Molly ha entrado por la puerta grande en los clubs nocturnos neoyorquinos, son los 80, fiesta, desenfreno y Libertad sexual…
MDMA 👇🏻
En 1914, los laboratorios Merck patentan 3,4-MetilenDioxi-N-Metil-Anfetamina, MDMA.
Olvidada durante décadas, en los años 70 con la época hippie promoviendo el consumo de sustancias y el amor libre se recupera del ostracismo.
Aunque su uso inicial fue por psicoterapeutas como herramienta para ayudar en la “terapia de conversación”, al no existir ensayos clínicos, ni estar aprobada por la FDA, se prohibió su uso y en 1985 se la clasifica como droga ilegal sin uso medicinal conocido.
Es en los 80 cuando comienza a extenderse su uso y popularizarse.
Introducida en los night club neoyorquinos, rápido pasó a otro tipo de fiestas, las “Rave”, que aparecieron en la gran pantalla en “Kids”. Alcohol, drogas y sexo en Nueva York, con MDMA en el centro de todo.
MDMA aumenta la actividad de tres sustancias químicas en el cerebro:
▪Dopamina: aumenta la euforia y genera mayor energía y actividad
▪Norepinefrina: acelera la frecuencia cardíaca y eleva la presión sanguínea, un riesgo para personas con problemas cardíacos o circulatorios
▪Serotonina: afecta el estado de ánimo, el apetito, el sueño. Activa hormonas que afectan la excitación sexual y confianza. La liberación de grandes cantidades de serotonina es lo que genera la cercanía emocional, el estado de ánimo elevado y la empatía que sienten.
Conocida como éxtasis por los broker de Wall Street, comenzó a moverse en el circuito de la moda y el arte.
El éxtasis dio paso a otro nombre para hablar de MDMA, Molly.
Molly se presenta en un polvo cristalino con mayor pureza que sus predecesores, cuyo efecto son 3-6 h.
Este “nuevo” MDMA produce deshidratación, ansiedad, insomnio, fiebre, anorexia, y otros más graves como hipertermia, convulsiones crisis hipertensivas y depresión en los días posteriores a su consumo, que ha motivado su denominación de “Martes Suicidas” (Suicide Tuesday).
Estados Unidos, que tantos problemas tienen con opiáceos y drogas añade otra sustancia más a su historial de drogas de abuso.
Una dosis de Molly (MDMA) suele costar entre $20 y $50, siendo socialmente más aceptable que la cocaína, debido a que no es tan adictiva.
A comienzos de la década de 2000, se previno que esta sustancia podía desencadenar un cuadro similar a la enfermedad de Parkinson y un cuadro clínico permanente de depresión.
MDMA da lugar a sentimientos de desinhibición, limando asperezas y facilitando las relaciones interpersonales, lo que hace que algunas veces se refieren a ella como “droga del amor”.
Como con cualquier droga, existe además un riesgo elevado de estar mezclada con otras.
No hay tratamientos específicos para tratar el abuso de esta sustancia.
La mejor herramienta de la que disponemos es decir NO, y no iniciar su consumo.
De vez en cuando, aparece una historia en los periódicos sobre cómo beber vino tinto puede curar el cáncer, prevenir enfermedades cardíacas o hacerte vivir más tiempo.
Casi con la misma frecuencia, estas afirmaciones se ven como charlatanería.
RESVERATROL
Los franceses tienen una tasa baja de enfermedad coronaria, a pesar de comer grandes cantidades de grasas saturadas en forma de mantequilla, queso, crema y huevos.
Este efecto se atribuye a todo tipo de factores, uno que surge una y otra vez es su correlación con beber vino tinto
¿qué tiene el vino tinto que le da estas propiedades místicas para la salud? ¿Es el alcohol? ¿Tal vez podrían ser los antioxidantes o los taninos de las pieles de uva roja? ¿Es una correlación en lugar de un vínculo causal? ¿Qué puede tener que ver el resveratrol?
En ocasiones se encuentran medicamentos donde menos te lo esperas, incluido en un fluido presente en el interior de un gran mamífero que se ha reconocido por su gusto por la miel como el personaje Winnie the Pooh.
ÁCIDO URSODEXICOLICO
El ácido ursodesoxicólico es un ácido biliar presente en gran abundancia en la bilis de oso, también presente en el hombre pero en pequeña cantidad.
Durante la Edad Media japonesa, se le que confería a la bilis de oso propiedades legendarias.
Desecada estaba considerada para exaltar la virilidad, la valentía, la honradez y todos los valores nobles de los antiguos samurais del Japón feudal.
Usada también en la medicina tradicional china, los críticos afirman que la forma como se obtiene es cruel para los animales.
El itraconazol, un agente antimicótico triazol, se usa ampliamente en el tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas y superficiales.
Entre ellas:
✅ Aspergilosis
✅ Candidiasis
✅ Meningitis criptocócica (terapia de mantenimiento en pacientes con SIDA)
✅ Blastomicosis, histoplasmosis y dermatofitosis
✅ Candidiasis vulvovaginal y pitiriasis versicolor
Un consejo importante pero poco conocido:
➡️ La absorción de itraconazol mejora significativamente cuando se toma con una bebida ácida, como Coca-Cola.
La metformina es ampliamente conocida como un medicamento de primera línea para la diabetes tipo 2, pero lo que es realmente fascinante es:
> Puede retrasar el envejecimiento y prolongar la vida útil, incluso en personas no diabéticas.
¿Cómo?
✅Activa AMPK (sensor de energía celular)
✅Reduce el estrés oxidativo
✅Mejora función mitocondrial
✅Suprime la inflamación
✅Imita efectos de restricción calórica
Estas acciones juntas retrasan las enfermedades relacionadas con la edad como:
✅Cancer
✅Enfermedad cardiovascular
✅Deterioro cognitivo
El parkinsonismo inducido por fármacos
es la causa más prevalente de parkinsonismo secundario en
en el mundo occidental.
PARKINSONISMO inducido por fármacos
Desde las primeras descripciones a principios de la década de 1950, la prevalencia
parece estar aumentando y acercándose a la de la enfermedad de Parkinson idiopática (iPD), debido al envejecimiento de la población
y al aumento de la polifarmacoterapia.
El parkinsonismo es un síndrome neurológico que se caracteriza por la aparición de temblor de reposo, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural con alteración del equilibrio y la ambulación. Tras la enfermedad propiamente dicha, la segunda causa son algunos fármacos.
En los países occidentales, se estima que la depresión posparto afecta entre el 10% y el 15% de las mujeres durante el primer año después del nacimiento.
ZURANOLONA
Con diferencias sustanciales que dependen de factores socioeconómicos como el estado civil, nivel educativo, el apoyo social, el cuidado del cónyuge, la violencia, la edad gestacional, la lactancia materna, la mortalidad infantil, o los hábitos sobre consumo de alcohol o tabaco.
Los síntomas incluyen sentimientos de desesperación, tristeza, ansiedad, irritabilidad y aislamiento, como náuseas, cambios en el sueño y hábitos alimenticios, disminución de la libido, ataques de llanto, pensamientos de hacerse daño a uno mismo y/o al bebé, e ideación suicida