¿Por qué el #turismo no solo genera impactos no deseados allí donde se instala fuera de control sino que, además, no genera la "riqueza" que nos venden?
Vamos con un pequeño hilo🔴🧵👇
1.- Normalmente, el turismo es elegido como un "vehículo para el desarrollo". Esto no solo se hace en territorios que buscan el crecimiento económico o captar los recursos necesarios para una determinada industrialización, sino que también es posible de observar en...
2. -ciudades como #Barcelona donde, a través de determinadas políticas públicas, como las desarrolladas en su momento por el #PSC o el alcalde Trias, se pisó el acelerador durante años en lo relativo al uso de este sector como "motor económico".
3.- Sin embargo, esto no es siempre o no tiene porqué ser así. Y para ello, de nuevo, vamos a utilizar el ejemplo de la capital catalana, así como una noticia reciente sobre uno de sus emplazamientos más singulares (vaya ud. a saber porqué): Las Ramblas.
4.- La noticia es ésta que podéis ver aquí abajo (👇), donde Las Ramblas contienen bares y restaurantes con terrazas en las que únicamente se pueden consumir bebidas King Size por precios en torno a los 15 €.
5.- Aunque nos pueda llamar la atención, los precios estratosféricos de las consumiciones de Las Ramblas ya llevan unos años siendo la norma. Ahora bien, la turistificación de la ciudad ha dado un paso más en este sentido, llevando los precios de estos establecimientos a niveles
6.- nunca conocidos. Uno podría pensar que, a más nivel de ingresos por consumición (ya sabéis, el tan cacarerado turismo de calidad), esto supondría mayores ingresos y, por tanto, posibilidades de crecimiento económico, nuevas empresas, empleo, etc. Sin embargo, esto no es así.
7.- ¿Por qué? Porque gran cantidad de estos ingresos se transforman en eso que en economía se llama "capital improductivo", es decir, rentas financieras que reciben los propietarios del activo y que son destinados, simplemente, a incrementar el patrimonio y no a activar...
8.- la maquinaria económica, cuando no a, simplemente consumo de lujo. El "capital improductivo" es aquel capital que es generado por aquello que Marx denominaba "capital fantasma", es decir, aquel capital que no viene originado por la producción de bienes, sino por la...
9.- simple manipulación y conocimiento del capital en sí. Es ahí donde las finanzar y las rentas inmobiliarias juegan su papel. Así, si volvemos al ejemplo de las Ramblas de Barcelona, podemos ver como el precio medio del m2 en la zona ronda los 13.800 euros al mes (datos 2018)
10. -con lo que un local de unos 100 m2 pueda llegar a costar hasta 13,8 euros/m2. Con estos niveles de precios del suelo (capital inmobiliario) es lógico que los precios de las consumiciones sean altas y que, además, la orientación económica del local este dirigida a aquellos...
11.- clientes o consumidores que puedan o quieran pagarlos: los turistas. Hay otro elemento, además, fundamental en el sector turístico, que juega un rol imprescindible en conseguir tales niveles de ingresos: el de los salarios. Y ya sabemos que los salarios de la restauración...
12.- no son precisamente boyantes, además de que las condiciones contractuales rara vez son cumplidas dada la atomización y el nivel de sindicación del sector. ¿Dónde va, por tanto, el dinero? Pues ahí está la cosa, al "capital improductivo", esto es, a las rentas inmobiliarias.
13.- Es decir, las cervezas a 15 euros que pagan los turistas, la expropiación del espacio público que supone la turistificación de Las Ramblas para los vecin@s de Barcelona, etc., lleva, en gran medida, a una canalización de los ingresos generados hacía las inmobiliarias.
14.- Es así que se entiende que empresas como MK Premium se interesen por locales de la zona y los paguen a precio de oro. Y, ¿a dónde va el dinero que capta MK Premium con sus inversiones? A más inversiones de similares caracteríticas. Así, el dinero del #turismo no acaba...
15.- en la generación de empleo (de calidad) o riqueza y crecimiento económico, sino al rendimiento y la generación de plusvalías a los poseedores del capital que, después, lo volverán a introducir en el sistema para similares características. El dinero del #turismo...
y 16.- de esta forma capta el dinero de un turista que dispone de unos días para "desconectar" y lo redirige hacia empresas y dueños del suelo que, más que invertirlo en la generación de empleo, lo acapara para continuar con el sistema.
Apa!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tenemos que empezar a dejar de preguntar a los arquitectos sobre la vida urbana y la ciudad. Los arquitectos no son 'expertos' ecuánimes, tienen ideología, además de ver la ciudad en función de volúmenes y conexiones.
Voy con un pequeño hilo
1.- Suele adjudicarse el título de ‘Padre del Urbanismo’ al ingeniero catalán Indefons Cerdà. En parte porque así lo propuso él -crear una ciencia de las ciudades- y en parte porque es el primer profesional de la modernidad que propuso y fomentó una forma de organizar las urbes.
2.- Sea como fuere, gran parte de la forma en que tenemos de entender el urbanismo proviene de un momento histórico, las décadas centrales del Siglo XIX, en las que Cerdà vivió, enseñó y planificó, entre otras cosas, el Eixample de Barcelona.
Lo que está ocurriendo en Torre Pacheco tiene una explicación material global que no podemos olvida. Sin embargo, no podemos olvidar nunca la influencia ideológica y cultural sobre el tema.
Voy con un pequeño hilo de cómo yo lo veo👇🔴🧵
1.- Comienzo diciendo que, cuando he hecho referencia algo más arriba al tema de 'global', lo he hecho de forma consciente en el sentido de que pienso que la misma propuesta explicativa puede ayudar a entender aspectos como el rechazo al feminiosmo o a la solidaridad impositiva.
2.- El capitalismo de corte neoliberal impone, como elemento principal sobre el que sustentarse, un individualismo extremo. Recordemos que, para el neoliberalismo, cada 'sujero' es un emprendedor en potencia, alguien capaz de poner en marcha actividades de tipo económico,
1.- El primer que s'ha de dir és que el concepte cultura popular és una mica complex. L'antropòleg J. Prat (1981) va fer una meca com de classificació sinonímica per oposicions: cultura tradicional/modera, rural/urbana, nacional/estatal, obrera/burgesa.
2.- És precisament aquesta darrera dicotomia la que ens pot resultar més interessant. Dolores Juliano (1986) va proposar que la cultura popular serien 'aquelles manifestacions visibles dels conflictes entre classes socials' seguint els postulats de Gramsci.
Pese al apagón global, no ha pasado nada. No ha habiado, como en las películas, robos, asaltos ni desorden. La sociedad ha seguido funcionando pese a la falta de electricidad. Pero, ¿qué puede explicar esto?
Vamos con un pequeño hilo👇
1.- Recuerdo que, hace unos años, me llamaron a participar en el programa @Avivir para tratar un tema particupar: por unas horas, el mercado y el consumo parcial de drogas en Irlanda, debido a un error administrativo, quedaba despenalizado.
2.- Los periodistas se preguntaban si todo el mundo se lanzaría a la compra/venta y consumo de este producto y querían una respuesta desde la antropología. No hace falta escuchar mi intervención, algo ligera, para saber la respuesta: no pasó nada
()antroperplejo.wordpress.com/2015/03/26/par…
Las extravangias de las 'despedidas de solteros' se explican a través de los mismos mecanismos sociales que las 'paradas de monstruos' o las casas encantadas.
Voy con un pequelo hilo al respecto🔴🧌👇
1.- Cada momento de cambio en la estructura social ha necesitado, tradicionalmente, un ritual o ceremonial público que verifique el cambio de estatus que éste significa. La iglesia ha copado estos durante años: el bautismo, la comunión o las misas de difuntos son ejemplo.
2.- Estos singulares momentos, denominados 'liminares' se consideran de alto riesgo por cuanto los individuos que los atraviesan no se encuentran, establemente, ni en un ni en otro momento: son sujetos sin clasificación social.
Efectivamente, estamos asistiendo a un encarecimiento acelerado de las habitaciones de hotel. Pero esto, lejos de no tener consecuencias negativas, pone en evidencia algunas de las características del sector.
Vamos con un pequeño hilo👇🔴
1.- La mejor forma de ver los beneficios que genera una inversión hotelera es a través del RevPa. Este concepto quiere decir, del inglés, 'ingresos por habitación disponible', y relaciona precio de la habitación y ocupabilidad. Es decir: ingresos más ruptura con la estacionalidad
2.- En el siguiente cuadro es posible ver como el RevPar ha evolucionado durante los dos últimos años, en total una media del 11,5%. Es decir, los hoteles se encuentran más llenos durante más tiempo y además son más caros.