Y hoy, en historias que tienes que conocer, nos vamos de viaje a la Cólquide con Jasón y los Argonautas en busca del Vellocino de oro.
Conoceremos a Medea, una maga poderosa que nos va a sorprender.
Subid conmigo a la nave Argo que nos vamos de travesía.
La aventura de los Argonautas es uno de los grandes ciclos de la mitología griega, en ella participa un importante grupo de héroes griegos como Orfeo, Atalanta, Cástor y Pólux, Heracles (aunque abandonará de camino), Hilas, Peleo... un total de cincuenta y seis.
Para hacer este hilo he recurrido a las fuentes; 'Argonáuticas', de Apolonio de Rodas y 'Medea', de Eurípides.
Voy a intentar sintetizarlo al máximo pues es un ciclo muy extenso.
Este es Jasón, heredero legítimo del trono de Yolco (Tesalia).
Esón, padre de Jasón, fue destronado por su hermano Pelias al que un oráculo advirtió que "se guardase del hombre de una sola sandalia" y con ese aspecto se presentó Jasón.
Pelias para librarse de Jasón le encomendó una prueba imposible, traer el Vellocino de oro desde el país de Ea.
Viaje descrito en la obra de Apolonio.
Para quien no lo sepa, vellocino es el conjunto de lana que se le quita a una oveja o a un carnero al esquilarlo.
Pero ¿qué tenía de especial este carnero?
Jasón, de Pietro Francavilla. (Detalle)
Atamante, rey de Beocia, tenía dos hijos, Frixo y Hele con su primera esposa.
Su segunda esposa, Ino, urdió un plan para matar a sus hijastros, pero estos por intervención de Zeus se salvan huyendo a lomos de un carnero mágico de oro que los llevó por los aires.
Hele cayó al mar en el estrecho que tomó su nombre, Helesponto (actual estrecho de los Dardalenos, Turquía), y Frixo llegó a la Cólquide donde lo sacrificó en honor a Zeus y entregó su vellón de oro al rey Eetes.
Jasón reúne a un gran grupo de héroes de Grecia para embarcar en la Argo (de ahí el nombre de los Argonautas), nave que ayudó a construir Atenea.
Bajo la protección de Hera emprenden un largo viaje repleto de múltiples aventuras hacia la Cólquide.
🎨 Argo, Lorenzo Costa.
No voy a nombrar todas las paradas que hicieron durante la travesía porque se haría demasiado largo, pero sí las más significativas.
Construcción de la nave Argo.
La primera escala fue la isla de Lemnos, solo había mujeres ya que mataron a todos los hombres porque les habían sido infieles con mujeres tracias; los Argonautas se unieron a ellas y les dieron hijos.
Pusieron rumbo a la isla de Samotracia, donde, aconsejados por Orfeo, se iniciaron en los misterios (que no os voy a contar porque son míos 😄).
Avanzamos hacia el Este, a la costa de Misia.
Heracles, que había roto su remo, fue al bosque en busca de un árbol para fabricar otro; mientras Hilas, un joven a quien quería, fue a por agua potable para preparar la comida.
(Actual provincia turca de Balikesir)
Hilas se acercó a un lago y cuando se disponía a sacar agua, emergieron del lago siete ninfas atraídas por su gran belleza.
Las ninfas introdujeron a Hilas en el lago y le hicieron suyo para siempre.
🎨 Hilas y las ninfas, Waterhouse.
Heracles se quedó buscando al pobre Hilas junto a Polifemo (no confundir con el cíclope) y la nave partió sin ellos.
Hacemos otra parada en la costa de Tracia y llegamos al país de Fineo, un adivino ciego, hijo de Posidón.
Caía sobre él una maldición de los dioses: las Harpías, seres mitad mujer, mitad ave, se precipitaban sobre su comida y la ensuciaban con sus excrementos.
Los Argonautas pidieron a Fineo que los informase sobre su viaje, pero el adivino les dijo que antes tenían que librarle de las Harpías.
Se sentó en la mesa y ellas aparecieron; Calais y Zetes se precipitaron en su persecución y agotadas, prometieron no molestar más al rey.
El adivino advirtió a los Argonautas de un peligro inminente, el paso de las Simplégades, rocas que entrechocaban.
Para saber si podrán pasar en medio de ellas, les aconseja que suelten una paloma; si logra pasar podrán seguirla sin riesgo y así lo hicieron.
Y por fin, costearon el Cáucaso y llegaron a Cólquide.
Los héroes desembarcaron y Jasón se presentó al rey Eetes al que contó el encargo de Pelias, obtener el Vellocino de oro.
🎨 El rey Eetes, detalle de Los argonautas en la Cólquide, de Bartolomeo di Giovanni.
El rey accede a cambio de que cumpla unas pruebas: uncir dos toros de aliento de fuego, sembrar un campo con dientes de dragón y matar a los guerreros que nacerán de esa simiente.
Casi nada.
🎨 Jean-François de Troy.
Pero nada hubiese conseguido Jasón de no ser por la ayuda de la hija del rey, Medea, que se enamoró de él y con sus artes ocultas le ayudó con una pócima que debía untar en su cuerpo y escudo para evitar ser quemado por los toros.
🎨 Medea y Jasón, Waterhouse.
Jasón, guiado por Medea, consiguió el Vellocino gracias a su magia ya que durmió al dragón encargado de su custodia y, finalmente, se dieron a la fuga.
Cuando Eetes descubrió que Jasón había huido con el Vellocino y su hija, se lanzó en persecución del barco.
Pero Medea mata a su hermano Apsirto, le descuartiza y va soltando los pedazos al mar para demorar a sus persecutores y poder escapar.
A la vuelta tienen un sinfín de aventuras hasta que por fin llegan a Yolco a entregar el Vellocino a Pelias.
🎨 Erasmus Quellinus.
Una vez en Yolco, Pelias muere despedazado y cocido en un caldero por sus propias hijas, a las que Medea engaña con el pretexto de rejuvenecerlo.
🎨 Georges Moreau de Tours.
Medea y Jasón ya tienen dos hijos cuando huyen a Corinto, donde Jasón pretende la mano de la hija del rey, Creúsa, para ocupar el trono.
Recordemos que Medea le había ayudado y ahora pretendía abandonarla por otra.
Y es a partir de este momento donde empieza la tragedia de 'Medea', de Eurípides.
Empieza con un lamento de la nodriza de Medea:
"¡Ojalá que la nave Argos no volase a la Cólquida... No hubiera navegado mi dueña Medea hacia las torres de Yolco, enamorado de Jasón, ni las hijas de Pelias habrían dado muerte a su padre...!
Jasón se va a casar con Creúsa y pretenden desterrar a Medea y a sus propios hijos.
Ella no puede soportar tal traición después de lo que había hecho por él, así que puso en marcha una venganza.
Una venganza terrible.
Consiguió engañar a Jasón para que se quedase con sus hijos, ella se iría y le dejaría rehacer su vida, pero antes haría un obsequio de boda a la novia.
Y Jasón accedió.
🎨 Nancy klagmann.
El regalo era una corona y un vestido dignos de una reina, pero Medea era maga y conjuró un hechizo, en el momento en que la novia se pusiese la corona y el vestido, ardería junto a quien intentase quitárselo.
Dicho y hecho, ardió junto a su padre el rey.
Pero la venganza no terminaba aquí, para rematar el sufrimiento que ya tenía Jasón por la pérdida de Creúsa, Medea asesinó a sus propios hijos.
🎨 Medea furiosa, Eugéne Delacroix.
"No hay más remedio que mueran y ya que es preciso, yo que les di la vida, yo se la quitaré. Resuelto está y se cumplirá".
La ira era su más poderosa consejera.
Medea huyó en un carro tirado por dragones serpiente que le entregó el Sol (abuelo de Medea) con los cadáveres de sus hijos.
🎨 Germán Hernández Amores.
Medea se fue a Atenas donde el rey Egeo le dio cobijo.
"Jasón, te he herido el corazón como merecías".
Espero que os haya gustado.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Mi nombre es Hagnódice y mi deseo era ser médico, concretamente ginecóloga y dedicarme a la obstetricia.
Me preocupaba ver a mujeres embarazadas que morían por pudor a que las atendiese un hombre.
Nací en Atenas en el siglo IV a.C. y los hombres atenienses procuraban que ningún esclavo ni ninguna mujer aprendieran el arte de la medicina bajo pena de muerte.
Pero yo quería ayudar a esas mujeres que morían con sus hijos, así que pedí consejo a mi sabio padre y me corté el pelo muy corto, me vestí como un hombre y me fui a estudiar a Alejandría con Herófilo.
Ayer estuvimos paseando por la exposición de @FundacionBcja de 'Sorolla en negro' y hoy lo haremos por la siguiente sala: 'Fernando Botero, sensualidad y melancolía'.
Vamos a entrar.
Puede que te guste o te desagrade el pintor de Medellín, pero que todo el mundo sepa reconocer un Botero no lo han conseguido todos los pintores.
Él mismo, con su estilo, se ha hecho inmortal.
🎨 Caballo y domador, 1990
La primera pregunta que todos nos hacemos es ¿por qué pinta todo con tan grandes dimensiones?
Para Botero y según sus palabras "El problema de la pintura no es crear distintos temas sino hacer lo mismo que han hecho todos, pero en forma diferente".
Esta obra de Remedios Varo se titula 'Au bonheur des dames', el título está sacado de la novela de Émile Zola 'Al servicio de las damas'.
Vamos a ver qué significa todo esto.
Si conocéis un poco la obra de Remedios Varo os habréis dado cuenta de que muchas figuras no tienen piernas sino ruedas, como 'Caminos tortuosos', pintada en 1957, un año después que la que vamos a comentar.
La rueda es una representación metonímica (figura literaria en la que se designa una cosa con el nombre de otra con la que guarda alguna relación) del viaje como una experiencia que va más allá del mero desplazamiento físico.
#LaSirenita
Estoy leyendo muchos comentarios sobre la Sirenita y el color de su piel y que no se ajusta a la original.
Y yo me pregunto ¿qué original?
¿Esta?
Porque claro si hablamos de original, genios marinos con cabeza de mujer y cuerpo de ave que se mencionan por primera vez en La Odisea, es esta.
Pero vale, no retrocedamos tanto.
Se supone que Disney hace una adaptación del cuento de Hans Christian Andersen.
¿Habéis leído el cuento de Andersen?
No importa, yo os lo cuento.
Esto es un girasol, eso lo sabemos todos, pero quizás lo que no sepamos es que antes de ser una flor era una bella ninfa.
¿Os apetece conocer su historia?
Vamos a verla.
En Mitología siempre hay algún dios que por venganza hace que ocurran desgracias y en esta historia es Venus la causante de hacer daño a Apolo, que durante la época romana se le asoció con Helio, el Sol.
El Sol recorría todos los días el cielo con su carro y recibía el nombre de Febo, el Luminoso, el Brillante.
Todos hemos visto este tipo de cuadros que seguro que os han llamado la atención por ser "pinturas pintadas", precedentes de lo que más tarde serían los museos.
Hoy vamos a hablar de Los Gabinetes de pinturas.
🎨 David Teniers.
Durante los siglos XV y XVI como consecuencia del Renacimiento, se produce un aumento de la cultura y el coleccionismo de obras de arte y todo tipo de objetos curiosos y raros.
Eran las llamadas "Cámaras de las maravillas", (Wunderkammern).
🎨 Balthasar van den Bossche.
Y no eran otra cosa que habitaciones donde el coleccionista reunía sus cuadros, esculturas, libros y objetos curiosos.
Al principio eran los reyes, gobernantes o príncipes, pero más adelante el amor por la colección pasó también a la nobleza y la burguesía.