Al comienzo de la pandemia se habló mucho de un fármaco, incluso para asegurar su suministro se cambiaron las condiciones de dispensación.
Me refiero a HIDROXICLOROQUINA,
¿Qué es y de dónde procede? 👇🏻
Todo comienza con Ana de Osorio, esposa de Luis Jerónimo de Cabrera, conde de Chinchon y, lo que es más importante, virrey de Perú de 1629 a 1639.
Enferma de malaria, se curó gracias a la corteza de un árbol peruano,la quina.
Supuestamente la condesa( Ana de Osorio) trajó la Quina a España pero este hecho está más que discutido.
La condesa ni tuvo Malaria ni regresó a España nunca.
Ana, la primera condesa de Chinchon, murió tres años antes de que Luis fuera virrey.
La segunda condesa de Chinchon, que acompañó a Luis, fue la imagen de la salud todo el tiempo, pero murió en el viaje de regreso de Perú a España.
Fue traído por sacerdotes jesuitas a Europa, donde los españoles aparentemente conocían el valor medicinal de la corteza ya en la década de 1570 y se utilizó por primera vez para tratar la malaria en Roma en 1631 (mucho antes de que la mítica Ana enfermara).
Otra leyenda habla de un indio perdido enfermo de malaria y vio una charca de la que bebió, muerto de sed, o moría envenenado o calmaba su sed. En la charca habían caído cortezas de Cinchona y se curó de la malaria.
La corteza de los jesuitas corteza de los jesuitasse
convirtió en una de las exportaciones más valiosas del Perú cuando quedó claro que trataba con éxito a los pacientes con malaria en
Roma.
Como curiosidad decir que Roma estuvo una vez rodeada de pantanos, y el nombre malaria proviene de las palabras medievales italianas mala (malo) y aria (aire). La malaria se asoció con el "mal aire" que emanaba de los pantanos romanos.
El mal aire era en la época la medieval culpable de cualquier tipo de enfermedad, por aquello de la “teoría de los Miasmas”.
Hoy sabemos que la causa de la enfermedad es Plasmodium falciparum, cuyo vector son los mosquitos ( Anopheles).
Cinchona, el árbol de quina, daba Quinina (1820).
Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaime Caventou, químicos franceses que descubrieron la cafeína y la estricnina, entre muchos otros alcaloides, encontraron que la quinina era el ingrediente activo de la corteza de Cinchona.
La quinina fue utilizada como fármaco que ayudó a los europeos colonizar Africa. Los africanos habían desarrollado ciertos rasgos asociados con la anemia de células falciformes y otras enfermedades genéticas, lo que les daba cierta resistencia a la malaria.
Los europeos no tenían estas características genéticas y eran mucho más susceptibles al parásito.
África se conoció como la Tumba del Hombre Blanco. La quinina rectificó esa deficiencia genética y llevó a Europa a colonizar el continente.
Los soldados británicos usaban quinina en las colonias para combatir la malaria y debido a su sabor amargo, acabaron mezclándolo con Ginebra, dando lugar al célebre “Gin Tónic”.
Quinina jugó un papel clave en uno de los mayores éxitos y maravillas de ingeniería del siglo XX, el Canal de Panamá, construido entre 1904 y 1914.
El proyecto estadounidense con innovadoras iniciativas de Salud pública fue clave.
Donde los franceses habían fracasado en la construcción del canal por enfermedades tropicales, los americanos triunfaron siendo el control de mosquitos y la administración profiláctica de quinina algunas de las piedras angulares de sus esfuerzos.
Debido a que la quina era cara, se propusieron una serie de colorantes como tratamientos para la malaria, incluido el azul de metileno desarrollado por Paul Ehrlich en 1890 y utilizado por primera vez por él para tratar a los pacientes con malaria en 1891.
Además de no ser tan efectivos como la quinina de origen natural, los medicamentos contra la malaria a base de colorantes tuvieron el desafortunado efecto secundario de convertir a los pacientes en varios colores no naturales.
Finalmente, Hans Andersag, investigador de Bayer AG en Alemania, descubrió una versión sintética de la quinina en 1934 que finalmente se conoció como cloroquina.
Bayer realizó ensayos durante la Segunda Guerra Mundial en el frente africano.
Los aliados se hicieron con cloroquina en 1943, y vista su eficacia se aprobó su uso en 1947.
Durante la Segunda Guerra Mundial,soldados estadounidenses recibieron regímenes profilácticos antipalúdicos, lo que resultó en un efecto secundario muy inesperado y positivo.
Los médicos vieron reducción de los síntomas en aquellos que sufren trastornos inflamatorios como erupciones cutáneas y algunas formas de artritis después de tomarlo.
Los ensayos clínicos demostraron su eficacia para enfermedades inflamatorias, comenzando con el lupus (1951).
La hidroxicloroquina es una modificación de la cloroquina en la que se añadió un grupo hidroxilo
(-OH) a la cadena lateral para reducir la toxicidad y se aprobó para uso médico en los EE. UU. en
1955.
Comercializado en España bajo el nombre de Dolquine, sus indicaciones son variadas.
Uno de los efectos secundarios más graves incluye la prolongación del intervalo QT, una alteración eléctrica del corazón que puede conducir a una arritmia mortal.
FIN.
#hilojulsfm
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Gloria está en fase terminal, su cáncer de útero no tiene solución…
Acude a urgencias muy mal, médicos y enfermeros de la urgencia caen al suelo fulminados, caos, gritos, estupefacción y la clausura del hospital.
Gloria Cecilia Ramírez ingresa a las 20:15 en la urgencia en febrero de 1994.
Entra con problemas en el corazón, y le administran diazepam y midazolam. Lo siguiente es usar las famosas palas de las películas y recibir descargas eléctricas.
Al desabrochar su camisa y descubrir el pecho, el médico de la urgencia nota una textura aceitosa en la piel de Gloria.
Pasado por alto, hizo que todos los miembros que trataron de salvarle la vida cayeran al suelo como moscas.
En 1922 se publica uno de los mayores avances en medicina, tendría como resultado el premio Nobel al año siguiente, el aislamiento de insulina por Banting y Best.
Elisabeth Hughes, una de las primeras pacientes tratadas con insulina 👇🏻
Elisabeth es hija de un reputado jurista del Tribunal Supremo, que con 11 años empieza a manifestar los síntomas de una persona enferma de diabetes.
Por aquel entonces, la supervivencia de niños con diabetes era baja, estaban esqueléticos además por la dieta.
Se les alimentaba a base de ensaladas o huevo, y cualquier alimento escaso de azúcar, teniendo las Mínimas calorías para vivir.
Elisabeth a pesar de contar con mejores posibilidades por posición social, comienza a deteriorarse, con diarreas que casi le provocan la muerte.
Siendo pequeños, éramos muchos a los que nos daban una aspirina disuelta en una cuchara. Eso, a día de hoy no se repite.
Pero, ¿por qué?
SÍNDROME DE REYE 👇🏻
21 niños australianos ingresan en un periodo de 10 años sufriendo el mismo cuadro.
Encefalopatías y degeneración grasa de varias vísceras, sobre todo hígado y riñones.
Los pequeños sufrían disminución del grado de consciencia, fiebre, convulsiones, vómitos, menos reflejos,…
Además se le añadía una aceleración del ritmo respiratorio e hipoglucemia.
De esos 21 niños ( 14 niñas y 7 niños), 17 murieron tras entrar en coma.
Esto llamó la atención de Ralph Douglas Reye, Graeme Morgan y Jim Baral, residente, que empezaron a investigar sobre ello.
Con Celestone Cronodose en falta, teniendo que buscar alternativas como la formulación magistral, no puedo evitar acordarme de un medicamento que ya no se encuentra en el mercado.
INZITAN 👇🏻
Inzitan, autorizado en 1968, se retiró en 2017, solución para inyección intramuscular, en su composición podíamos encontrar un corticoide, un anestésico y vitaminas.
Su composición, dexametasona, Tiamina ( Vitamina B1), Cianocobalamina ( Vitamina B12) y Lidocaína.
Dexametasona es un corticoide cuyo efecto antiinflamatorio reducía
la inflamación del disco intervertebral o del nervio que ha sido irritado por un esfuerzo, dando como resultado la lumbalgia.
Con el bloqueo nazi de Leningrado, el gato Vaska salvó de la hambruna a una abuela, una madre y una hija.
Vaska salía a cazar cada día, y con la presa la madre hacía un Guiso cada día.
No contento con traer comida cada día, se acurrucaba con ellas para darse calor mutuamente y era como un radar de los bombardeos porque empezaba a maullar para que salieran corriendo hacia un refugio antiaéreo.
El gato llamaba tanto la atención que la abuela no le quitaba ojo, no era raro que ante la falta de alimento, acabara en una olla por alguien muerto de hambre.
Molly ha entrado por la puerta grande en los clubs nocturnos neoyorquinos, son los 80, fiesta, desenfreno y Libertad sexual…
MDMA 👇🏻
En 1914, los laboratorios Merck patentan 3,4-MetilenDioxi-N-Metil-Anfetamina, MDMA.
Olvidada durante décadas, en los años 70 con la época hippie promoviendo el consumo de sustancias y el amor libre se recupera del ostracismo.
Aunque su uso inicial fue por psicoterapeutas como herramienta para ayudar en la “terapia de conversación”, al no existir ensayos clínicos, ni estar aprobada por la FDA, se prohibió su uso y en 1985 se la clasifica como droga ilegal sin uso medicinal conocido.