Una de las cuestiones que más se les ha criticado a los forestales es el uso masivo de coníferas (Pinos principalmente) en las repoblaciones del siglo pasado.

¿Cuáles fueron las bases geobotánicas del Plan Nacional de Repoblaciones de 1939 que empujaron al uso de los pinos? 👇 Image
En 1939 D. Luis Ceballos y D. Joaquín Ximénez elaboraron el PNR de 1939, que fue la base de todas las repoblaciones posteriores.

Las bases geobotánicas de este plan las redactó D. Luis Ceballos, que por aquel momento era uno de los botánicos más reconocidos de Europa. Image
Antes de entrar en el tema principal del hilo es importante entender el concepto de sucesión vegetal: "La sucesión vegetal es el reemplazo una comunidad de plantas por otra. Existen dos tipos de sucesión: la progresiva y la regresiva." Image
Las teorías de Ceballos abogaban por la incorporación del concepto de sucesión vegetal como un criterio para la restauración de nuestros bosques, ya que su consideración permite aprovechar mejor las fuerzas de la naturaleza y no gastar recursos contraviniendo su tendencia general Image
Cuando el punto de partida es de elevada degradación (que era el escenario más frecuente con diferencia) reconoce la gran dificultad o imposibilidad que supone saltar varias etapas de la sucesión vegetal para recuperar una vegetación de elevados niveles de madurez. Image
Aquí van unas citas de L. Ceballos sobre el tema:
"Pensar en devolver a los Quercus en los actuales montes de esta región [Castilla] el dominio que tuvieron en el antiguo bosque nos parece una pura fantasía" (Ximénez de Embún y Ceballos 1939: 281). Image
"La reconstrucción... de la selva original, óptima e intacta, no es, ciertamente nada fácil;… las dificultades llegan a su máximo en casos como este de la región mediterránea, sometida durante milenios a una acción antrópica intensa y constante" (Ceballos 1959: 10-11). Image
"Cuando no hay lecho [en el sentido de suelo de cierta profundidad] ni cortinas [en relación al arbolado], la habitación esta desmantelada, se está en la calle, el ambiente forestal no existe; tal es, desgraciadamente, ...
...el caso en que se encuentran inmensas extensiones de nuestros montes, en muchos de los cuales estamos empeñados en la ingrata y dificilísima tarea, a veces imposible, de criar a biberón un bosque" (Ceballos 1948: 14). Image
"[En relación a las críticas por usar pinos y no usar frondosas en las repoblaciones] ocurre, por otro lado, que en todos esos sitios con suelo averiado y ambiente empobrecido, a los que tantas veces hemos aludido...
...aunque sean degradaciones del propio bosque autóctono de cupulíferas, no pueden esos árboles que allí estuvieron antes, encontrar ahora las condiciones que requieren para su vida, condiciones que se perdieron y que será preciso recuperar" (Ceballos 1961: 48). Image
L.C. reconoce la idoneidad del empleo de los pinos, por su frugalidad y papel dinámico intermedio en la escala sucesional. Bien como una vía transitoria hacia la recuperación de agrupaciones vegetales de mayor nivel evolutivo o biológico o como la única posibilidad a largo plazo. Image
"En sierras del interior y aún en muchas de la región costera se encuentran grandes extensiones, que del modo más legítimo pertenecen actualmente a la etapa de los pinares y están empezando los pinos...
...y no digamos nada de la serie de hectáreas de brezales mezquinos que existen en las sierras de… en las que establecer la etapa de los pinares supondría la subida de un importante peldaño por la evolución de la escala progresiva" (Ximénez de Embún y Ceballos, 1939). Image
"Ciertas especies arbóreas, como los pinsapos, abetos, hayas, robles, etc., tienen necesidades y exigencias que no permiten su instalación en cualquier parte; por regla general necesitan que otras especies le preparen el terreno que va a ocupar...
...Otras, en cambio, más frugales y de amplio temperamento, son las que colonizan el terreno y lo preparan para hacer posible la instalación de las nobles … entre las muchas especies de esta democracia del mundo vegetal están los pinos" (Ceballos 1959) Image
"En los páramos y en las ladras descarnadas de la España seca, los trabajos de repoblación constituyen siempre una labor de sacrificio, principalmente encaminada a la protección del suelo y a la recuperación del medio ambiente perdido" (Ceballos 1961: 48) Image
Sin embargo, en su concepción determinista de la sucesión y del sentido dinamogenético de las especies, mantiene que los pinos no eran adecuados para su plantación entre frondosas con un aceptable estado de conservación, ya los primeros están por debajo de las segundas.
"Resucitar bosques de frondosas a base de sus reliquias y de los suelos dispuestos para admitirlos desde el primer momento. Conservar los pinares existentes, favoreciendo y propagando en ellos los enclaves de frondosas que harán posible la transformación de las masas" (Ceballos)
Hace un reconocimiento explícito de que es posible un compromiso entre el mantenimiento de las formas maduras de la vegetación y la obtención de productos. Ese estado de madurez biológica compatible con la gestión lo llama climax forestal. Image
Tampoco tuvo reparo en defender, que por necesidades económicas también es justificable la estabilización de lo que consideraba niveles regresivos, refiriéndose a los pinares. Unas explicaciones que con el paso del tiempo se verán que tuvieron poco éxito.
"Necesidades económicas de un país pueden exigir en muchas ocasiones que se interrumpa el proceso reconstructivo de la climax, e incluso que se provoquen estados regresivos para conseguir determinadas formas de vegetación, que de momento convienen" (Ceballos 1945: 15).
L.C. desarrolló una teoría, que basada en el conocimiento de la época, proporcionaba unos elementos conceptuales que consideró muy importantes en la planificación de la recuperación y gestión de nuestros montes.
Pero a diferencia de lo que ocurrió en América del Norte, donde los geobotánicos pudieron basar sus teorías en un conjunto amplio de paisajes apenas modificados por el hombre; los de los países mediterráneos, lo tuvieron que hacer sobre una vegetación profundamente transformada. Image
Así, para D. Luis y la comunidad científica europea de su tiempo, muy condicionada por las ideas de Clements, el referente de la vegetación de mayor nivel sucesional dependía casi exclusivamente de las características climáticas de la estación...
...un modelo conceptualmente interesante, pero poco práctico en relación a sus aplicaciones.
Hay que tener en cuenta, especialmente para la región mediterránea y áreas contiguas de transición, que otros factores naturales pueden tener un peso trascendente que no se puede infravalorar y donde además la acción antrópica causó en grandes extensiones un cambio profundo que..
...limita la máxima madurez de la vegetación. Además, en su interpretación de la sucesión vegetal, que expresó con un gran esfuerzo de síntesis, las asociaciones siguen un plan prácticamente determinista...
..., donde su papel dinámico radica principalmente en un conjunto reducido de atributos de sus especies dominantes, con lo que resulta un modelo muy didáctico, pero muy frágil para su trasposición a escalas de cierto detalle...
..., en las que es imprescindible introducir matices según la estación y las comunidades vegetales (talla, espesura, riqueza de especies, historia, etc.). Así, su concepción de la dinámica vegetal simplificó en exceso la relevancia de la mayoría de las formaciones de Coníferas...
..., especialmente la de los pinares, como vegetación finalista. En cambio, supo ver la importancia que podía tener el empleo de los pinos para la restauración de las zonas más degradadas y como facilitadores del ambiente nemoral para la restauración de los bosques de frondosas.
El tiempo ha pasado y el conocimiento se ha enriquecido con multitud de datos mostrando lo compleja que es la interpretación aplicada de la climax y la sucesión vegetal, pero hoy día todavía perduran los enfoques simplistas que frecuentemente poco o nada acertados.
Esperemos que con el tiempo, se llegue a una interpretación más sólida mediante la convergencia de las diferentes fuentes del conocimientos y podamos ponderar mejor los resultados del Plan para la Repoblación Forestal de España...
..., y valorar mejor las oportunidades que han abierto las repoblaciones para mejorar el estado de la cubierta vegetal de nuestro país, el gran deseo que movió a D. Luis Ceballos.
La información ha sido extraída de "D. Luis Ceballos y Fernández de Córdoba y las bases geobotánicas del Plan Nacional de Repoblaciones de 1939" de Juan Ignacio García-Viñas, César López Leiva y Aitor Gastón González. La restauración forestal en España: 75 años de una ilusión.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Enrique Mackay Monteverde

Enrique Mackay Monteverde Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(