1/13 Aunque los hombres, por cuestiones evolutivas, tengan una predisposición a difundir sus genes con el mayor número de mujeres posible, la monogamia produce unos beneficios sociales más pronunciados que pueden desincentivar dicho instinto.
2/13 En primer lugar, a lo largo de la historia, aquellas sociedades que toleraban la poliginia no eran, a diferencia de lo que pueda creerse, más igualitarias. De hecho, solo el jerarca y una porción de las élites acaparaba la mayor parte del mercado de mujeres.
3/13 La mayor parte de los hombres de bajo estatus, y esto a veces rondaba incluso la mitad de hombres en sociedad, quedaban de por vida sin la posibilidad de encontrar una pareja y tener descendencia.
4/13 Está ampliamente demostrado que las sociedades donde prevalece la poliginia son sociedades más conflictivas, violentas y menos cooperativas. Y esto se debe a varios motivos. Uno de ellos es la dificultad para verificar la paternidad de la progenie.
5/13 Esto produciría disputas a la hora de dilucidar la línea sucesoria y la convenencia o no de llevar a cabo una inversión paternal. ¿Por qué invertir una gran cantidad de tiempo y recursos en una criatura que no sé si es mía?
6/13 Otro de los motivos es que, dado que muchos hombres quedaban sin acceso a las mujeres, y puesto que sólo podían acceder a ellas aumentando el estatus, muchos de ellos optaban por robar o matar para alcanzar posiciones de poder y subir peldaños sociales.
7/13 Además, está ampliamente demostrado la prevalencia de altos niveles de testosterona en las sociedades poligínicas. Y es que en la especie humana, al igual que en otros animales, los niveles de testosterona descienden después de la procreación y haber «sentado la cabeza».
8/13 Podría decirse que la causalidad es inversa: que con el paso de la edad los niveles de testosterona disminuyen y aumentan las probabilidades de emparejarse. Sin embargo, los estudios demuestran que después de un divorcio o la viuedad, la testosterona aumenta de nuevo.
9/13 Y la testosterona está relacionada con comportamientos más competitivos, arriesgados y altos niveles de criminalidad. Así, la dificultad para encontrar pareja, tener descendencia, verificarla correctamente y los patrones hormonales/psicológicos que esto conlleva... ⤵️
10/13 ...conduce a las sociedades no monógamas a una desventaja competitiva a nivel intergrupal. Las sociedades monógamas dan la oportunidad de emparejarse sin necesidad de actos antisociales, incentivan la inversión parental, la cooperación y la preocupación por el futuro.
11/13 De este modo, la monogamia como adaptación cultural habría sido seleccionada como una estrategia evolutiva más exitosa, a pesar de que los genes nos manden a relacionarnos sexualmente con el mayor número de personas.
12/13 No entiendo bien por qué la monogamia sería «la mayor mentira de la historia». ¿Todo lo que vaya más allá de lo genéticamente programado es mentira? ¿Los comportamientos socialmente pautados no son verdaderos? ¿Lo culturalmente establecido reprime nuestro verdadero ser?
13/13 ¿Por qué tengamos dinámicas sociales diferentes a las que prevalecen en el reino animal hacen que estás dinámicas sean menos válidas, verdaderas, correctas, deseables o, directamente, no naturales? No entiendo esas conclusiones a partir de las premisas.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1/15 Desde Weber las religiones han sido estudiadas por sus efectos en la economía de una sociedad. Y aunque algunos entendieron que la tesis de Weber era muy reduccionista, lo cierto es que sigue inspirando numerosas investigaciones.
2/15 Algunas de ellas tratan de explicar no cómo el Protestantismo ayudó al crecimiento económico, sino cómo el Islam lo obstaculizó. Esto puede sorprender porque en los siglos VII-X Oriente Medio fue la cabeza del mundo en crecimiento económico y tecnología. ¿Qué ocurrió?
3/15 Kuran (2011) cree que en aquél contexto algunos aspectos de la ley islámica fueron beneficiosos para el crecimiento económico, pero que aquélla fue relativamente lenta para adaptarse a los cambios.
Hace poco me terminé el libro de Elhanan Helpman, «El misterio del crecimiento económico». Un libro más interesante con cada página que pasaba, sobre todo por la cantidad de evidencia aportada. Hablemos de ella en este #hilo:
1/19 Antes de nada, hay que destacar que los estudios sobre estos asuntos deben ser tomados con cautela. La realidad es demasiado compleja y hay muchos factores que no se pueden medir o, directamente, no son tenidos en cuenta. La realidad no cabe en un modelo ni en una ideología.
2/19 En general, la mayor parte de los economistas admiten sin problema que el comercio tiene efectos positivos para el crecimiento. Sin embargo, otros autores quieren destacar que, sobre todo en el siglo XIX y parte del XX, dichos efectos fueron consecuencia del proteccionismo.
En su libro, `El bello árbol´, James Tooley cuenta que, haciendo un estudio en la India para el Banco Mundial sobre la educación de las clases medias y altas, descubrió que en los barrios más pobres existían numerosas escuelas privadas. ¿Cómo era esto posible? Abro #Hilo:
1/14 Fue un hecho que desconcertó a Tooley. ¿Cómo era posible que personas pobres o sin recursos pudieran estar educándose en este tipo de ámbitos a pesar de que contaban con escuelas oficiales y públicas? Así que decidió investigarlo más a fondo.
2/14 A pesar de que existían muchos carteles señalizando dichas escuelas, los contactos/guías/autoridades que asistieron a Tooley le quitaban importancia. Parecía un tema tabú, nadie quería prestarle atención, como si esas escuelas fueran marginales e inútiles.
1/15 Judea era una provincia del Imperio romano en los tiempos de Cristo. Tras la sublevación en el año 70 de los levantiscos judíos, Roma destruyó Jerusalén y se les obligó a migrar y dispersarse. Desde entonces, a los judíos se les ha acusado se ser fuente de todos los males.
2/15 En el siglo XIX florecen los nacionalismos y los judíos no permanecieron ajenos a su influencia: «muchos judíos acariciaron la idea de regresar a la tierra de sus mayores y refundar el Estado de Judea, o sea, Israel.» (Eslava, 2016).
3/15 A finales del siglo XIX, las guerras y la actividad pastoril dejaron un territorio asolado y deforestado que poblaban drusos, judíos y árabes (mayoritarios). Los árabes reconocían esas tierras como siria, y los cristianos como Tierra Santa. ¿Y dónde estaba Palestina?
La doctrina marxiana del valor nace con carencias lógicas desde el primer volumen de 'El Capital'. Y aunque Marx admite que existen contradicciones aparentes, éstas se resolverían, —según él— en volúmenes posteriores. No fue así.
2/28 Así pues, acabado 'El Capital' (1894), Böhm-Bawerk concluyó su crítica al sistema marxiano (1896), que es lo que me propongo resumir. Para algunos, esto solo será propaganda burguesa producto de la influencia que la superestrucutura tiene en mí. Para los demás, empezamos.
3/28 Para Marx, la mercancía es, por un lado, una cosa útil en tanto que por sus cualidades permite satisfacer necesidades humanas. Es decir, tiene un valor de uso. Pero, además, es portadora material del valor de cambio.