Un efecto de la crisis climática actual es el aumento del nivel de los océanos. Hay titulares alarmantes sobre esto desde 1986. Mientras, muchos lo tildan de catastrofismo, “desmontando” la subida del nivel del mar con el principio de Arquímedes. ¿Estafa o realidad? Veámoslo. 🧵
1⃣ Responde a esta pregunta solo con tu intuición. Imagina que todo el hielo que hay flotando en los océanos ártico y antártico se fundiese, convirtiéndose en agua líquida. ¿Qué le ocurrirá al nivel del mar?
2⃣Esta misma pregunta se la hicieron a estudiantes de ESO, Bachillerato y Magisterio. Más del 90% respondió la opción C (>1 metro), que NO es la correcta. Vamos a ver por qué y de dónde viene el anunciado aumento importante del nivel del mar en este contexto de crisis climática.
3⃣Para obtener la respuesta partimos del principio de Arquímedes, formulado en el siglo III a.C.: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo”.
4⃣Entendamos el principio de Arquímedes en 3 tweets, con dibujos de la web del prof. Ángel Franco . Primero pensemos en una porción de fluido en equilibro con el resto. Ahí, el empuje = el peso. sc.ehu.es/sbweb/fisica/f…
5⃣Ahora reemplazamos esa porción por un cuerpo sólido y homogéneo. El empuje, debido a diferencia entre la presión inferior y superior del agua, tira hacia arriba. El peso trata de hundir al objeto. Haciendo un diagrama de fuerzas:
6⃣Si ahora sustituimos las presiones por el producto de densidades, la gravedad y la profundidad de la cara superior e inferior (x y x+h, respectivamente) y reordenamos, llegamos al principio de Arquímedes, que relaciona el empuje con el peso del fluido desplazado.
7⃣Con esto podemos entender por qué el hielo flota en el agua: es menos denso. Si lo sumergimos y lo dejamos libre, tendremos un empuje mayor que el peso; la fuerza resultante lleva al hielo a la superficie del agua, reduciendo el empuje hasta igualarlo con el peso.
8⃣Solo podemos llegar al equilibrio cuando el hielo se sumerge de tal forma que el peso del agua desalojada equivalga al peso del hielo. Como la densidad del hielo es un 92% de la del agua dulce, esto ocurrirá cuando el 92% del hielo esté sumergido en agua dulce.
9⃣Ojo, tengo que decir que para este cálculo hemos usado la densidad del agua dulce, luego veréis por qué y lo modificaremos para el agua salada. Siguiendo con la dulce (ej. hielo en un vaso de agua), veamos qué volumen ocupa ese hielo y el agua que se forma después.
🔟Por conservación de la masa, al derretirse el hielo la masa de agua debe ser igual a la del hielo original. Expresándolas en función del volumen, obtenemos que el volumen del agua líquida que produce la fusión del bloque de hielo es un 92% del volumen del hielo.
1⃣1⃣¡El volumen del agua aumenta justo el que ocupaba hielo que había sumergido, dejando el volumen total intacto! Lo podéis comprobar en casa. Echad unos hielos a un vaso con agua y esperad a que se fundan ¿A que no aumenta el volumen? A eso aludía el tweet negacionista, pero…
1⃣2⃣¿Y en el agua salada? Es más densa que la dulce mientras que, debido a ciertos procesos, la densidad del hielo marino es similar a la del hielo “dulce”. Por ello, la densidad del hielo sigue siendo la de antes pero el hielo se hunde algo menos en agua salada que en la dulce.
1⃣3⃣Por tanto, de 100 m^3 de hielo, 89.3 m^3 está sumergido en el agua salada. El cálculo anterior para el volumen de agua que genera ese hielo sigue valiendo. Al derretirse, genera 91.7 m^3 de agua, algo más que el volumen de agua que estaba desplazando en el mar.
1⃣4⃣ Es decir, en el agua salada sí hay un aumento de volumen cuando se derrite el hielo; unos 2.4 m3 por cada 100 m3 de hielo, pero es un aumento pequeño. Con este cálculo, el tema del nivel del mar casi no sería preocupante. ¿Le damos la razón a los negacionistas en esto? Ojalá
1⃣5⃣Mediante satélites se ha medido un aumento global del nivel del mar de 3-4 cm/año. Hay varios motivos. Primero, no hemos considerado la expansión del agua al calentarse. Se estima que 1/3 del aumento del nivel del mar se debe este factor. ¿Y el resto?sealevel.nasa.gov/understanding-…
1⃣6⃣Además del pequeño aporte del hielo oceánico que hemos visto, hay zonas con mucho hielo que NO flotan sobre el agua. Por ejemplo, Groenlandia. Ahí el hielo no desplaza ningún volumen de agua y por tanto, al fundirse, contribuye enteramente al aumento del nivel del mar.
1⃣7⃣La fuente principal de este hilo es el artículo “Análisis de algunas ideas alternativas relacionadas con el cambio climático”, de Jaime Carrascosa-Alís y colaboradores en la Revista Científica (ISSN 0124-2253). La educación ambiental es necesaria para entender y…
1⃣8⃣… comunicar correctamente el consenso científico sobre el cambio climático. Quien quiera leer el artículo completo, que trata muchos más temas relacionados, puede escribirme por privado. Os recomiendo también esta Web de la NASA: sealevel.nasa.gov/understanding-…
Nota: Con este hilo no pretendo minimizar el impacto de la pérdida de hielo en el Ártico y en la Antártida. Más allá de su efecto en los ecosistemas de la zona, hay un efecto físico obvio; el hielo refleja muy bien la luz del Sol y perderlo ahonda más en el calentamiento global.
PD: Si queréis ver una forma parecida de calcular cambio de volumen debido al derretimiento del hielo, esta vez para responder a si puedes añadir hielo en tu cuenco de gazpacho a rebosar, echadle un vistazo al hilo de @IsabelIsamoren
@IsabelIsamoren Con esto termina mi primer hilo mensual de este curso. Espero que os haya gustado, si es así, dadle a RT y esas cosas. A partir de ahora voy a terminar con una canción mínimamente relacionada que me guste; hoy os dejo con “Dark Water”. Hasta la próxima!🧊
@threadreaderapp unroll
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Vamos a ver la historia y el efecto relacionado con Chandrasekhara Venkata Raman, un destacado físico hindú que dejó una huella imborrable en la ciencia. Su nombre está asociado a un efecto que no solo aprovechamos aquí en la Tierra sino también en la exploración de Marte. 🧵
1⃣ C. V. Raman nació en 1888 en la provincia del Madrás de la India Británica. Fue el segundo hijo de ocho de una familia humilde. “Nací con una cuchara de cobre en la boca.” De niño aprendió de su padre, profesor de física en un colegio, a manejar instrumental eléctrico.
2⃣ Con 30 años C. V Raman ya era catedrático de física de la Uni. de Calcuta. Se dice que según contemplaba el mediterráneo en su primera visita a Europa decidió investigar el color azulado del agua, que no se debe al reflejo del cielo azul (como sostenía Lord Rayleigh).
¿Alguna vez te has preguntado por qué el oro tiene ese color tan característico en lugar del color plateado de la mayoría de los metales? Hoy vamos a adentrarnos en el mundo de la Cuántica y la Relatividad para desentrañar la respuesta.
1⃣ En un átomo los electrones se encuentran en niveles energéticos muy bien definidos. Como podéis ver en la imagen, los electrones absorberán o emitirán energía exactamente igual a la diferencia entre niveles. Cuando la emisión de energía cae en el rango visible, vemos un color.
2⃣El color del oro no se puede explicar a partir de los niveles electrónicos del átomo de Au aislado, ya que en el oro metálico tenemos muchos de estos átomos fuertemente enlazados entre sí, formando una estructura cristalina cúbica centrada en las caras.
Si te preguntan el punto de ebullición del agua puedes hacerte el interesante (o el pedante) y preguntar "¿Aquí, en Alicante o en el Everest?"
Porque sí, los famosos 100°C son en ciudades de baja altitud como Alicante mientras que en el Everest baja a 70°C. Veamos por qué en 5⃣🧵
1⃣Las moléculas de un líquido están en constante movimiento, con una distribución de energía cinética como la que veis debajo. La evaporación del agua ocurre cuando las moléculas de su superficie adquieren suficiente energía cinética para vencer las fuerzas intermoleculares.
2⃣Pensemos en un sistema cerrado. En cuanto se haya formado algo de vapor, una fracción de las moléculas de vapor colisionará con la superficie del líquido y volverá a la fase líquida en un proceso conocido como condensación. A T constante llegaremos al equilibrio de la imagen.
¿Sabías que hemos creado lo más negro que hay en la Tierra? Está basado en nanotubos de carbono y cuando pinta máscaras, con él solo se ve oscuridad. Veamos en este hilo el origen, la evolución y la utilidad del Vantablack, el recubrimiento oscuro por excelencia.
1⃣ Desde hace miles de años, el ser humano ha desarrollado pigmentos negros que ha usado en su expresión artística. Desde el carbón vegetal en las pinturas rupestres de Altamira hace 14000 años hasta el negro marfil usado, por ejemplo, por Rembrandt en “La Ronda de Noche” (1642).
2⃣En la naturaleza tenemos un buen ejemplo en el fondo del mar, donde en el 2020 se identificaron 16 especies de peces “ultra-negros”, que aprovechan la oscura estructura pigmentada de su piel para absorber más del 99.5% de la luz y pasar desapercibidos frente a depredadores.
Todos conocemos las tres fases del agua: hielo (sólida), agua (líquida) y vapor de agua (gas). Entonces, ¿Qué es la nieve? La nieve también es agua en fase sólida, pero es distinta al hielo común. ¿Cómo se forma? ¿Es verdad que no hay 2 copos iguales? Veámoslo en 5⃣ tweets. ❄️🧵
1⃣La nieve se forma cuando el vapor de agua en la atmósfera solidifica en cristales de hielo. Su habitual simetría hexagonal proviene de su estructura ordenada a escala atómica. Como curiosidad, se requiere unas 100000 gotas de agua evaporada para formar un copo de nieve.
2⃣2. Allá por 1885, un senior llamado Wilson A. Bentley sacó más de 5000 fotos a copos de nieve. De él viene la frase “no hay dos copos iguales” y la creencia de que todos los copos de nieve son hexagonales. Sin embargo, en sus fotos Bentley eligió los más bonitos y simétricos.
Este miércoles cumple 50 años el mítico disco “Dark Side of the Moon” de Pink Floyd. En su icónica portada vemos un experimento clave de la física: un prisma que descompone un rayo de luz blanca en los colores del arco iris. ¿Y si te dijera que, físicamente, algo falla? 🧵⬇️
1⃣ Empecemos con un haz monocromático (de “un único color”). Al entrar en el prisma de vidrio, el haz se desvía. ¿Por qué? Sin entrar en detalles, pensad que la luz es radiación electromagnética visible y en el vidrio hay cargas móviles que también emiten radiación EM.
2⃣Iluminemos ahora el prisma con luz blanca, como hiciera en 1966 Newton para explicar su revolucionaria teoría del color. La dispersión en colores de la luz blanca refractada en el prisma ya le reveló que la luz blanca se compone de todos los colores del arco iris.