Si por neutralización de vocablos es, "compañer" me parece mejor que "compañere". La "e" final luego de "r" es inusual en español y, de hecho, desapareció de muchas palabras que tenían tal combinación en latín (facere > facer > hacer; praedicare > preigar > predicar).
Hasta por simple eufonía me gusta más "compañer", como "bachiller", "canciller", "ujier". "Compañere" es como si dijéramos "españole" en vez de "español"; cacofónico.
Ya ustedes saben cuál es mi postura personal de "hablar con la E", pero vale la pena considerar estas cosas más allá del aparato ideológico de lo social y contemplar también el debate ideológico que puede haber en campos como lo fonético, lo gramático, etc.
"Une persone no binarie", por ejemplo, lo hallo cacofónico. Algunas de las "e" se pueden cortar por la regla de apócopes, que muy española es: "Un persón no binarie", por ejemplo.
Más quisquillosos, podríamos decir "Una persona no binaria" y ya porque "persona" ya es neutro.
O sea, en formaciones como "les chiques", no hay problema. "Chico" ya se puede usar como neutral porque la "o" es tanto masculina como neutra, pero la "e" enfatiza un contexto queer y, además, "que" es un clúster eufónico en español: "tabique", "Enrique", "meñique", etc.
La "e" generalmente resulta en apócopes cuando están al final de una palabra antes de "c" (cambia a "z"), "d", "l", "n" y "r" (si se me pasó alguna, me dicen).
Palabras del lenguaje inclusivo que se me hacen cacofónicas por esto:
"abogade" ("abogad" me parece mejor)
"abuele" ("abuel")
"compañere" ("compañer", como ya elaboré)
"extranjere" ("extranjer")
"hermane" ("hermán")
"latine" ("latín"; de hecho, la palabra "Latín" se formó así)
Hay que entender que hay todo un argumento ideológico de por qué la e tiene que estar y no puede cortarse, por cuestiones de visibilización y demás. Mis contraargumentos son la esencia del lenguaje español (que no es lo mismo que el estado, que es algo que evoluciona).
Y son apreciaciones válidas. Total, al final, la lengua que existe es la que se habla. Siempre diré lo mismo. Todo lo demás, pues muy bonito ejercicio académico o hasta contracultural (y no estoy tirando puya; yo mismo hago ejercicios así) y eso no determina nada al final.
Digo, yo soy la persona que aboga por poder usar participios como "represo", "compreso", "supreso", "manutento", etc. como alternativas y eso nunca pasará.
unroll @threadreaderapp
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Esqrribirr qorreqtamente el español es una questión, en zierrto modo, subjetiva. Ubo un intento alguna vez de qe la forrma jeneralmente azeptada fuera la qe estoi empleando en este ilo: les prresento la Orrtogrrafía de Bello
En los siglos XVII-XVIII, la lengua castellana atravesó una situación marcada por la ruptura académica entre España y América. Estos fueron tiempos de cambios y propuestas en busca de una gramática más adecuada para la época.
Uno de los debates era si la gramática debía ser etimológica o fonológica.
La gramática etimológica consiste en escribir las palabras de forma apegada a sus formas originales sin importar cómo se dicen, lo cual nos permite identificar su significado intuitivamente.