Sus estimaciones se han demostrado malas y sesgadas —exageran el voto de la izquierda—. Y es un hecho comprobable. Basta repasar sus predicciones desde la llegada de Tezanos en 2018. Vuelvo con este hilo, otra vez:
Primero el análisis completo, para quién quiera leerlo tranquilo. Lo primero es conocido y el final es nuevo👇 elpais.com/espana/eleccio…
Hoy el CIS coloca a la izquierda por delante, con PP + Vox en 42,6% de voto y PSOE + Sumar en 47,1%. ¿El problema? Que ninguna encuestadora ve nada parecido. Nuestro sondeo con @40dbES dice lo contrario, igual que mi promedio de encuestas:
Esta discrepancia sería sorprendente si no fuese una constante de cinco años. Las estimaciones del CIS se han demostrado pobres desde la llegada de Tezanos.
Veamos sus deficiencias…
Primer problema: las estimaciones del CIS están sesgadas a la izquierda 📈
Así pasó el 28-M: en todas las CCAA salvo Navarra, el CIS sobrevaloró a la izquierda. En algunas por 10 puntos (!)
🔗 https://t.co/b6Pc1XzJ5Xdatawrapper.dwcdn.net/F2ryb/4/
Y no fue solo esa vez. Ha ocurrido igual en una treintena de elecciones analizadas desde 2018, cuando llegó Tezanos. Aquí podéis ver cada estimación del CIS vs el resultado real:
https://t.co/16yXHev3BTdatawrapper.dwcdn.net/KNNkP/1/
Este sesgo no existía en el pasado. En la preelectoral de 2016, por ejemplo, el CIS sobrestimó a la izquierda, pero apenas seis meses antes la había infraestimado. Entre 2000 y 2016, el centro se equivocó la mitad de veces en un sentido y la mitad en otro.
Segundo problema: las estimaciones del CIS han sido poco precisas 🎯
La llegada de Tezanos coincide con un aumento claro del error medio. Sus estimaciones son peores que el promedio, y peores que en décadas anteriores.
¿Qué falla en la estimación del CIS? 🤔
El problema NO está en sus datos brutos, que son parecidos a otros. En su penúltima matriz de transferencia, por ejemplo, se ven las fugas PSOE → PP y la movilización de la derecha:
De hecho, ¿qué pasa cuando otros encuestadores producen un estimado a partir de los datos del CIS? Es lo que me compartieron de @40dbES: estiman ~42% izquierda y ~47% derecha, es decir, en línea con el grueso de encuestas.
La anormalidad del CIS sale de su *modelo de estimación*. Uno críptico y exótico, que el centro bautizó, “modelo bidimensional inercia-incertidumbre Alaminos-Tezanos”. Como ya expliqué, no corrige suficiente un problema de su muestra, donde hay exceso de votante de izquierdas…
… basta ver qué dice el CIS, no de las próximas elecciones, sino de *las anteriores*: En 2019, PP+Vox+Cs empataron a votos con PSOE+UP+MP, 43% a 43%. ¿Y con las entrevistas del CIS? En recuerdo, la izquierda gana aquellas elecciones por 12 puntos, 45% a 33%.
Estos sesgos son habituales en una muestra en bruto… PERO es trabajo del encuestador usar métodos para producir desde ahí el mejor estimado posible. Por algún motivo, el CIS dejó de hacer ese trabajo de manera eficaz y el resultado son estimaciones sesgadas.
¿Por qué hay defensores del CIS? 🤯
Todo lo anterior es conocido. Hace años que expertos critican los métodos del actual CIS. Sin embargo, hay gente de izquierdas que defiende sus números, y que lo hace —es mi impresión— porque caen en un error de interpretación. Me explico:
Algunos sienten que si aceptan que el CIS no es fiable cuando los da ganadores eso implica asumir que no pueden ganar de ninguna manera. Pero esa conclusión es errónea: la izquierda puede sorprender el 23-J con independencia de lo que diga el CIS.
Se puede ver CIS es como una veleta atascada que dice siempre que el viento sopla de izquierdas. No funciona, ¡pero no significa que el viento jamás soplará en esa dirección!
Unas elecciones pueden sorprender por derecha o por izquierda. Por eso lo esperado es que el actual CIS falle la mayoría de veces (cuando no hay sorpresas o la hay de derechas)… pero también que 'acierte' alguna vez (cuando hay sorpres de izquierda).
Por eso el CIS no puede redimirse el 23-J. Aunque acertase más que el resto, eso no bastará para hacer buenas sus estimaciones, porque todavía tendrá un histórico de 34 de 36 elecciones sobrestimando a la izquierda.
(Su mejor defensa será decir que en las tres elecciones generales desde 2018 estuvo bien una o dos veces, pero será un argumento débil, porque es una muestra pequeña y a cambio tenemos otra treintena de elecciones autonómicas donde estuvo sesgado.)
Resumen: no hay que abrazar el mal trabajo del CIS para creer que la izquierda puede ganar. Yo juzgo más probable un gobierno PP + Vox, mirando los datos, pero las encuestas son aproximadas y las de hoy NO descartan un gobierno de izquierdas.
Ojalá este hilo te haya resultado interesante o útil. ¡Sígueme en @kikollan para más!
Y haz like/retuit del primer tuit del hilo si puedes:
El PP sigue primero, rondando el 34% de voto, seguido de PSOE (27%-28%), Vox (14%) y Sumar (13%)… Pero estas cifras están moviéndose, como cuento a continuación:
Mirad las tendencias. La mas relevante es el avance del PSOE 📈: sube 2 puntos en junio, y lo que es aun mejor para sus intereses, lo hace sin que retroceda Sumar, que está plana.
¿Qué significa eso? Que el bloque de la izquierda recupera terreno. La suma PP + Vox sigue por delante (47%) de PSOE + Sumar (41%), pero esa brecha se ha reducido de 9 a 6-7 puntos en el último mes.
Sus estimaciones se han demostrado imprecisas y sesgadas —exageran el voto de la izquierda—. Y es un hecho comprobable. Basta repasar el histórico de sus predicciones desde la llegada de Tezanos en 2018. Aquí hilo:
Hoy el CIS coloca a la izquierda por delante, con PP + Vox en 42% de voto y PSOE + Sumar en 47%-48%. ¿El problema? Que ninguna encuestadora ve nada parecido. Nuestro sondeo con @40dbES dice lo contrario, casi exactamente, y nuestro promedio eleva un poco más a la derecha.
Esta discrepancia sería sorprendente si no fuese una constante de cinco años. Las estimaciones del CIS se han demostrado pobres desde la llegada de Tezanos.
Hemos hecho un mapa casi calle a calle (!!) cruzando las dos variables, con los barrios de rico-derecha, rico-izquierda, pobre-izquierda y pobre-derecha…
Para clasificar cada sección:
🔵Azul para secciones de renta alta y derechas (en 25% de top renta y 25% de voto derecha, o 10% y 40% de una u otra)
🔴Rojo: renta baja e izquierda
🟣Morado: renta alta e izquierda
🟢Turquesa: renta baja y derecha
⚪Gris lugares resto (mayoría)
¿Qué dice el gráfico?
Primero confirma que los barrios con más renta tienden a votar más por la derecha. En 2019, en las secciones que están en el 10% más rico de España la derecha se impuso el 70% de las veces. En los barrios del 10% pobre, la izquierda ganó el 65%.
Sumar y Podemos, ¿juntos o separados? Hemos simulado el reparto en los dos escenarios.
Con el mismo total de votos: unirse supone ganar unos 12 escaños (o no perderlos). Aquí los números:
Ahora mismo, con Sumar y Podemos separados, nuestro promedio de encuestas les otorga ~29 asientos. Sumar rondaría el 10,4% de votos y 26 escaños; Podemos, con un 4,3%, se quedaría casi sin representantes.
Pero, ¿y si simulamos una hipotética unión? Asumiendo que sumen sus votos, la lista única de Sumar lograría ahora ~14,7% y 41 escaños. Es decir, unos 12 más. Eso dejaría a PP + Vox alrededor de 179 asientos, todavía con absoluta, pero en realidad en el aire casi al 50%.
Empiezo con lo que decían los sondeos hasta el domingo (antes de la ola azul y de la convocatoria express). Luego repaso cuatro escenarios posibles, desde la luna de miel de la derecha, hasta la reunión de la izquierda. Van datos:
Así estaban las encuestas el domingo:
El PP aparecía como primera fuerza (30% o 31% de votos), seguido de PSOE (25%), Vox (15%), Sumar (9%-10%), Unidas Podemos (6%), Cs (1%-2%).
La primera clave es que el electorado está escorado hacia la derecha. Como llevo tiempo subrayando: han batido sus sondeos desde 2021… Madrid, Castilla y León, Andalucía y ahora.