El modelo de estado de los neoliberales lunáticos, reducido a la gestión de la violencia y fomentar infraestructuras, tiene nada de liberal, algo de fascista y mucho de Antiguo Régimen. Os lo explico en 7 tuits:->
1. Los estados fascistas coninuaban la lógica biopolitica liberal del XIX. La biopolitica busca sostener, regular y potenciar la vida. Lo cual incluye, p.ej., sanidad pública para prevenir epidemias o educación pública para formar ciudadanos útiles.
2. En los estados fascistas, sin embargo, la biopolitica en sentido de promoción de la vida se aplica solo a los ciudadanos de pleno derecho. Al resto les espera la servidumbte o el exterminio.
3. Frente al biopoder de los regímenes liberales o fascistas, que se define en positivo, el poder soberano en el Antiguo régimen y muchos estados antiguos se define en negativo: es, ante todo, poder sobre la vida y la muerte de los súbditos.
4. El poder soberano es deductivo: extrae recursos y da poco o nada a cambio. Cómo se pueden sostener entonces este tipo de regímenes? De tres maneras: coerción, caridad e ideología (religión).
5. El modelo de estado neoliberal lunático se sostiene en los mismos pilares. La coerción es fundamental: dos de los ministerios que no elimina Milei son ejército y seguridad. Y la religión? También. A Dios lo sustituye el Mercado.
6. El estado neoliberal lunático no sostiene la vida. Le da absolutamente igual que la gente esté educada o que se mueran de enfermedades corrientes. Se limita a ejercer su poder soberano a través del ejército y las fuerzas de seguridad.
7. El modelo de estado neoliberal lunático es una mezcla de poder soberano del Antiguo Régimen y capacidad represiva propia de regímenes fascistas. Una distopía que nadie en su sano juicio querría experimentar.
Los conceptos de biopoder, biopolitica y poder soberano son de Michel Foucault.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Vaya, se olvidaron de mencionar lo de los campos de concentración. Qué fallo más tonto. Os lo cuento yo en cinco tuits:->
1. En 1896, Weyler puso en práctica la reconcentración en Cuba, por la cual se internó a la población local en asentamientos cercados y controlados por el ejército. El objetivo: cortar vínculos con la insurgencia. Miles de civiles murieron, la mayoría por enfermedad o hambre.
2. Solo en Pinar del Río fallecieron el 50% de los internados, unas 23.000 personas. Sigue sin saberse el número total de muertes. Los historiadores calculan que al menos 100.000. En tres años.
Quizá os hayáis fijado en esos carteles en edificios de fines del XIX o inicios del XX en los que se lee "gas en cada piso". Pero ¿qué quiere decir exactamente? No lo mismo que hoy. Os lo explico en diez tuits:->
Hoy cuando pensamos en pisos con gas, pensamos en gas natural. Y se usa como combustible para calentadores de agua o cocinas. En el siglo XIX la situación era bien distinta.->
1. Primero, porque el gas que se usaba no era natural, si no que se extraía del carbón (gas de hulla o de coque). Segundo, porque no se utilizaba para cocinar, sino para iluminarse.->
En "Tierra Arrasada" traté de contar una historia mundial de un fenómeno concreto (la guerra) a partir de la arqueología. En este hilo os recomiendo cinco historias globales que me han inspirado.->
1. El antropólogo Eric Wolf narra el mundo desde el año 1400 poniendo el foco en las sociedades con las que se encontraron los europeos: gente considerada salvaje, incivilizada o simplemente irrelevante para la historia humana, pero sin la cual el mundo moderno no se entiende.
2. Karl Marx explicó la historia de la humanidad desde el punto de vista de los modos de producción. Karatani la explica desde la perspectiva de los modos de intercambio. La forma en que las sociedades se han relacionado entre ellas, con las mercancías y con la naturaleza.
La Antártida es el último lugar prístino del planeta. O eso solemos creer. Porque lo cierto es que también la Antártida está marcada por la historia. Una historia brutal que revela la arqueología y os cuento en este hilo:->
Solemos asociar el pasado humano de la Antártida con los exploradores de inicios del siglo XX: Shackleton, Scott, Amundsen.->
Son los héroes de un período épico durante el cual se llegó al Polo Sur. Pero un siglo antes de esa Edad Heroica hubo una Edad Salvaje. Una edad sin memoria, gloria ni nombres ilustres.->
En el siglo XVI el alemán Hans Staden pasó nueve meses entre caníbales y sobrevivió para contarlo. Seguidme en esta aventura que pone a prueba nuestros prejuicios. Hilo:->
En 1549, Staden se enrola en una flota española rumbo a Río de La Plata, se topa con una tormenta y acaba en un puesto remoto de la costa de Brasil: São Vicente.->
Aquello entonces era un territorio prácticamente ignoto para los europeos, que apenas controlaban un puñado de localidades costeras rodeadas por grupos indígenas.->