Se llamaba María Trifulca y alcanzó gran popularidad desde los años veinte hasta mediados de siglo. Dentro mini-hilo: 🧵
María Trifulca era una playa fluvial que estaba en el Guadalquivir, cerca de donde hoy se alza el puente del Centenario. Era ideal para que los sevillanos se dieran un chapuzón y combatieran las altas temperaturas estivales.
La playa se extendía a ambas orillas: la izquierda, cercana a Heliópolis, era frecuentada por familias y grupos de amigos. En ella se disponían puestos de sardinas y helados. Y en la derecha se daban cita prostitutas que alternaban con los marineros del muelle de Tablada.
¿De dónde venía el nombre?
Según algunas lenguas, era por una mujer llamada María que trabajaba en un puesto y era muy dada a las broncas. Otros argüían que Maria Trifulca era la antigua regente de una casa de citas de la zona.
Pese a estar en el río, era una playa de aguas cristalinas y orillas boscosas, rica en vegetación y poblada de eucaliptos.
Pero pronto comenzó a extenderse la mala reputación del lugar, pues cada verano se saldaba con un número considerable de ahogados.
Todo cambió el 23 de julio de 1941.
Aquel día se produjo un incendio en el cercano Muelle de la Paja, que provocó un desastre industrial con heridos y víctimas mortales. Desde entonces, la afluencia de público a María Trifulca bajó, hasta que fue clausurada en la década de 1960.
¿Sabías esta historia? ¿Te gustaría que Sevilla volviera a tener una playa fluvial o, por el contrario, eso podría cambiar el carácter de la ciudad? Gracias por estar ahí, como siempre.
¿Un retuit? Nos leemos. 😊
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Has visto la boca de león que hay en calle Betis, junto al río? ¿Sabes para qué sirve?
Te lo cuento en este mini-hilo: 🧵
Se encuentra al lado del Puente de Triana, justo al bajar las escaleras del Altozano que dan al embarcadero de calle Betis.
Es una pequeña escultura con forma de cabeza de león que está en el borde del alféizar. Y su función iba mucho más allá que ser un simple adorno.
Servía para saber si habría inundaciones o no.
Hasta bien entrado el siglo XX, Sevilla era azotada por las riadas cuando el río crecía. El agua anegaba las calles y era común ver a la gente con pequeños botes para ir de un lugar a otro.
Aníbal González (1876-1929) fue el gran exponente de la arquitectura regionalista en Sevilla. Con una impronta que no pasa inadvertida, bajo su batuta se alzó un legado incalculable de obras.
Abro hilo con los edificios más importantes de Aníbal González en Sevilla: 🧵
Casa para Manuel Nogueira:
Situada entre la Campana y la calle Martín Villa, esta construcción neomudéjar fue realizada en 1907 para su promotor, Manuel Nogueira. Formó parte de la política de ensanchamiento de las calles de Sevilla a principios del siglo XX.
Capilla del Carmen:
Consta de dos cuerpos, uno cilíndrico y otro octogonal, ambos de ladrillo visto cubiertos con cerámicas. El más pequeño termina en linterna y su entrada de rejas acristaladas permite la adoración a la Virgen del Carmen a las puertas de Triana.
El metro de Sevilla abrió las puertas en 2009. ¿Pero sabías que podía haberlo hecho en los años ochenta y su recorrido sería hoy muy diferente?
Abro hilo con el proyecto del metro de Sevilla que nunca vio la luz: 🧵
El crecimiento de la población de Sevilla durante los sesenta y el auge del transporte privado no eran suficientes para satisfacer las demandas de movilidad de la ciudadanía.
Así, en 1969 el Ayuntamiento aprobó el estudio, y en 1972 nació el anteproyecto del metro de Sevilla.
Se programaron tres líneas, con correspondencias entre ellas. Las vías circularían soterradas a su paso por el centro y a ras del suelo en los tramos de la periferia.
Contaría con 32 estaciones a lo largo de 27 km. Sevilla sería la tercera ciudad española con metro.
Sevilla tuvo edificios míticos que desaparecieron por reestructuraciones urbanas y decisiones comerciales, llevándose consigo una parte del patrimonio de la ciudad.
Abro hilo con los edificios más representativos de una Sevilla que se fue para siempre: 🧵
El Instituto de Higiene del doctor Murga, de estilo neoclásico, fue terminado en 1907. Estaba inspirado en el Museo Británico de Londres.
Cerró en 1938 y fue derribado en 1958. En este vídeo de Sevilla Flash se muestra su ubicación en el actual ambulatorio de Marqués de Paradas:
El palacio de Sánchez-Dalp aunaba los estilos barroco, neoclásico y neomudéjar. Con salas inspiradas en el Alcázar, perteneció a los marqueses que le daban nombre.
Fue derribado en 1968, siendo sustituido por El Corte Inglés del Duque.
¿Sabías que el río que atraviesa Sevilla es realmente un brazo muerto del Guadalquivir?
Aunque fue el antiguo cauce, éste se desvió por las riadas. Está cegado al norte por San Jerónimo y se conecta al puerto fluvial por la esclusa del sur.
Abro hilo con los puentes de Sevilla:
El primero desde el norte es la pasarela de San Jerónimo. Fue construida en 2011 y une el parque del Alamillo con el de San Jerónimo.
El puente del Alamillo fue obra de Santiago Calatrava en 1992. Es un puente atirantado de pilón contrapeso; sobre él discurre la ronda de circunvalación SE-30 que comunica Camas y la Cartuja.
Mide 200 metros y tiene un pilar inclinado que actúa de contrapeso gracias a 13 cables.