AEMET Profile picture
Jul 26 25 tweets 8 min read Twitter logo Read on Twitter
🧵Es noticia estos días la circulación de retorno meridional del Atlántico (AMOC). En este hilo te explicamos más sobre las corrientes oceánicas y qué consecuencias podría tener su posible colapso, así de como fueron los colapsos en el pasado. Image
Cuando hablamos de corrientes oceánicas, tenemos que distinguir dos tipos: las corrientes que circulan en superficie (imagen izquierda) y las corrientes que circulan por el océano profundo (imagen derecha).
Image
Image
Las corrientes que circulan en superficie están controladas por los cambios en el viento, solo hay que comparar las corrientes oceánicas de la izquierda con la imagen derecha, que muestra la dirección y velocidad del viento promedio en enero y junio.
Image
Image
La fuerza del viento, la rotación terrestre y los cambios en la presión hacen que al este de los grandes océanos existan corrientes frías superficiales donde afloran aguas frías (afloramiento de Ekman, imagen) y al oeste corrientes cálidas. Image
En profundidad, a partir de los 200 metros aproximadamente, la circulación es diferente. Los cambios en la circulación oceánica se producen por cambios en la temperatura y en la salinidad, por eso se llama circulación termohalina.
La circulación termohalina inicia en zonas donde las aguas más frías y densas se hunden. Una de estas zonas es la formación de aguas profundas del Atlántico Norte (NADW), ya que las aguas son más frías que en otras zonas y por tanto, al ser más densas se hunden con más facilidad.
Las aguas frías profundas continúan su viaje hasta el Oceáno Glacial Antártico, donde se le unen las aguas frías formadas en ese zona. Después las aguas continúan hacia el Oceáno Índico y Pacifico, donde van aflorando. Image
En el Pacífico, a profundidades intermedias se encuentran las aguas más antiguas, que continuarán luego hasta volver al Atlántico Norte y completar el circuito. Una vuelta al circuito tarda en completarse unos 1000 años. Image
La parte de la circulación termohalina del Atlántico Norte es la circulación de retorno meridional del Atlántico (AMOC, Atlantic meridional overturning circulation), que a través del hundimiento de aguas frías se conecta con las corrientes superficiales. Image
Las corrientes cálidas superficiales, como la Corriente del Golfo y la Noruega transportan calor de latitudes tropicales y subtropicales hacia latitudes más al norte, permitiendo que tengamos un clima más cálido y suave, además de ser importantes para la formación de borrascas.
Las corrientes cálidas aportan humedad y calor a las borrascas. El problema se daría si se frena la AMOC, que puede suceder si cesa la creación de aguas profundas en el Atlántico Norte, es decir, si las aguas son más frías y menos salinas. Y esto sucedió ya en el pasado.
Durante la última era glacial, hace unos 115.000 años, se dieron una serie de cambios climáticos "rápidos" en todo el mundo producidos por el derretimiento de icebergs que quedaban a la deriva y luego se derretían, los llamados eventos Heinrich. Image
Al derretirse los icebergs, la salinidad disminuía, por lo que las aguas se volvían menos densas, y por tanto, se frenaba la circulación termohalina en el Atlántico Norte (no en la Antártida). Como consecuencia, se producían cambios climáticos en todo el mundo. Image
Al frenarse la circulación termohalina, se enfriaba Groenlandia y se calentaba la Antártida, debido a que todo el flujo de calor que no va al norte tiene que ir al sur porque en la Antártida sí se siguen formando aguas profundas.
El enfriamiento del Ártico cesa el desprendimiento de icebergs, por lo que en algún punto se reniciaba la circulacion termohalina, calentando de nuevo el Ártico y latitudes medias del norte, mientras que la Antártida se enfriaba.
Los eventos interestadiales o calentamiento Danssgaard-Oeschger son periodos de calentamiento muy rápidos en Groenlandia y de reforzamiento de la AMOC y los estadiales son de enfriamiento, pero no debilitamiento de la AMOC. En algunos estadiales sí se daban eventos Heinrich. Image
En la imagen anterior se resume lo que ocurría durante esos periodos. No en todos los estadiales se daban eventos Heinrich. En otros lugares se daban cambios climáticos por el desplazamiento de la Zona de Convergencia intertropical, que aporta lluvias en latitudes tropicales.
A escala geológica los cambios climáticos eran “rápidos” porque sucedían a una escala de cientos a miles de años, a diferencia de los producidos por periodos glaciares e interglaciares. En este hilo de nuestro compañero meteorólogo @scnycc podéis ampliar + twitter.com/i/events/12710…
En este reciente artículo se dice que el freno de la AMOC podría suceder entre 2025 y 2095. Sin embargo, el @IPCC cree que este acontecimiento se dará un siglo más tarde:
nature.com/articles/s4146…
No es el primer trabajo que se publica sobre el freno de la AMOC. Distintos modelos sitúan distintos puntos de inflexión para que esto ocurra. Este es un artículo similar de 2021 nature.com/articles/s4155…
Los científicos intentan simular los forzamientos de agua dulce mediante modelos de histéresis, para estimar la cantidad de agua dulce que hace falta para "encender" y "apagar" la AMOC.
Una señal de la ralentización de la AMOC nos la da esta anomalía negativa de temperatura global en el Atlántico Norte (color azul del mapa), que muestra un enfriamiento de temperatura en esa zona, probablemente por el derretimiento de casquetes polares. https://t.co/IAEdcgsjIi
Image
En algunas ocasiones se ha hablado de que el freno de la AMOC enfriaría el planeta, pero este enfriamiento no sería suficiente para parar la subida de temperatura por el calentamiento global actual. Solo lo amortiguaría.
Si podría tener consecuencias en el régimen de precipitaciones en el Atlántico Norte, debido a que la Corriente del Golfo perdería fuerza. En algunas zonas disminuiría la precipitación (como en la Península Ibérica), mientras que en otras zonas aumentaría https://t.co/EKxH8j8pn2researchgate.net/figure/Precipi…
Image
Bibliografía sobre el tema:
-Paleoclimate, de Michael Bender
-Paleoclimates: Understanding Climate Change Past and Present de Thomas M. Cronin.
-Imágenes de la fuerza del AMOC en el pasado d:e nature.com/articles/natur…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with AEMET

AEMET Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @AEMET_Esp

Jun 13
Las aguas del mar circundantes a España están, en su conjunto, más cálidas de lo habitual para esta época del año. En puntos del Mediterráneo y Canarias alcanzan valores entre 2,5 y 3,5 ºC por encima de lo normal; en puntos del Cantábrico la anomalía supera los 4 ºC.
Hilo🧵 Image
De hecho, en el mar Cantábrico, las aguas alcanzaban a mediados de la pasada semana una temperatura media de prácticamente 20 ºC. Desde que hay registros, nunca a comienzos de junio había tenido una temperatura tan alta, casi 4 ºC superior al promedio normal para esas fechas. Image
En los próximos días, se enfriarán ligeramente las aguas del Mediterráneo y Canarias, aunque seguirán extremadamente cálidas en el Cantábrico, donde incluso podrían alcanzar temperaturas 5 ºC superiores a lo normal. Image
Read 11 tweets
Jun 13
#AemetAclara
Ante este desafortunado titular, hay que señalar que:
👉EEUU no ha avisado de que ningún "tifón" pueda pasar por España.
👉 No está prevista la formación de ningún ciclón tropical en el Atlántico en los próximos siete días. Image
El cierto que @NHC_Atlantic hizo seguimiento a la #BorrascaOscar la semana pasada. Pero se debió a la posibilidad de que adquiriese ciertas características tropicales. En todo momento fue muy baja la probabilidad de que se convirtiese en tormenta tropical
#ElNiño tiene un efecto inhibidor en la formación de ciclones tropicales. Otros factores, como las aguas cálidas oceánicas más cálidas de lo habitual o un monzón africano más intenso, favorecen el desarrollo. En conjunto, se espera una temporada normal
noaa.gov/news-release/2…
Read 5 tweets
Jun 11
#MeteoEfemérides
Del 8 al 16 de Junio de 2010. Inundaciones en Asturias.

Hace 13 años, la formación de sucesivas depresiones aisladas dio lugar a episodios de precipitaciones intensas y persistentes en el área cantábrica. Image
Entre el 8 y el 16 de junio las precipitaciones acumularon cantidades que, en algunos casos, superaron los registros históricos en más de 70-80 mm.
Se superaron los 200 mm en la mayoría de las 75 estaciones de observación de AEMET en Asturias y los 400 mm en tres de ellas. Image
Las principales consecuencias fueron las inundaciones por desbordamiento de cauces fluviales, destacando los de los ríos Nalón, Sella y Piloña; la evacuación del hospital de Arriondas por parte de la UME; (sigue)
Read 6 tweets
Jun 11
🧵Con la llegada del calor veraniego, vuelve uno de los debates más antiguos sobre la meteorología, ¿prefieres el frío o el "calor"? Vamos a dar algunas pistas de por qué prefieres uno u otro.
Sentir que un ambiente es más frío o más cálido dependerá de la sensación térmica, un concepto que cambia su definición según la estación del año. En invierno depende de temperatura y viento y en verano de temperatura y humedad. Aquí os contamos más
En este documento se dan algunas tablas sobre la sensación térmica .aemet.es/documentos/es/… ImageImage
Read 5 tweets
May 22
Las intensas lluvias registradas hoy en el sureste peninsular se deben a la formación de un posible sistema convectivo de mesoescala formado en el mar de Alborán ¿Qué son estos sistemas tormentosos y qué ingredientes facilitan su formación? Lo explicamos en este hilo 🧵 Image
Cuando hablamos de tormentas podemos hablar desde la clásica nube de tormentas, el cumulonimbus, hasta una fuerte borrasca e incluso un ciclón tropical. Todos estos ejemplos se pueden clasificar en diferentes escalas meteorológicas, según su dominio espacial y temporal.
En meteorología esta división se hace en: microescala, mesoescala y escala sinóptica. En la imagen izquierda se dan algunos ejemplos de diferentes fenómenos meteorológicos y sus escalas y a la derecha se dan algunos ejemplos de fenómenos mesoescalares (imagen de Comet Program). ImageImage
Read 18 tweets
Apr 21
Las temperaturas que esperamos para la última semana de abril serán propias de la última semana de junio: estarán entre 6 y 10 ºC por encima del promedio normal en la mayor parte de España. Image
Aunque en otras ocasiones ya hemos tenido episodios de altas temperaturas en abril, y a pesar de que aún faltan unos días para que comience (lo más intenso será a partir del martes), todo parece indicar que se alcanzarán registros muy poco habituales para estas fechas. Image
Si analizamos las temperaturas que se esperan para el miércoles, jueves y viernes, vemos que estarán claramente dentro del rango del 10 % de las más cálidas registradas por estas fechas ImageImageImage
Read 6 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(