Hoy voy a hacer otro poquito el ridículo para explicaros otra de mis tantas historietas sobre niños adoptados.
Cuando mi madre pasó su primera noche conmigo tras recogerme en el orfanato, se "asustó" al ver que empezaba a mover la cabeza así.
¿De dónde venía esto?
Contexto rápido para quien no haya leído mis hilos previos: Soy adoptada, nací en Rusia y vivo en España desde los 3 años. En mi hilo fijado explicaba que, por ejemplo, de niña, no sentía dolor.
Esto, igual que aquello, venía del tiempo que pasé en el orfanato. Saludad a MiniYo
Como también expliqué en ese hilo, los niños adoptados suelen (solemos, me incluso) tener algunos comportamientos poco habituales derivados de la falta de atención, cariño, apego y en general, de no tener padres y atención 24/7.
Algunos de esos comportamientos son prácticamente un denominador común. Algo que tenemos casi todos los adoptados es el "sentimiento de abandono".
Sentimos que, como ya nos abandonó nuestra madre biológica, es que "era por algo", y que somos "abandonables".
(No lo tienen el 100% de adoptados pero suele ser algo bastante común).
Bueno, pues esto de mover la cabeza, si bien no llega a ser algo tan común, se repite también bastante. Mi madre se dio cuenta en la primera noche conmigo, aún en el hotel.
Lo hacía para dormirme.
La explicación de esto es tan simple como absurda: Me estaba acunando yo sola.
Dado que en un orfanato hay pocos cuidadores por cabeza, no pueden dedicarse a mecer a los niños para que se duerman. Pero, de bebés, que nos mezan, nos calma.
Es algo bastante instintivo.
En algún sitio hace tiempo leí que nos calma que nos meneen porque nos recuerda instintivamente a cuando estábamos en el útero (al contrario de lo que la gente cree, en los últimos meses de embarazo el feto llega a percibir cosas).
Si no meces a un bebé, se mecerá él solo.
El ser humano es más sabio de lo que parece, incluso en etapas tempranas del desarrollo, por eso muchos padres adoptivos se encuentran con este comportamiento.
Mi madre notó muchas otras cosas. Por ejemplo: Tenía demasiada autonomía para tener 3 años.
Sé que el sueño de todo padre es que su hijo sea ordenado, que haga todo lo que pueda solo y que en definitiva, no tengan que andar detrás de él. Pero mi madre en seguida notó que yo era DEMASIADO autónoma.
Tampoco tenía ningún tipo de filtro a la hora de buscar cariño. Los niños, sobre todo los niños pequeños, suelen querer no separarse de los padres en presencia de extraños.
Yo le podía pedir a cualquier persona por la calle que me cogiera en brazos.
Sí, a CUALQUIERA.
Pero volviendo a lo de la cabeza: Vale, este vídeo que he grabado obviamente lo he hecho estando despierta, metida en un avión y donde no me he podido ni dormir, pero esto de mover la cabeza AÚN LO TENGO.
Yo me voy a la cama y hago exactamente eso que veis para dormirme.
Nunca antes he publicado nada así porque queda ridículo, pero os juro que para mí es mágico. Es más, si voy en coche me duermo muy rápido por el meneo (no al volante, por fortuna para todos).
De hecho, hoy en el avión, la cosa empezó porque me quería dormir (no lo conseguí).
Pero esperad, que esto llega a más. Hace poco descubrí que me puedes menear mucho más y que aún sea capaz de estar como un bebé en la cuna.
Fui al parque de atracciones. En serio, si me dejan 10 minutitos en la montaña rusa, me duermo.
Esto ya son más bien anécdotas para que, ya que he hecho el ridículo mostrando el vídeo del avión, me conozcáis un poco mejor, pero quiero que os quedéis con eso. Sobre todo, los padres adoptivos.
Tampoco os asustéis, esto no tiene nada de peligroso.
Lo único, si veis que vuestro hijo lo hace y es pequeño, no pongáis nada a su alrededor que pueda tirar y vigilad que no se golpee (ahora os cuento otra movida relacionada con esto). Pero en sí, que se meza no tiene nada de malo. Si le calma, es bueno.
Es más, yo cada vez lo hago menos, pero cuando estoy nerviosa, me muevo un poco para delante y para atrás, me relaja. Lo hago muy suave, casi imperceptible, pero lo hago.
Lo hice hasta en aquel debate de la 1, en directo y en el plató de televisión.
Y para cerrar, os explico lo que puse hace dos Tweets: En este libro, la autora comenta el caso de un niño que se daba golpes contra la pared. Al parecer necesitaba sentirse "tocado" (no penséis mal, que nos conocemos).
Un par de semanas durmiendo en brazos y se acabó.
A lo que voy, contando todas estas anécdotas, es que en un chaval adoptado, casi todos los comportamientos "raros" son por algo.
Si hace algo que no hace un niño con una familia clásica, es posible que tenga que ver con sus vivencias en el orfanato o el abandono.
Los bebés no solo perciben, sino que las cosas que viven les marcan de por vida. Pensar que un niño que no recuerda su etapa en el hospital/orfanato (como fue mi caso) no está marcado es de estar muy equivocado.
Y casos como el mío hay a patadas.
Cada niño adoptado lo vive de una forma. Yo formo parte de una asociación llamada La Voz De los Adoptados, y cada persona tiene una cicatriz diferente. Ahí he visto de todo, pero creo que casi todos tienen experiencias que les marcaron (las recuerden o no).
Y hasta aquí el hilo: Espero que os haya entretenido, que hayáis aprendido algo nuevo y que no os hayáis reído de mi demasiado (no sé qué pensaría el pasajero de mi lado sobre mi).
Si te gustó el hilo, RT al Tweet inicial y dale a Guardar Tweet (dicen que eso ayuda a difundir).
Me cuentan que hay gente no adoptada que también mueve la cabeza para dormir. Curioso pues no lo sabía. Quizá antes no se había abierto el melón, pero al final viene del mismo sitio, mecerse para calmarse.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Si sabes un mínimo de Historia es posible que hayas oído hablar de los famosos Campos de Concentración de la Unión Soviética.
También es posible que al buscar hayas visto esta fotografía, sacada en realidad del Show de los Teleñecos.
¿Cómo era un Gulag de verdad? HILO 👉
Vale, primero de todo, esta foto se popularizó mucho porque funciona muy bien: Se ve una especie de prisión (más al estilo americano de los años 70), a los presos vestidos como irían en Rusia y el cartel de la entrada.
Pero es que es eso, una foto de un Sketch.
Para un sketch necesitas una foto que funcione, que te enseñe lo que es al primer vistazo. Pero los campos del GULAG (el Gulag era el sistema, no los campos en sí) no se parecían en nada a eso que veis.
De hecho por dentro eran más como el típico campo de concentración:
Todo el mundo conoce los infames campos de concentración nazis y el símbolo en que se han convertido sobre el Holocausto.
Pero ¿Sabes qué más países han tenido campos de concentración? ¿Cuándo y para qué se crearon?
Hoy, hilo de PAÍSES que han tenido campos de concentración:
Vale, este tema es un poco jaleo, pero lo primero es lo primero: ¿Qué es un campo de concentración?
Un campo de concentración es cualquier recinto donde se encierre a un colectivo de personas sin un motivo justificado (o justificado en algunas dictaduras), sin garantías (sigo)
y normalmente con un tiempo de internamiento indefinido. Es decir, que se entra pero no se sabe cuándo se va a salir. También suele encerrarse a grupos bastante grandes de personas.
Para que un sitio sea considerado campo de concentración debe de ajustarse a esa definición.
Algunos campos nazis tenían Kommandos, grupos de trabajo donde enviaban a sus prisioneros. Salvando las distancias en trato y condiciones de vida (diferentes en cada sistema) sería más correcto comparar estos campos y sus comandos con los GULAG que comparar con los de exterminio.
Un ejemplo de por qué hay que tener cuidado: En Vorkutlag, uno de los más letales campos soviéticos murieron 200.000 personas en un período de 30 años. Una salvajada, ¿verdad?
En Treblinka, campo de exterminio, murieron 800K... En tres años.
¿Sabías que la famosa puerta de Auschwitz no siempre fue como la conocemos? El lado derecho (visto desde la derecha) no siempre existió. Es más, hasta se nota el corte, y al remodelar hicieron las tejas de ambos lados diferentes entre sí.
(Sigo con algunas curiosidades más)
Además, es asimétrica la mires desde donde la mires. (Primera foto, desde dentro; segunda, desde fuera)
Ello permite saber desde donde la estás viendo en las fotografías. En la Lista de Schindler, en la escena en la que el tren entra al campo, ¡en realidad está saliendo!
Otra chorrada que casi nadie conoce es que justo en el arco central por donde pasaban los trenes, hay una ventana escondida.
Y entre la valla y la puerta hay un hueco. ¿Brecha de seguridad?
Algo que no mucha gente sabe es que es posible saber cuándo entró un prisionero al campo de concentración de Auschwitz de forma aproximada solo con su número de identificación.
Llevo varios días investigando sobre el tema y hoy os quiero compartir cómo iba el tema. Hilo:
Los números de prisionero de Auschwitz son un símbolo prácticamente universal sobre el Holocausto porque, además de llevarlos en su uniforme, los prisioneros los tenían tatuados (normalmente en su antebrazo izquierdo). Eran la forma que tenían los nazis de marcar a la gente.
Sin embargo y aunque sorprenda a más de uno, la práctica del tatuaje era algo poco común en el resto de campos de concentración. Pero vamos con el tema principal: ¿Cómo era el sistema de identificación?
¿Sabes qué país inventó los campos de concentración? Efectivamente, 🇪🇸 ESPAÑA 🇪🇸
Hoy os voy a contar cómo surgió la idea, quién los inventó, por qué y cómo medio mundo acabó utilizando los campos de concentración a lo largo de la historia.
¡HILO!
Vale. Al decir las palabras "España" y "campos de concentración" mucha gente habrá pensado en Franco. Otros tal vez hayan pensado en la II República. Pero no, hay que viajar un poco más atrás y un poco más lejos.
Vamos a Cuba, en 1896.
Como ya todos sabréis, Cuba en aquel entonces pertenecía aún a España. A lo largo de varios movimientos de independencia, levantamientos y guerras, lograron separarse de España en 1898. Pero vamos a 1986, dos años antes.
Os presento a Valeriano Weyler, el inventor de los campos.