Jorge Díaz Profile picture
Criminólogo | Liberal | Tanto mercado como sea posible; tanto Estado como sea necesario. Si es que lo es. | Tiktok +40k | #RUNE
Jul 15, 2023 13 tweets 3 min read
1/13 Aunque los hombres, por cuestiones evolutivas, tengan una predisposición a difundir sus genes con el mayor número de mujeres posible, la monogamia produce unos beneficios sociales más pronunciados que pueden desincentivar dicho instinto. 2/13 En primer lugar, a lo largo de la historia, aquellas sociedades que toleraban la poliginia no eran, a diferencia de lo que pueda creerse, más igualitarias. De hecho, solo el jerarca y una porción de las élites acaparaba la mayor parte del mercado de mujeres.
Jul 4, 2022 7 tweets 2 min read
1/7 El Estado a lo largo de la historia ha tenido su participación en el proceso de crecimiento económico. Sin embargo, para muchos es la causa principal de este proceso tanto si tiene éxito como si fracasa. Y me voy a explicar poniendo el ejemplo de Japón. 2/7 Algunos argumentan con cierta razón que el Estado ha realizado importantes inversiones en infraestructuras y servicios que posteriormente favorecieron el comercio y las relaciones mercantiles. Ejército, carreteras, embarcaciones... fueron provechosos para el mercado.
Jun 12, 2022 15 tweets 3 min read
1/15 Desde Weber las religiones han sido estudiadas por sus efectos en la economía de una sociedad. Y aunque algunos entendieron que la tesis de Weber era muy reduccionista, lo cierto es que sigue inspirando numerosas investigaciones. 2/15 Algunas de ellas tratan de explicar no cómo el Protestantismo ayudó al crecimiento económico, sino cómo el Islam lo obstaculizó. Esto puede sorprender porque en los siglos VII-X Oriente Medio fue la cabeza del mundo en crecimiento económico y tecnología. ¿Qué ocurrió?
Mar 23, 2022 20 tweets 4 min read
Proteccionismo, comercio y crecimiento económico

Hace poco me terminé el libro de Elhanan Helpman, «El misterio del crecimiento económico». Un libro más interesante con cada página que pasaba, sobre todo por la cantidad de evidencia aportada. Hablemos de ella en este #hilo: Image 1/19 Antes de nada, hay que destacar que los estudios sobre estos asuntos deben ser tomados con cautela. La realidad es demasiado compleja y hay muchos factores que no se pueden medir o, directamente, no son tenidos en cuenta. La realidad no cabe en un modelo ni en una ideología.
Dec 2, 2021 16 tweets 4 min read
En su libro, `El bello árbol´, James Tooley cuenta que, haciendo un estudio en la India para el Banco Mundial sobre la educación de las clases medias y altas, descubrió que en los barrios más pobres existían numerosas escuelas privadas. ¿Cómo era esto posible? Abro #Hilo: 1/14 Fue un hecho que desconcertó a Tooley. ¿Cómo era posible que personas pobres o sin recursos pudieran estar educándose en este tipo de ámbitos a pesar de que contaban con escuelas oficiales y públicas? Así que decidió investigarlo más a fondo.
Jun 2, 2021 36 tweets 6 min read
1/31 Según Maxi Nieto y Paul Cockshot en su obra Cibercomunismo, en su sociedad socialista «nadie podría comprarse un yate», por lo que dejarían de fabricarse y, por tanto, sus recursos quedarían liberados para satisfacer las verdaderas necesidades de la gente. ¿Y esto? Image 2/31 Pekín se ha convertido en la capital de los multimillonarios. Un hito más que suma un país donde no hace mucho millones se morían de hambre. ¿Por fin ha llegado el tan inevitable triunfo socialista? Nada más alejado de la realidad. Hablemos del «socialismo chino». #AbroHilo
May 12, 2021 16 tweets 3 min read
1/15 Judea era una provincia del Imperio romano en los tiempos de Cristo. Tras la sublevación en el año 70 de los levantiscos judíos, Roma destruyó Jerusalén y se les obligó a migrar y dispersarse. Desde entonces, a los judíos se les ha acusado se ser fuente de todos los males. Image 2/15 En el siglo XIX florecen los nacionalismos y los judíos no permanecieron ajenos a su influencia: «muchos judíos acariciaron la idea de regresar a la tierra de sus mayores y refundar el Estado de Judea, o sea, Israel.» (Eslava, 2016).
Jan 4, 2021 29 tweets 7 min read
La falacia del valor-trabajo. 1/28

La doctrina marxiana del valor nace con carencias lógicas desde el primer volumen de 'El Capital'. Y aunque Marx admite que existen contradicciones aparentes, éstas se resolverían, —según él— en volúmenes posteriores. No fue así. 2/28 Así pues, acabado 'El Capital' (1894), Böhm-Bawerk concluyó su crítica al sistema marxiano (1896), que es lo que me propongo resumir. Para algunos, esto solo será propaganda burguesa producto de la influencia que la superestrucutura tiene en mí. Para los demás, empezamos.