Es bastante más lo que desconocemos que lo que conocemos sobre María Magdalena. Y aún así lo poco conocido de ella está popularmente errado. Su figura ha dado lugar a muchas leyendas y teorías. Y aún se lucha por otorgarle el valor que realmente tuvo.
Hilo va.🫀🔥
Posiblemente fuese la mujer más cercana a Jesús de Nazaret, y es la más mencionada en el Nuevo Testamento.
Era de Magdala, una ciudad de pescadores, de ahí su nombre, y era extrañamente libre para la época, espiritual y económicamente, si pudo dejar todo para seguir a Jesús.
Al igual que otras mujeres que le seguían, cubría gastos de la comunidad con sus pertenencias. Se duda incluso que fuese judía o pagana, influenciada por corrientes orientales. Y parecía tener amplia cultura, que dista con las mujeres judías, a las que se les prohibía estudiar.
No se sabe si era viuda, dejó a su marido o si aún era demasiado joven.Está presente en los evangelios desde el momento en que Jesús comienza su predicación en Galilea. Y es que conocemos a los 12 apóstoles pero poco se habla de que ella fue un apóstol más.
Y según los evangelios apócrifos era quien mejor comprendía las enseñanzas de Jesús, que muchas veces hablaba con “adivinanzas” espirituales llamadas parábolas que los apóstoles no siempre entendían.
Los evangelios canónicos son textos que hablan de la vida y enseñanzas de Jesús recogidas por los primeros cristianos, y que fueron dados por válidos por la iglesia (los de Mateo, Marcos, Lucas y Juan).
Pero hay otros muchos, los apócrifos, que quedaron fuera y dan otra perspectiva. Algunos de ellos son muy interesantes por el gnosticismo, por una visión más feminista y por el componente místico poético.
El gnosticismo surgió en el s.I y es una de las primeras corrientes del cristianismo. Daban gran importancia a la palabra y al conocimiento (la gnosis). La salvación era el saber, no Dios. Jesús era un guía espiritual, y la raíz del dolor no era el pecado sino la ignorancia.
Fueron declarados heréticos por la Iglesia. De las dos grandes corrientes de cristianismo que había salió vencedora la ortodoxa, encabezada por los apóstoles Pedro y Pablo de Tarso y que luego adoptó el Imperio romano en el siglo IV como religión oficial.
Los gnósticos fueron perseguidos y sus escritos destruidos. Algunos manuscritos se salvaron gracias a monjes que los escondieron. Unos de los más conocidos fueron descubiertos en 1945 en el desierto egipcio de Nag Hammadi.
Eran fragmentos de unos 52 libros de los siglos III y IV d.C., aunque se cree que copiados de otros griegos del I y II d.C.
Los encontró un campesino en el interior de una vasija al excavar en busca de arcilla como fertilizante.
Luego contó que dudó si romperla o no, por miedo a algún djinn en su interior. Se llevó los manuscritos y su madre confesó después que incluso quemó algunos para hacer fuego. Este campesino estaba implicado en una guerra de clanes.
Tras una reyerta, por miedo a que viniese la policía a registrarlos, le pasó los manuscritos a un sacerdote, que a su vez los hace llegar a El Cairo. Allí pasan al mercado negro hasta que lo encuentran funcionarios del gobierno egipcio y acaban en el museo copto del Cairo.
Una parte perdida del códice XIII fue sacada clandestinamente de Egipto, encontrada y comprada por la fundación Jung. Se llamó Códice Jung, por Carl Gustav Jung, que estuvo muy obsesionado con el gnosticismo, cuyos principios e ideas usó en sus métodos, estudios y teorías.
Aunque la Magdalena tiene su propio códice: el Evangelio de Maria de Magdalena,el único atribuido a una mujer, hallado en un bazar de El Cairo. Es del s.III, se cree que con original del II. En él, María mantiene un diálogo muy espiritual con Jesús.
Y cuenta los celos que había entre los apóstoles, en particular por parte de Pedro, que se queja de que Jesús haya preferido a una mujer antes que a ellos para contarle todos sus secretos, saliendo el apóstol Mateo en defensa de Magdalena:"Si el Salvador la ha juzgado digna...
...¿quién eres tú para despreciarla? De todas maneras, Él, al verla, la ha amado sin duda." En otro fragmento de este evangelio el apóstol Pedro acaba reconociendo su superioridad: “Hermana, sabemos que el Salvador te ama más que el resto de las mujeres. Dinos, pues, ...
...las palabras del Salvador que recuerdas, las que sabes y que no hemos oído.”
Y en el texto Pistis Sophia, del s.III, Cristo le dice a Magdalena: "entre todos tus hermanos tú eres la única cuyo corazón está más orientado hacia el reino de los Cielos que el de todos ellos".
En estos escritos gnósticos Magdalena aparece como la discípula perfecta. Alrededor de Magdalena y de Juan se formó después la llamada comunidad juanea, núcleo importante de las corrientes cristianas.
Además fue protagonista de uno de los episodios clave del cristianismo: la resurrección. Jesús anunció que moriría y resucitaría, pero nadie le creyó. En la crucifixión, cuando todos los apóstoles estaban escondidos y asustados, María Magdalena se mantuvo a su lado (y Juan).
Tras morir es puesto en la sepultura. Magdalena acude dos días después para ungir su cuerpo. Pero al llegar ve que no está y se echa a llorar, creyendo que alguien se lo ha llevado. Aparecen entonces dos ángeles que le preguntan por qué llora.
Ella dice que porque se han llevado a su señor. Entonces Jesús se presenta junto a ella y le pregunta lo mismo. Ella no lo reconoce. Después se echa a sus brazos. Jesús le pide que no le toque, que “aún no ha subido al Padre”, y que vaya a contar lo sucedido a los apóstoles.
Algunos evangelios mencionan que estaba en presencia de otras mujeres, no sola. Este episodio recuerda a la diosa Isis, cuya pareja Osiris no es del todo humano. Es el dios egipcio de la vida y la muerte. Es asesinado y desmembrado, su cuerpo desaparece e Isis lo hace revivir.
Es peculiar que Jesús eligiese a Magdalena, antes que a su propia madre, para aparecerse. Mucho se ha especulado sobre su relación. Yo soy de las que los shipea mucho, lo confieso.
Es en los Evangelios apócrifos donde más se ve la íntima relación intelectual y espiritual entre ambos. Pero ningún evangelio cita nada claro. Era raro que un judío a la edad de Jesús no estuviera casado, pero sabemos que no sería la primera norma judía que se saltase.
El tema con Maria Magdalena surge por su cercanía con ella, por estar tan mencionada en los evangelios y por detalles que pueden interpretarse de varias maneras, como la expresión de ella al verle resucitar: “Rabbuní”, o “maestro” que en el hebreo coloquial puede ser “mi marido”.
O el pasaje del Evangelio de María en que Pedro confiesa que Él la amaba más que a las demás mujeres, pero la palabra amor no tiene por qué significar una relación matrimonial o carnal. El Evangelio de Felipe, uno de los de Nag Hammadi, es el apócrifo más explícito.
En él la llama “su compañera”, y los apóstoles le preguntan a Jesús:“¿Por qué la amas más que a nosotros?”; y él responde: “Cuando un ciego y uno que ve están juntos en la oscuridad, no son diferentes el uno del otro. Cuando llegue la luz, el que ve verá la luz y el que ...
...es ciego seguirá en la oscuridad”. Habla de un amor como sabia discípula. Y se menciona que “Él la amaba más que a todos los discípulos y la besaba frecuentemente en la boca”. El ósculo o beso santo es un acto litúrgico con el que los gnósticos reciben una revelación.
También hay un tal “discípulo a quien Jesús amaba” que aparece solo en el evangelio de Juan. Mucho se ha dicho sobre si este discípulo podía ser la propia Magdalena o un hijo de ambos, así como una posible homosexualidad de Jesús con este desconocido, o que fuese el mismo Juan.
Sabiendo su importancia, ¿por qué seguimos teniendo muy en mente a la Magdalena prostituta y penitente por sus pecados, que es falsa?
Para empezar malas interpretaciones con diferentes Marías y personajes:
como con María la Egipciaca, una santa representada como prostituta con una vida disoluta y que acabó haciendo penitencia en el desierto. Luego el evangelio de Lucas dice que Jesús fue invitado a casa de un fariseo y una mujer pecadora pública fue allí y le ungió los pies.
El fariseo se escandalizó y Jesús le reprochó no haber cumplido las normas para recibir a un huésped y que por tanto aquella mujer poseía mayor capacidad de amar que él. Pero no se dice que fuese María Magdalena.
A parte de esto sí que se menciona que Jesús curó a Magdalena y de ella salieron 7 demonios. ¿Significa que era pecadora? ¿Que estaba poseída? ¿O que sufría de alguna enfermedad mental que eran tratadas como posesión y Jesús la sanó?
El papa León Magno, en el s.V, interpretó los demonios como algo lascivo y la presentó como prostituta arrepentida. Esta imagen se popularizó a partir del s.X, cuando la iglesia comienza a preocuparse por la relajación de costumbres en materia sexual.
Magdalena es vilipendiada, falseada y surge como ejemplo "de perdición del mundo", como afirmaba el papa Gregorio Magno. Incluso fue nombrada patrona de las prostitutas tras el concilio Vaticano II.
La iglesia corrigió en 1969 su error, pero esta imagen sigue en la imaginación popular. Y ha logrado el título de Apóstol para los apóstoles gracias al Papa Francisco.
De hecho cambia mucho con los siglos.
Las primeras representaciones la muestran en la resurección de Jesús o en la cruz hasta el s.IV, y las últimas como esta penitente casi erótica. En el @museodelprado es la figura más representada después de Jesús. Hay 36 cuadros de ella.
Y otra representación que me parece muy curiosa: la Magdalena cubierta de pelo por todo el cuerpo. Es de esta versión en que se la confunde con Santa María de Egipto y se cuenta que en el desierto sus ropas se estropearon y el vello le creció para cubrir su pudor.
Varias leyendas surgieron tras la muerte de Jesús. Muchos dicen que Magdalena siguió predicando junto a Juan. Otros que acabó penitente en el desierto en Éfeso, y otros que acabó en Francia cuidando de la virgen María y viviendo con ella.
Otra historia la vincula con la Pascua y explica el por qué de los huevos en esta festividad: Magdalena viajó a Roma y se presenta ante el emperador Tiberio César para denunciar a Pilatos y proclamar la resurrección de Jesucristo, llevando un huevo, símbolo del renacimiento.
El propio emperador le dice que un hombre no puede volver de la muerte como el huevo que tenía en la mano no puede volverse rojo. Según lo dice, el huevo cambia de color al carmesí. Así la cree y decide castigar a Pilato y sacarlo de Jerusalén.
En algunos sitios creen que bendecir un huevo rojo en Pascua alejará el mal del hogar, y de esta leyenda puede venir el pintarlo, sobre todo de rojo, símbolo de la sangre de Cristo y color de la sabiduría divina para los gnósticos, siendo Magdalena la personificación de ella.
Otra leyenda curiosa es la que vincula a Magdalena con santa Sara de Marsella, patrona de los gitanos y, se cuenta que también, hija de ella y del mismísimo Jesús.
Esta teoría fue muy popular en la Edad Media en el sur Francia.
Se cree que al verse en peligro Magdalena viajó junto a algunos discípulos de Jesús cruzando el mar en un barco sin timón ni velas, y acabaron en Francia. Y que ella iba embarazada y llevaba consigo el Santo Grial, con el que Jesús celebró la última Cena y se recogió su sangre.
Corrientes más simbólicas sugieren incluso que el cáliz en que estaba la sangre de Jesús era el vientre de María Magdalena.
Santa Sara se dedicaba a mendigar para financiar la evangelización en esa zona, por ello se la asoció al pueblo gitano.
También se la vincula a la magia y la brujería. Debido al origen Indio de los gitanos y a que esta santa es muy representada con el color de piel que le da su otro conocido nombre: Sara la Negra, se cree que pueda ser un sincretismo de la diosa hindú Kali.
Se cuenta que luego la Magdalena predicó durante años por Saintes-Maries-de-la-Mer y acabó retirándose a una cueva, la Sainte Baume (o cueva de los huevos), en donde pasaría el resto de sus días.
Las reliquias más importantes de ella son una mano en el monasterio de Simonos Petra, en Grecia; un pie en San Juan Bautista de los Florentinos, Roma, y la más famosa: su calavera, en la cripta de la Basílica de Vézelay, en Saint-Maximin-la-Sainte-Baume.
Algunos de los libros que me he bebido investigando sobre el tema.
Me ha quedado un hilo un poco largo, ¡lo siento! Pero es que hay mucha info interesante.
De hecho tenéis un artículo aún más detallado y largo y con una ilustración extra en mi PATREON: patreon.com/posts/84357200
Es difícil concebir que hasta hace unas décadas teníamos en España nuestra propia casta de “intocables”. La “raza” maldita. Una comunidad víctima de un apartheid silencioso: los Agotes (también llamados cagots o gafos). Los mencioné por encima en mi libro Efemérides... 👇🏼🧶
Vivían en la baja Navarra, el País Vasco francés, el Pirineo catalán y zonas de Aragón, y estuvieron discriminados por sus vecinos durante al menos ocho siglos, desde el XII.
Los agotes no podían pisar el suelo descalzos, pues se decía que allí la hierba no volvía a crecer.
Llevaban una campanilla para que la gente pudiera apartarse. Considerados inferiores, se les impedía contraer matrimonio con los no agotes, y sus viviendas tenían que estar lejos de los núcleos habitados. Debían portar un signo identificativo rojo en forma de huella de pato.
Ayer fue santa Águeda, la santa de los volcanes, patrona de las mujeres, la lactancia, las enfermeras, los partos difíciles y el cáncer de mama. Es potenciadora de la fertilidad y de las buenas cosechas.
Os cuento su historia y las tradiciones que tenemos de ella: ⬇️
Águeda de Catania fue una joven siciliana de una familia distinguida del s.III. Cuando tuvo uso de razón quiso dedicarse a su fe. Por entonces gobernaba el emperador Decio, que persiguió el cristianismo. El encargado de esto en la región de Águeda fue el procónsul Quintianus.
Dieron con ella cuando contaba con 16 años. Al verla, el procónsul quedó prendado de su belleza. Pese a su insistencia, ella le rechazó y no renegó de su fe. Perdida la paciencia el procónsul la envía cruelmente al lupanar de Afrodisia, a la que encarga corromper a Águeda.
Pues estando en plena celebración del Corpus Christi es imposible no hablar de la Tarasca, el bicho mitológico originario del sur de Francia que sale a pasear estos días, y de su historia con santa Marta, la santa que lo apaciguó. 🐉🧵⬇️
Empecemos por Marta. Es la patrona de cocineros, sirvientes, amas de casa, de la hostelería, lavanderas y del hogar. Es invocada como ayuda ante las cosas urgentes y difíciles, y para realizar tareas con diligencia.
También ha sido muy relacionada con la hechicería, sobre todo por hechiceras moriscas y toledanas que la usaban para proteger a sus clientas, en hechizos y oraciones, contra parejas que las maltrataban o las rupturas amorosas.
La fiesta de san Isidro tiene más intringulis del que parece. Otros años he hablado del santo, de su cuerpo incorrupto, de los tipos de rosquillas o el significado de los claveles. Este me apetece hablar de las “tribus urbanas” del Madrid antiguo. No todo son chulapos:
Según barrio, oficios, clase social y vestimenta, entre el XVII y XIX, convivieron manolos, chisperos, majos y chulapos.
Los manolos eran de Lavapiés. Durante el XVIII convivieron judíos, cristianos y musulmanes, hasta que los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de España.
Los judíos conversos que se quedaron en el barrio demostraban que eran cristianos poniendo a sus primogénitos el tradicional nombre de Manuel. Con tantos Manolos en el barrio, empezó a llamarse así a todos los de Lavapiés. Y acabó siendo sinónimo de guapo, valiente o chulo.
Los petos de ánimas son una especie de mini capillas o santuarios que se pueden encontrar sobre todo en los cruces de caminos por Galicia y norte de Portugal, y que se erigen en ayuda a las almas de los difuntos que están en el Purgatorio y que no tienen quien rece por ellos…
La preocupación por el Purgatorio se da sobre todo a partir del XVII, con la Contrareforma, y es cuando se empiezan a construir estos monumentos. En ellos la gente puede rezar y dejar alguna vela u ofrenda (comida) para estas almas atrapadas antes de llegar al cielo.
También se dejaba alguna limosna, pues suelen tener una ranura/hucha. De hecho en gallego peto significa hucha. Estas donaciones ayudaban a la economía parroquial, y solían estar destinadas a las misas por los difuntos.
¿Pudo ser este señor el mayor competidor de Jesús de Nazaret en su tiempo en cuanto a magia y milagros se refiere? ¿O quizá solo su fraudulento antagonista?
Se llamaba Simón el Mago, o Simon Magus.👇🧶🔥
No mucha información sobre su figura, y la poca que es contradictoria y muy enturbiada por el posterior juicio cristiano ortodoxo, en cuyo contexto lo de “mago” tenía connotaciones negativas, aunque en su origen, sobre todo para los persas, era sinónimo de sabios y astrólogos.
Lo que se sabe es que era un samaritano de Gitta,y una figura muy popular contemporánea a la de Jesús. Se inició con la corriente de los gnósticos, de los que hablé muy brevemente por aquí:
Algunos le consideran exageradamente creador de la misma.