Cuenta honorífica del ilustre Ingeniero de Montes D. Enrique Mackay Monteverde, dedicada a divulgar sobre su obra y profesión.
¿No le conoces? Mira el fijado👇
Jun 13, 2024 • 24 tweets • 6 min read
Ya queda menos para el verano y para los incendios forestales, y con ellos llegan los tópicos de siempre.
Hoy vamos a hablar de uno de ellos: ¿Son las repoblaciones forestales responsables de los grandes incendios actuales?
Este tema, al contrario de lo que se piensa, se tuvo en consideración antes de comenzar las primeras grandes repoblaciones en los 40. Se pensaba que estas masas repobladas iban a ser más vulnerables a incendios y plagas hasta que se convirtieran en masas más complejas.
Feb 12, 2024 • 25 tweets • 10 min read
Entre 1940 y 1984 se llevaron a cabo grandes repoblaciones forestales que cubrieron 3.600.000ha en toda España, convirtiéndonos así en un referente mundial.
¿Cómo se logró este hito medioambiental que recuperó la superficie forestal nacional tras siglos de deforestaciones?
Ya vimos con anterioridad la base de esas repoblaciones: El Plan General de Repoblación de 1939.
En esta ocasión, analizaremos cómo se ejecutó y los resultados, evaluando las luces y las sombras de las repoblaciones realizadas por los ing. de montes.
Durante milenios nuestros bosques han sufrido un profundo maltrato: Desde las roturaciones feudalistas hasta la autarquía, pasando por las desamortizaciones y la construcción naval.
Sin embargo, la mitad de la superficie de España es forestal. ¿Cómo hemos recuperado los bosques?
Los primeros esfuerzos por proteger el monte datan del S.XVIII, durante el reinado de Fernando VI.
Una de las cuestiones que más se les ha criticado a los forestales es el uso masivo de coníferas (Pinos principalmente) en las repoblaciones del siglo pasado.
¿Cuáles fueron las bases geobotánicas del Plan Nacional de Repoblaciones de 1939 que empujaron al uso de los pinos? 👇
En 1939 D. Luis Ceballos y D. Joaquín Ximénez elaboraron el PNR de 1939, que fue la base de todas las repoblaciones posteriores.
Las bases geobotánicas de este plan las redactó D. Luis Ceballos, que por aquel momento era uno de los botánicos más reconocidos de Europa.