Las izquierdas suelen no entender el neoliberalismo. Por ello es que vemos tantos análisis en la línea de que los sectores populares votan contra sus intereses cuando eligen gobiernos neoliberales o de ultraderecha. Se equivocan en cómo interpretan la cuestión intereses. 1/8
Este error se explica en que hay izquierdas que todavía asumen que la estructura económica de la sociedad es la que constituye los intereses de los individuos y colectivos. Y era así -en parte- hasta los años 80. Pero hoy, tras décadas de hegemonía neoliberal, no funciona así.2/8
En las sociedades actuales los sujetos tienen intereses materiales pero también subjetivos-simbólicos. Esto es, constituyen sus intereses en un plano ideológico tendencialmente desvinculado, en muchos casos, de su inscripción dentro de la estructura clasista. 3/8
De ahí lo que Alemán (2016) llama "captura subjetiva" del neoliberalismo. La cual se articula a la captura estructural que de por sí realiza el capitalismo -para reproducir su lógica de acumulación-. Entonces estamos ante una "doble captura" como señala este autor. 4/8
En ese contexto, cuando una persona pobre o de clase media precarizada vota por propuestas neoliberales que materialmente le afectarán, no quiere decir que votó contra sus intereses. Porque probablemente esas propuestas representan algún interés simbólico o ideológico suyo. 5/8
De modo que el enfoque debe ponerse en qué tipo de intereses simbólicos está hoy hegemonizando el neoliberalismo. Intereses simbólicos que son orgánicos en sectores populares y/o precarizados que no se asumen ni como trabajadores ni como pobres. Aunque objetivamente lo sean. 6/8
Tanto las izquierdas como los progresismos tienden a entender el neoliberalismo como algo antipopular por su programa económico. Y se equivocan por completo. El neoliberalismo, en tanto conecta y crea intereses simbólicos muy fuertes, puede ser y es popular en muchos casos. 7/8
La lógica aspiracional y la narrativa individualista de corte reaccionaria frente a avances de los que están más abajo, hacen de la racionalidad neoliberal dominante un fenómeno ubicuo y muy complejo. Que si no entendemos bien nos seguirá dando bofetadas electolares. Ojo. 8/8
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Silvio Berlusconi, quien murió hoy, fue el primer político que utilizó exitosamente el populismo de derechas que hoy es central en muchos países y permitió a personajes como Trump llegar al poder. Berlusconi encarnó el triunfo cultural del reaccionarismo que hoy padecemos. Veamos
Personajes como Berlusconi era imposible que ganaran elecciones en el contexto de la anterior hegemonía cultural del centroizquierda. Fue la hegemonía neoliberal iniciada en los 80 con Reagan y Thatcher lo que culturalmente habilitó las sociedades para este tipo de derechistas...
En un marco donde la gente ya no cree en la política como acción colectiva ni en las instituciones de mediación en términos de clase como partidos y sindicatos, emergió la figura de los millonarios "exitosos" como paradigma aspiracional y movilizador...
Para las ultraderechas es fundamental blanquear dictaduras derechistas del pasado como la de Pinochet en Chile, Videla en Argentina y Trujillo en mi país. No es casualidad que en esta época de auge reaccionario, al mismo tiempo, veamos el blanqueamiento de esos regímenes. Hilo.
¿Por qué el populismo reaccionario necesita, justo ahora, instalar un relato histórico que haga ver esas dictaduras asesinas como positivas? Primero, porque vivimos en tiempos de crisis e incertidumbre como tanto explico. Y en contextos así emerge la necesidad de orden...
Las figuras de esos dictadores conectan orgánicamente con esa necesidad de orden. De volver a supuestamente vivir sin delincuencia ni robos. Una contradicción lógica porque esos dictadores todos fueron ladrones y delincuentes consumados. Como Trujillo que era un vulgar pillo...
Una de las claves para entender el curso de las sociedades actuales está en detectar las contradicciones del sistema dominante que generan, a su vez, su movimiento. Esto es, debemos comprender la dialéctica que estructura la racionalidad neoliberal del tiempo presente. 1/4
Por eso es tan importante que hoy día la política no sea solo hacer; puesto que ello no permite captar contradicciones. Al tiempo que sitúa al político concreto en un presentismo absoluto que para izquierdas y progresismos es la muerte política incluso en el corto plazo. 2/4
Debemos tener teorías que sustenten la acción concreta. Para, así, captar esas contradicciones del neoliberalismo financiero actual en cuyas promesas incumplidas, que hacen parte de su movimiento, está la posibilidad de superarlo o bien convencer con alternativas. 3/4
Lasso, derechista presidente de Ecuador, disolvió el congreso mediante decreto. Lo mismo que hizo Castillo. Pero esta vez no verás "liberales" hablando de golpe. De hecho, ya se sometió un recurso de inconstitucionalidad. Expongo algunas claves de lo que pasa en Ecuador. Hilo.
Aclaro: viví en Ecuador seis años. Fui parte del equipo que consolidó una de sus nuevas universidades públicas. Tengo profundos lazos familiares y de amistad con ese querido país. Además de que tengo relaciones personales con varias figuras claves de su política. No soy neutral.
Primero, Lasso sacó ese decreto porque iba a ser destituido por el Congreso debido a un caso de corrupción que involucra a familiares suyos. Habida cuenta de que bajo su (des)gobierno Ecuador vive una debacle de desempleo, migración e inseguridad. Tiene tasa de rechazo del 90%.
Lo que fundamentalmente hacen figuras como Bukele es plantear una contradicción entre democracia y soluciones donde la primera es impedimento para lo segundo. No veremos mucha gente de derechas denunciando ese falso encuadre. Nos toca a los progresistas desmontarlo. Veamos.
Como explicaba en una conferencia académica hace dos semanas, la democracia es tanto un problema como una solución (Tocqueville). Es un problema porque promete algo que nunca cumple sustancialmente que es una sociedad basada en la libertad e igualdad de todas las personas...
Este hecho implica que, como nos dice Rosanvallon (2006), la democracia tiene un "carácter inestable" que le es constitutivo. Lo cual, por otro lado, hace que sea un sistema que siempre genere alguna decepción. De ahí que cada época tiene su "crisis de la democracia"...
El triunfo del sistema dominante se ve hoy cuando la gente afirma -incluyendo expertos- que ya no hay ideología. Pero la realidad es que el mundo actual es esencialmente ideológico. La clave es que hay solo una ideología que es la neoliberal. La de la economización de todo. 1/4
Solo a través de lo que Alemán (2016) define como la articulación entre la "captura subjetiva y estructural" que realiza el neoliberalismo, es que se puede sostener y estabilizar un marco social como el actual tan profundamente injusto, precarizador y violento. 2/4
El individuo actual sólo cree en la facticidad económica. Vivir es competir en el mercado gestionando la vida en clave de "empresario de sí" (Foucault). Pura ideología porque su vida concreta suele ser una sucesión de derrotas; muy lejos del éxito que le promete el sistema. 3/4