Nadie lo sabe, pero hasta hace poco tiempo existió un país muy pequeño ubicado entre España y Portugal.
¡BIENVENIDOS A COUTO MISTO!
1) En Europa existen varios microestados, remanentes de la Edad Media: Andorra, San Marino, Liechtenstein, Mónaco.
El Vaticano también, aunque es un caso especial.
Son todos vestigios de otros tiempos en el continente: feudos, casas gobernantes, dinastías, etc.
Hubo muchos más.
2) Couto Misto (también llamado Coto Mixto) fue uno de esos microestados desaparecidos.
Pero duró hasta 1864, que en términos históricos es ayer.
Es decir...cuando Argentina se independizó, todavía este país existía, en la frontera entres España y Portugal.
Así era su bandera.
3) Es muy poco, porque ni siquiera en Internet se encuentra mucha información.
Habría que ir algún día a las bibliotecas de la zona, hacer una buena investigación.
Couto Misto comprendía los pueblos de Rubiás, Santiago de Rubiás y Meaus, todos en Ourense, parte de Galicia.
4) Hoy, en Santiago de Rubiás viven apenas 43 personas. Sin embargo, era la capital de Couto Misto.
En Rubiás, son 58. Y en Meaus,
Además, el estado comprendía una franja deshabitada de lo que hoy es el municipio de Montealegre, en Portugal.
Esas fotos...¡Eran un país!
5) Couto Misto era demasiado pequeño: 27 kilómetros cuadrados.
Su población, en el siglo XIX, era de 1.000 personas.
Y sin embargo, sobrevivió seis siglos como país independiente (el triple de lo que lleva Argentina).
Pero, ¿Cómo pasó? ¿Qué es lo que sucedió?
6) Es muy difícil saber cómo fue exactamente, porque la bibliografía no es abundante.
Pero, al parecer, cuando en el siglo XII se firmó el Tratado de Zamora (que da inicio al Reino de Portugal), al hacerse la delimitación de fronteras, esa parte ínfima de Galicia quedó afuera.
7) Los lugareños no se sentían ni españoles ni portugueses (o se sentían ambos), y fue así que Couto Misto permaneció en el tiempo. Además, mucho no les interesaba a sus grandes vecinos: era muy pequeño.
Se dice incluso que fue una de las primeras democracias de la historia.
8) Los coutomisteños (?) eran gobernados por una junta de tres personas (una por pueblo) y además un juez principal, máxima autoridad.
Los habitantes podían elegir, si querían ser españoles o portugueses -si así lo deseaban- o permanecer como locales.
Esto tenía ventajas...
9) Una de las ventajas era que, en época de muchas guerras, no debían hacer servicio militar ni eran reclutados. Había libertad de comercio y exenciones tributarias. El derecho de asilo también funcionaba.
Y un gran tema: enlazaba España con Portugal, y sin control militar.
10) Esto favoreció mucho las actividades de contrabando en aquellos tiempos de la Edad Media y después también.
Había camino para pasar de un estado a otro, sin control fronterizo suficiente.
Era rarísimo: dependiendo de la conveniencia, se era español, portugués o coutomisteño.
11) Couto Misto duró hasta 1864. Aquel año, luego de varios siglos de peculiaridad y privilegios para sus habitantes, se firmó el Tratado de Lisboa, que delimitó de forma más exacta las fronteras entre España y Portugal... y así llegó todo al fin.
Pero claro, quedó la historia.
12) En Santiago de Rubiás, que hoy es un pueblito de Galicia, se levanta una estatua de Delfín Modesto Brandón, el último juez que tuvo el estado independiente.
Además, hay placas de recuerdo en la zona.
Los vecinos de la zona, simbólicamente, eligen sus jueces hasta hoy.
13) Llegué a la historia de Couto Pinto de casualidad. Me sorprendió porque jamás hubiese imaginado que existió un microestado allí.
De aquí saqué la información, recomiendo la página:
Es el 9 de julio de 1816.
Argentina declara su independencia.
Y entre todas las personas que asisten a la casita de Tucumán, hay un solo extranjero.
Es un misterioso agente sueco 🇸🇪
¿Eh? ¿Sueco?
¿Y qué hace ahí?
1) Ya que hoy celebramos el día de la independencia del país campeón del mundo, les contaré una historia muy desconocida de aquella declaración en Tucumán, de la que se cumplen 207 años.
En Tucumán estaban Laprida, Paso, Belgrano, Bulnes, Anchorena... y Johan Adam Graaner 🇸🇪
2) ¿Qué hacía un soldado/agente sueco en Tucumán en 1816?
¿Qué hacía Graaner, además, presenciando un hecho histórico, la fundación de un nuevo país?
¿Por qué el único extranjero en el lugar era él? ¿Cómo logró entrar?
¿Fue de casualidad su llegada o había algún interés oculto?
Abróchense los cinturones... ¡Nos vamos a uno de los países más espectaculares del planeta!
¡25 razones INCREÍBLES para visitar ETIOPÍA!
DEPRESIÓN DE DANAKIL
Este lugar es directamente surreal.
Al noreste del país, el desierto más caliente del planeta. El suelo está lleno de minerales, y por eso se crean combinaciones de colores que parecen de otro planeta. No existe en el mundo algo así.
Aquí viven los Afar.
PUEBLO AFAR
La temperatura media en Danakil es de 34 grados. A veces, llega a 60. Se suele decir que es el lugar más difícil de habitar del mundo. Suelos salinizados, pies descalzos, sombra inexistente. Y sin embargo, allí viven 130.000 Afar. La piel, el pelo...belleza extrema.
Mucha gente viajó a Turquía para ver la final de la Champions League.
Por eso, comparto 10 lugares para conocer en el país, que es muchísimo más que Estambul y Capadocia 🇹🇷
1 - MARDIN
El 95% de los viajeros que van a Turquía conocen el Oeste -la zona europea- y se pierden la mejor parte: todo lo que hay más allá de Ankara, es decir el "Este asiático".
Los que se animen a salir un poco más verán una de las ciudades más alucinantes del mundo...
2 - DIYARBAKIR
Muy cerca de Mardin, en la misma zona que queda fuera del radar de las grandes compañías, se ubica la capital de la región kurda.
Gente amable como casi no existe en el mundo, comida riquísima, hermosos caravasares para tomar el té, fortalezas, el río Tigris...
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: AKROTIRI y DEKELIA
1) ¿Eh? ¿Y esto?
Miren que suelo hablar de países lejanos, eh: Tuvalu, Timor Oriental, Burundi...
Desconocidos para gran parte del mundo.
Pero estos dos ya son un extremo: nadie sabe de su existencia.
De hecho...¿Son países? ¿Dónde quedan?
Miren el mapa: las partes rojas.
2) Para quien no la haya reconocido, esa isla de arriba es Chipre (en su bandera se ve la forma del país).
Se encuentra en el Mediterráneo.
Habrán visto también una línea en el medio: la nación está dividida.
Al Sur, sí, Chipre.
Al norte, la República Turca de Chipre del Norte.
Arrancan los VIAJES GUIADOS DE PERIODISTÁN: junto a pequeños grupos rumbo a los mejores destinos del mundo.
En este hilo, te explico todo.
1) Por empezar, el precio.
Sé que la plata es muy importante y tengo claro que un viaje así es difícil de pagar. Pero, a la vez, venimos organizando todo con la agencia de turismo para que sea lo más barato posible, y créanme que conseguimos muy buenos precios.
¿Qué incluye?
2) Todo está perfectamente organizado.
Yo haré el viaje entero junto al grupo, pero además habrá siempre un guía que habla español, mostrándonos los secretos de este país inabarcable. Y por supuesto, compartiremos anécdotas, historias, mucho aprendizaje y descubrimiento...
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: TIMOR ORIENTAL
1) Lo primero que hay que decir -y más importante.
Timor Oriental es un país maradoniano.
Cuando el Diego falleció, el equipo Lalenok FC -dirigido por el chileno Simón Elissteche- salió a la cancha con una pancarta inolvidable.
A 16.000 kilómetros de distancia (por el Pacífico).
2) Ahora sí, la ubicación.
Timor Oriental se ubica en la parte este de la isla de Timor, que es una de las tantísimas islas que también forma parte de Indonesia (Sumatra, Borneo, Java, Bali, Komodo, etc.).
Es decir, el oeste de la isla es de Indonesia y el este, timorense.