Guerra en la Universidad Profile picture
Jun 18, 2023 34 tweets 11 min read Read on X
En el siglo XVI el alemán Hans Staden pasó nueve meses entre caníbales y sobrevivió para contarlo. Seguidme en esta aventura que pone a prueba nuestros prejuicios. Hilo:-> Image
En 1549, Staden se enrola en una flota española rumbo a Río de La Plata, se topa con una tormenta y acaba en un puesto remoto de la costa de Brasil: São Vicente.-> Image
Aquello entonces era un territorio prácticamente ignoto para los europeos, que apenas controlaban un puñado de localidades costeras rodeadas por grupos indígenas.-> Image
La mayoría, simples fuertes con chozas alrededor. Staden consiguió empleo en el de São Vicente como artillero (tenía experiencia de un viaje anterior a América).-> Image
Imaginaos: una docena de europeos en la selva, a 5.000 kilómetros de la metrópoli, a varios días de viaje del fuerte más cercano. Y rodeados por miles de indígenas. En guerra. Y caníbales.-> Image
La antropofagia ritual estaba muy extendida entre los grupos de la familia tupí-guaraní. Algunas comunidades consumían los restos de sus familiares muertos, otros devoraban a sus enemigos.-> Image
A mediados del XVI, los portugueses se habían aliado con uno de los grupos, los Tupiniquín, contra sus vecinos, los Tupinambá, que habían sufrido las razias esclavistas portuguesas y naturalmente estaban enfadados.-> Image
Los Tupinambá se habían aliado a su vez con los franceses para luchar contra portugueses y Tupiniquín. En este mundo complicado vivió Staden durante dos años sin contratiempos. Hasta que un día se internó en la selva para cazar.-> Image
Y fue capturado por una partida de guerreros tupinambá. Se lo llevaron a su aldea, Ubatuba. Que hoy es un sitio de surferos tal que así.-> Image
Por suerte para Staden (y para nosotros), había aprendido la lengua tupí, lo que le fue muy útil para sobrevivir, entender lo que estaba sucediendo y contarlo.-> Image
Sus captores pretendían matarlo y comérselo, como solían hacer con sus enemigos. Y Staden, por supuesto, tenía intención de escapar a su suerte de cualquier manera. Lo logró por dos golpes de suerte.-> Image
Primer golpe: fue capaz de prever un ataque tupiniquín a la aldea. Segundo golpe: los jefes de la aldea, enfermos por una de las epidemias traídas por los europeos, se curaron tras los rezos de Staden.-> Image
El prisionero ya no corría riesgo de ser devorado, pero los Tupinambá no tenían ninguna intención de dejarlo ir, ahora que lo consideraban un chamán. Y esto nos ha venido de perlas a historiadores y antropólogos.-> Image
Porque durante su estancia en Ubatuba, Staden fue testigo de muchas cosas que narró a su vuelta con extraordinario detalle etnográfico. Entre otras, una fiesta caníbal.-> Image
Cuando los Tupinambá capturaban a un enemigo, no se lo comían inmediatamente. Se lo llevaban a su aldea. Y lo adoptaban. Lo que le sucedió a Staden, de hecho.-> Image
El prisionero se convertía en uno más. Se casaba con una mujer local. Tenía hijos. Vivía años con sus captores. Hasta que llegaba el momento de su sacrificio.-> Image
Y entonces se organizaba una fiesta. Venía gente de aldeas vecinas. Se preparaba licor de mandioca. Y el arma de ejecución: un garrote pintado y emplumado. Por la noche, bebida y baile.-> Image
Al día siguiente, el verdugo, garrote en mano grita a la víctima: “Aquí estoy, quiero matarte, porque los tuyos también mataron a muchos de mis amigos y los devoraron". A lo que la víctima responde que sus amigos le vengarán.-> Image
Tras un mazazo mortal, cortan piernas y brazos al cadáver. Abren el tronco y lo evisceran. Con los intestinos hacen un caldo que beben mujeres y niños. A ellos corresponde también consumir el cerebro y la lengua.-> Image
El resto de la carne, repartida entre las distintas familias, se consume en cada cabaña. Ahora vamos más allá del morbo. Vamos a tratar de entender lo que Staden vio y narró.-> Image
Primero, la interpretación de Staden: el ritual caníbal como un ciclo de venganza infinito, a través del cual los varones tupinambá saldaban deudas y adquirían prestigio: el nombre del cautivo ejecutado pasaba a su captor.-> Image
Pero la cosa es más compleja. Porque detrás del canibalismo hay una filosofía. Lo que el antropólogo Viveiros de Castro llama "metafísica caníbal".-> ImageImage
Porque los tupinambá no solo canibalizaban el cuerpo de los cautivos. El caníbal se convertía en el otro (el enemigo) al consumir su carne, quien a su vez se transforma en “yo”. Lo que se canibaliza, por tanto, es el punto de vista del enemigo.-> Image
A esto Viveiros lo llama "prehensión semiofísica" del punto de vista del otro y forma parte de la cosmología más amplia de los pueblos amerindios, en la que humanos y no humanos, amigos y enemigos, pueden intercambiar perspectivas y subjetividades.-> Image
Staden logró escabullirse de la aldea tupinambá y huir en un barco francés. Llegó a Europa y publicó su libro. El impacto fue brutal. Y sirvió para justificar la conquista de América por el salvajismo de los nativos. Pero no todos estaban de acuerdo.->. Image
Uno de los que no estaba de acuerdo era un sabio francés llamado Michel Eyquem de Montaigne y más conocido como Montaigne.-> Image
En “De los caníbales” publicado en 1562, siete años después de la obra de Staden, el sabio francés sugiere que cada sociedad ve al otro como salvaje y se considera a sí misma civilizada.-> Image
Y que los caníbales tupinambá no eran necesariamente más salvajes que los europeos, por ejemplo, cuando quemaban vivos a aquellos a los que consideraban herejes.-> Image
El canibalismo nos horroriza. Pero el prisionero entre los Tupinambá podía vivir años bien tratado y sufrir una muerte rápida. En cambio, los portugueses obligaron a los indígenas a vender a los cautivos como esclavos.-> Image
La vida de los esclavos en la colonia era tan dura como corta: tratados peor que animales en plantaciones y minas, acababan muriendo extenuados o enfermos, en un entorno extraño. Sin el honor que suponía que te devorara tu enemigo.-> Image
Todavía en 1718, la mortalidad de esclavos indígenas en una región minera de Brasil suponía el 26.6% de todos los decesos, pese a que los indios solo representaban un 10,5% de la población.-> Image
Consideramos el canibalismo más salvaje que la muerte realizando trabajos forzados. Pero quizá no haya una buena razón para ello.
Si queréis saber más, podéis leer el libro de Hans Staden, que es apasionante. Sobre el canibalismo amerindio han escrito páginas brillantes además de Viveiros, los antropólogos Carlos Fausto y Neil Whitehead.
Esta historia, por cierto, es una de las que se quedaron fuera de "Tierra Arrasada". Si queréis leer otras parecidas (incluidas algunas de canibalismo), quizá os interese:
planetadelibros.com/libro-tierra-a…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Guerra en la Universidad

Guerra en la Universidad Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @GuerraenlaUni

Aug 11
Típica manipulación reaccionaria de la historia: muestran un documento descontextualizado para trasmitir un mensaje falso. En este caso sobre las lenguas indígenas en América. Va hilo:->
El documento descontextualizado hace pensar que la monarquía respetó las lenguas y culturas indígenas, al nivel del castellano. Esto es presentismo puro. La politica colonial en términos lingüísticos y culturales marginó a los nativos y fue contradictoria.->
Para empezar, la oficialidad del náhuatl tenía una finalidad práctica. Usar una lengua imperial (la de los aztecas) para navegar un universo lingüístico extremadamente complejo y fragmentado como el de Mesoamérica.->
Read 15 tweets
Aug 2
Me irrita la afirmación de que los historiadores no deben juzgar. Por supuesto que deben. Es una obligación moral. Porque la justicia que imparten es la única que les queda a las víctimas de los crímenes impunes a lo largo de la historia.-> Image
La renuncia a juzgar en historia es similar a la renuncia a interpretar. Parte de una misma noción posivista de las disciplinas históricas. Quien estudia el pasado queda reducido a mero cronista: pasó esto y aquello. ->
Pero es imposible evitar el juicio, de la misma manera que es imposible evitar la interpretación. En el futuro los historiadores describirán e interpretarán lo que hoy sucede en Gaza. ->
Read 10 tweets
Jul 22
Pérez-Reverte ha escrito un artículo sobre inmigración en el que hace alarde de su biblioteca. Pero el artículo lo podría haber escrito cualquier paisano a medio alfabetizar acodado en la barra de un bar. Hilo:-> Image
Reverte es un señor que simplifica cualquier tema que toca hasta extremos inauditos. Cuyo único rival es un hombre de paja, generalmente de izquierdas. Un señor con una sabiduría de enciclopedia Álvarez y una ignorancia abismal que abarca todas las ramas del saber ->
Reverte es un escritor fascista a la vieja usanza. Un tipo que se presenta como antisistema, rebelde, antipolítico, insobornable, sofisticado, extralúcido, implacable con todos. Así convence a muchos.->
Read 7 tweets
Jul 5
África tuvo algunas de las sociedades más estables del mundo antes de la colonización europea a fines del siglo XIX. Un hilo breve de realidad histórica frente a mitos racistas:-> Image
La Iglesia ortodoxa etíope existe de forma ininterrumpida desde el siglo IV. La mayor parte de sus ritos e instituciones, incluida la lengua religiosa, han permanecido inalterados desde entonces.-> Image
La dinastía salomónica estuvo al frente de Etiopía desde 1270 hasta 1974. Fue la segunda casa real más estable del mundo, después de la japonesa. -> Image
Read 14 tweets
Jun 2
Llama la atención que la ciencia se vea atacada precisamente hoy, cuando ha alcanzado niveles de fiabilidad y precisión con los que antes no podíamos ni soñar. Os lo ilustro con ejemplos arqueológicos. Hilo:-> Image
1. Hoy podemos fechar con exactitud increíble períodos remotos de la prehistoria gracias a los avances en la calibración del carbono 14 y los análisis bayesianos. Hay contextos en los que sabemos qué hicieron nuestros ancestros con definición de años. Image
2. Gracias a los estudios de paleogénetica podemos conocer los vínculos de parentesco entre distintas personas enterradas en una cementerio. O saber la especie a la que pertenecía un homínido del que no conservamos huesos, como pasó con los denisovianos de hace 50.000 años. Image
Read 20 tweets
Apr 22
¿Fue tan mala la dictadura cómo dicen? Os dejo aquí 15 datos extraídos de estadísticas oficiales del primer franquismo y me decís:-> Image
1. En la década de los 40 el precio de los alimentos subió un 725%.
2. En 1950 se consumía en las ciudades españolas la mitad de pan, una cuarta parte del aceite, una quinta de patatas y una sexta de arroz que en 1936.
Read 18 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(