, los tragos amargos y los finales trágicos.

Forman parte del imaginario de la música.

Y la verdad, es una pena.
Read 32 tweets
Feb 3
Hoy es 3 de febrero, y este día es el que se dice que la música murió.

Y se dice porque ese día un trágico accidente aereo acabó con la vida de 3 figuras del casi recién nacido rock and roll.

Os lo cuento rápidamente en una pildorilla improvisada de #LaHistorietaMusical. Restos del desgraciado accidente. Dominio público.
La música es ritmo, y el ritmo, movimiento.

Quizás por eso los bajistas nos movemos siempre igual en el escenario: seguimos el ritmo.

Y el movimiento es viaje.

Y la música siempre ha sido viajera.
Desde los primeros trovadores que recorrían los caminos a los músicos del barroco, buscando una corte donde les acogieran.

O el pueblo gitano, llevando su ritmo en su largo viaje de siglos por Europa, los músicos nunca se han detenido en su viaje.

Y en los viajes, pasan cosas. Antigua fotografía de cingaros en su carromato por centro europa. Getty.
Read 14 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(