Vamos a hablar de un poeta desconocido en España pero que fue tan sumamente famoso que su obra aparece nada menos que en Las mil y una noches:
El poeta sevillano Ibn Sahl
Era judío converso, pero la única pega que le ponían como musulmán era lo mucho que privaba con el vino.
Hay algo más sorprendente aún que alguien tan famoso que sobrepasara fronteras, dentro de las suyas nadie lo recuerde ya.
Era homosexual y nunca hubo ningún problema con ello. Y estamos hablando del siglo XII. Toda su obra amorosa se la dedica a su amado Musa.
Cuando Fernando III toma la ciudad se tiene que exiliar en Ceuta, al amparo del gobernador
almohade Abu Ali Ibn Khallas. Lo convirtió en su secretario y puso a su hijo a su cuidado. Ibn Salh murió en un naufragio, precisamente acompañando a su pupilo.
Al enterarse de la muerte, el gobernador exclamó: "La perla ha vuelto al mar"
Vamos a hablar de la homosexualidad en Al-Andalus. Cómo de libre fue la sexualidad en la Hispania musulmana?
Es un tema complicado porque es muy difícil no caer en presentismos y ver analogías entre dos mundos muy diferentes.
Abro hilo o, como dirían los andalusies: apru filacha
Para empezar, ver la homosexualidad y la heterosexualidad como identidades es algo moderno. Anteriormente había actos homosexuales y heterosexuales, pero nadie se identificaba como tal. Como hoy nadie se identifica como cristiano viejo o judío converso, que sí fueron identidades
Se ha hablado bastante de la Chueca andalusí, el barrio de Derb Ibn Zaydun, en honor al poeta (luego vamos con eso). Era una zona de viviendas y tolerancia que estaba al lado del puente romano y ya por entonces se había gentrificado. Nada nuevo bajo el sol.
Hoy, en historias apasionantes de Al-Andalus... El descubrimiento de América 500 años antes de Colón.
Ríete tú del Institut de Nova Historia, pero hasta el presidente de Turquía se ha hecho eco de esto.
En la clausura de la Primera Cumbre de Líderes Musulmanes, soltó que una de las grandes contribuciones del mundo islámico al progreso de la humanidad fue el descubrimiento de América 300 años antes de Colón, y que incluso éste lo había reconocido.
Parafraseando al doctor Youssef Mroueh, de la Fundación Assunnah de Estados Unidos:
"Colón admitió en sus escritos que el lunes, 21 de octubre de 1492, mientras su barco navegaba cerca de Gibara en la costa noroeste de Cuba, vio una mezquita en lo alto de una bella montaña"
Otra historia andalusí de película, en este caso la de un caudillo que si hubiera sido castellano o aragonés sería una leyenda a la altura del Cid. Y encima con vikingos.
Çiddes y çayyides (osea, señores y señoras): La historia de Musa ben Musa.
Musa, que tenía nombre de concursante de Drag Race España, era uno de los Banu Qasi (hijos de Casio) nobleza visigoda que cambiaron de bando en la conquista omeya para mantener los privilegios y territorio. Chaqueteros, tránsfugas... Tu sabes, nada nuevo bajo el sol.
Se habían sometido al emirato, pero un poco de boquilla, porque lo que ellos querían realmente era marcarse un Procés e independizarse. Y aquí llega nuestro Musa, que además era hermanastro de Íñigo Arista y, entre los dos, se rebelan contra Abderramán II
Nuevo personaje apasionante de la historia andalusí. Otra mujer intelectual con una historia de película. Señoras y señores, les presento a Lubna de Córdoba
Nació esclava en una familia de esclavos cristianos en Media Azahara, en la corte de Abderramán III. Se sabe muy poco de su biografía y no sabemos cómo terminó de escriba en la biblioteca de Córdoba. Tampoco eso era algo tan excepcional, pues allí habia 170 mujeres copistas.
Pues era tan espabilá que pasó de escriba a administradora de la biblioteca de Córdoba y ahí llamó la atención de Alhaken II, uno de los monarcas que más se han preocupado por la cultura en los reinos hispánicos (y del que casi nadie se acuerda) y la liberó de esclava.
Única hija del califa Mohammed III, que cuando fue derrocado por Yahya I aún no estaba casada. Así que se vio sin un padre ni un marido que la tutelaran... Y heredera de la fortuna del califa. Disponía de su vida y su dinero.
Así pues, tuvo muy claro que no se pensaba casar. Pudo hacer lo que difícilmente otra cordobesa del siglo XI podría: no llevar velo porque no le daba la gana, tener la vida sexual que quisiera fuera de un matrimonio que no quería ni en pintura y dedicarse a escribir.
Listado de veces que los hispanos se refieron a Al-Andalus como Hispania, tanto los propios andalusies como en los reinos cristianos. El primero es todo un clásico, la primera moneda acuñada andalusi. En una cara en latin Hispania, en la otra en árabe Al-Andalus.
La segunda es desde luego mi favorita: Al Idrisi llamando a su lengua "español" (hasta donde se, la primera vez que se llama español a una lengua)
Musa Ibn Musa, gobernador de la marca superior en el siglo IX se autoproclamó "tercer rey de España", título que queda recogido hasta en crónicas cristianas (crónica rotense)