Al comienzo de la pandemia se habló mucho de un fármaco, incluso para asegurar su suministro se cambiaron las condiciones de dispensación.
Me refiero a HIDROXICLOROQUINA,
¿Qué es y de dónde procede? 👇🏻
Todo comienza con Ana de Osorio, esposa de Luis Jerónimo de Cabrera, conde de Chinchon y, lo que es más importante, virrey de Perú de 1629 a 1639.
Enferma de malaria, se curó gracias a la corteza de un árbol peruano,la quina.
Supuestamente la condesa( Ana de Osorio) trajó la Quina a España pero este hecho está más que discutido.
La condesa ni tuvo Malaria ni regresó a España nunca.
Ana, la primera condesa de Chinchon, murió tres años antes de que Luis fuera virrey.
La segunda condesa de Chinchon, que acompañó a Luis, fue la imagen de la salud todo el tiempo, pero murió en el viaje de regreso de Perú a España.
Fue traído por sacerdotes jesuitas a Europa, donde los españoles aparentemente conocían el valor medicinal de la corteza ya en la década de 1570 y se utilizó por primera vez para tratar la malaria en Roma en 1631 (mucho antes de que la mítica Ana enfermara).
Otra leyenda habla de un indio perdido enfermo de malaria y vio una charca de la que bebió, muerto de sed, o moría envenenado o calmaba su sed. En la charca habían caído cortezas de Cinchona y se curó de la malaria.
La corteza de los jesuitas corteza de los jesuitasse
convirtió en una de las exportaciones más valiosas del Perú cuando quedó claro que trataba con éxito a los pacientes con malaria en
Roma.
Como curiosidad decir que Roma estuvo una vez rodeada de pantanos, y el nombre malaria proviene de las palabras medievales italianas mala (malo) y aria (aire). La malaria se asoció con el "mal aire" que emanaba de los pantanos romanos.
El mal aire era en la época la medieval culpable de cualquier tipo de enfermedad, por aquello de la “teoría de los Miasmas”.
Hoy sabemos que la causa de la enfermedad es Plasmodium falciparum, cuyo vector son los mosquitos ( Anopheles).
Cinchona, el árbol de quina, daba Quinina (1820).
Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaime Caventou, químicos franceses que descubrieron la cafeína y la estricnina, entre muchos otros alcaloides, encontraron que la quinina era el ingrediente activo de la corteza de Cinchona.
La quinina fue utilizada como fármaco que ayudó a los europeos colonizar Africa. Los africanos habían desarrollado ciertos rasgos asociados con la anemia de células falciformes y otras enfermedades genéticas, lo que les daba cierta resistencia a la malaria.
Los europeos no tenían estas características genéticas y eran mucho más susceptibles al parásito.
África se conoció como la Tumba del Hombre Blanco. La quinina rectificó esa deficiencia genética y llevó a Europa a colonizar el continente.
Los soldados británicos usaban quinina en las colonias para combatir la malaria y debido a su sabor amargo, acabaron mezclándolo con Ginebra, dando lugar al célebre “Gin Tónic”.
Quinina jugó un papel clave en uno de los mayores éxitos y maravillas de ingeniería del siglo XX, el Canal de Panamá, construido entre 1904 y 1914.
El proyecto estadounidense con innovadoras iniciativas de Salud pública fue clave.
Donde los franceses habían fracasado en la construcción del canal por enfermedades tropicales, los americanos triunfaron siendo el control de mosquitos y la administración profiláctica de quinina algunas de las piedras angulares de sus esfuerzos.
Debido a que la quina era cara, se propusieron una serie de colorantes como tratamientos para la malaria, incluido el azul de metileno desarrollado por Paul Ehrlich en 1890 y utilizado por primera vez por él para tratar a los pacientes con malaria en 1891.
Además de no ser tan efectivos como la quinina de origen natural, los medicamentos contra la malaria a base de colorantes tuvieron el desafortunado efecto secundario de convertir a los pacientes en varios colores no naturales.
Finalmente, Hans Andersag, investigador de Bayer AG en Alemania, descubrió una versión sintética de la quinina en 1934 que finalmente se conoció como cloroquina.
Bayer realizó ensayos durante la Segunda Guerra Mundial en el frente africano.
Los aliados se hicieron con cloroquina en 1943, y vista su eficacia se aprobó su uso en 1947.
Durante la Segunda Guerra Mundial,soldados estadounidenses recibieron regímenes profilácticos antipalúdicos, lo que resultó en un efecto secundario muy inesperado y positivo.
Los médicos vieron reducción de los síntomas en aquellos que sufren trastornos inflamatorios como erupciones cutáneas y algunas formas de artritis después de tomarlo.
Los ensayos clínicos demostraron su eficacia para enfermedades inflamatorias, comenzando con el lupus (1951).
La hidroxicloroquina es una modificación de la cloroquina en la que se añadió un grupo hidroxilo
(-OH) a la cadena lateral para reducir la toxicidad y se aprobó para uso médico en los EE. UU. en
1955.
Comercializado en España bajo el nombre de Dolquine, sus indicaciones son variadas.
Uno de los efectos secundarios más graves incluye la prolongación del intervalo QT, una alteración eléctrica del corazón que puede conducir a una arritmia mortal.
FIN.
#hilojulsfm
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El GLAUCOMA es un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, lo que lleva a la pérdida de la visión y, si no se trata, a la ceguera.
Generalmente se acumula fluido en la parte delantera del ojo. El exceso de fluido aumenta presión en el ojo y daña el nervio óptico.
Existen diferentes clases de medicamentos utilizados para tratar el glaucoma:
✅ Análogos de la prostaglandina: Latanoprost, Bimatoprost, Travoprost.
Se absorben bien a través de la córnea y tienen una vida media de aprox 17 horas. Se metabolizan principalmente en el hígado.
Los análogos de la prostaglandina aumentan la salida del humor acuoso al actuar sobre los receptores F2-alfa de prostaglandina en el músculo ciliar, lo que conduce a la relajación del músculo y a una apertura de la vía uveoscleral.
En las industrias farmacéuticas, se prefiere el alcohol isopropílico (IPA) al 70% sobre el IPA 100% para la desinfección y desinfección debido a las siguientes razones:
1. Eficacia microbiana mejorada
Desnaturalización de proteínas: el 70% de IPA penetra en las células microbianas de manera más efectiva, lo que provoca la coagulación de proteínas a un ritmo controlado, lo que lleva a una mejor eliminación bacteriana.
El 100% de alcohol isopropílico se evapora demasiado rápido, lo que impide el tiempo de contacto suficiente para una desinfección completa.
Como un hombre que llega como refugiado llegado de la guerra y empieza a preocuparse de los niños desnutridos, forma un imperio e introduce un producto lácteo que hoy en sus distintas variedades está en casi todas las neveras del mundo.
EL YOGUR
En 1916 un judío sefardí, cuyos antepasados habían sido de España, vuelve a la Península huido de la guerra, llegando a una Barcelona donde las enfermedades digestivas son comunes y los más pequeños apenas toman ningún tipo de derivado lácteo. Isaac Carasso tenía la solución.
En 1919 abre una pequeña fábrica, donde elabora los productos de manera artesanal en la calle de los Ángeles ( carrer del Angels) en el barrio del Raval que hoy es famoso por otras circunstancias.Llama a su fábrica ¨Danone¨ en honor a su hijo Daniel donde en casa le llaman ´Danon
Después de que los científicos tuvieron claro cuantos cromosomas tenemos los humanos, se comenzaron a plantear la posibilidad de si algunas condiciones o dolencias vendrían provocadas por anomalías cromosómicas.
MARTHE GAITIER y un logro no reconocido
En el caso del síndrome de Down, una cardióloga francésa descubrió que era debido a la presencia de un cromosoma adicional, pero supuestamente, le robaron el crédito de este descubrimiento.
En 2014, en Burdeos, la cardióloga de 88 años Marthe Gautier daba una charla previa a recoger un premio sobre su descubrimiento de la causa del síndrome de down. Al fondo de la sala se encontraban dos policías que grabarían y registrarían todo lo que se dijese allí.