José Antonio Bustelo Profile picture
Sep 15, 2023 32 tweets 11 min read Read on X
Jubilado desde hacía 10 años, aún conservaba su despacho en el instituto. Cuando falleció en 1955, su escritorio quedó con este aspecto.

Los últimos objetos que Albert Einstein depositó sobre su mesa fueron su pipa y una foto.

Una foto que llamó poderosamente mi atención. Fotografía del escritorio de Albert Einstein en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton tal y como lo dejó antes de su muerte. Junto a cartas, artículos y revistas en cierto desorden, aparecen su pipa y una fotografía en el centro de la imagen.
Cuando Ralph Morse, reportero gráfico de la revista LIFE, recibió la noticia del fallecimiento de Einstein, tomó su cámara y se puso en camino hacia el Hospital de Princeton. Image
La entrada del hospital era un caos de periodistas y curiosos. Allí no iba a poder hacer gran cosa, así que se dirigió hacia el Instituto de Estudios Avanzados.

Por el camino se detuvo a comprar varias botellas de whisky. Edificio principal del Campus del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton.
Ese martes 18 de abril, el instituto estaba bastante tranquilo.

Buscó al conserje, se identificó, y ante el persuasivo color de la botella de Bourbon, accedió a abrirle el despacho de Einstein para hacer un par de fotos.
Aspecto del escritorio de Einstein tomado de frente. Al fondo aparecen estanterias de libros y una pizarra.
Aspecto del escritorio de Einstein tomado en diagonal.
El entierro sería inminente. Tenía que llegar lo antes posible al cementerio de Princeton para conseguir un buen sitio.

Allí se acerca a un grupo de trabajadores, botella de whisky en ristre, y le confirman que la incineración será en 20 minutos... ¡en Trenton, a 17 km!
Afortunadamente, consigue llegar poco antes de que familiares y amigos apareciesen en escena. Estaba emocionadísimo porque sabía que sería el único en tener esas fotos.

Hans, el hijo de Einstein, se le acerca, le pregunta su nombre y le agradece su asistencia.
Fotografía de familiares y amigos de Einstein llegando al cementerio de Trenton.
Otra fotografía de familiares y amigos de Einstein llegando al cementerio de Trenton. Al fondo, el coche que transporta su féretro.
De regreso a Nueva York, Morse entra exultante en la redacción. Sabe que tiene una gran exclusiva y va directamente a hablar con Ed Thompson, el editor jefe de LIFE.

Cuando entra en su despacho, intuye que algo no va bien. Fotografía de Edward K. Thompson, editor jefe de la revista Life. Sostiene en su mano derecha sus gafas y un habano.
—No podemos publicarlo, Ralph —le dice el editor—. Me ha llamado su hijo y me ha pedido que no lo saquemos por respeto a la privacidad de la familia.

El fotógrafo respiró hondo tratando de asimilar el chasco.

Tuvo que hacerse a la idea de que esas fotos no verían la luz.
Y así fue hasta que aquel reportaje fotográfico cumplió 55 años, 3 años después de que la propia revista LIFE lanzara su última tirada en papel.

Las fotografías, junto con los avatares de Ralph Morse por obtenerlas, se publicaron en la web de LIFE en 2010. Fotografía del despacho de Albert Einstein con el siguiente texto sobreimpreso: "The day Albert Einstein died: a photographer's story".
Es en este momento, tras ver por primera vez las fotografías en la web, que comencé mi propia investigación.

Una fotografía dentro de la fotografía.

Tenía que averiguar de qué se trataba. Imagen de la mesa del despacho de Einstein sobre la cual aparece una fotografía rodeada con un círculo rojo para señalarla.
Lo primero que hice fue ampliar esa zona y la introduje en Google Imágenes. Como supuse, no hubo resultados. No tenía la más remota idea de dónde encontrar una pista sobre el lugar que aparece en la foto.

Entonces me fijé en algo que, quizá, me permitiría acotar la búsqueda. Imagen ampliada de la fotografía que aparece sobre la mesa de Einstein.
El formato alargado de la foto y su apreciable curvatura abrían una posibilidad.

Quizá no se tratase de una fotografía, sino de una tarjeta postal.
Centré mi búsqueda de antiguas tarjetas postales en portales de coleccionismo. Mi pantalla pronto se saturó de paisajes urbanos europeos.

Podría ser algún lugar de Suiza. También pensé en lugares de España, aunque la visita de Einstein quedaba muy atrás en el tiempo.
Postal en blanco y negro de la plaza Bourg de Four en Ginebra.
Postal en blanco y negro de la Rue Chantepoulet en Ginebra.
Semanas de búsqueda que frustraban mi pretensión de hallar la aguja entre muchos pajares. Cada vez era más consciente de la dificultad de la tarea.

Olvidé el asunto, al igual que Ralph Morse tuvo que olvidarse de aquellas fotos.
Pero un tiempo después, volví a armarme de paciencia para continuar escudriñando.

A golpe de ratón, fui pasando rincones de ciudades, unos con más parecido que otros, pero la coincidencia seguía resistiéndose.
Postal en blanco y negro de Rosenthaler Platz en Berlín.
Postal coloreada de Bubenbergplatz en Berna.
Aprovechaba cualquier rato libre para continuar deslizando imágenes en el móvil, aunque con una esperanza muy escasa. Dudaba de que pudiese llegar a alguna parte.

Pero una noche, con el smartphone pegado a la cara, apareció.

Era esa. ¡Tenía que ser esa!
Antes de volver a mirar la imagen con más detenimiento, leí la descripción:

"Plaza Urquinaona. Barcelona". Postal de la Plaza Urquinaona de Barcelona, datada alrededor de la década de 1950. La imagen corresponde a una postal a la venta en el portal todocoleccion.net
Salté sobre el ordenador y la comparé con la postal que aparecía sobre la mesa de Einstein.

No había duda. Coincidía.

Estaba leyendo una postal de Barcelona. Quizá, lo último que hizo el último día en su despacho. Su última correspondencia.

Pero, ¿de quién?
Image
Image
Llegado a este punto, me puse a especular. ¿Quizá alguien que le recibió en su visita a Barcelona en 1923 y con quien mantenía contacto?

El físico e ingeniero Esteve Terradas, que cursó su invitación, no podía ser. Había fallecido 5 años antes. Fotografía de Esteve Terradas.
Quizá fuese Rafael Campalans, también físico e ingeniero, que ofreció a Einstein una cena íntima en su casa el penúltimo día de su visita.

A modo de simpático homenaje, Campalans elaboró un menú con expresiones en latín que hacían referencia a conceptos de la relatividad. Imagen que muestra el menú que se ofreció a Einstein. Cada plato y bebida se describe con una expresión en latín y con tipografía gótica, muy común por entonces en Alemania.
Se sirvieron, por ejemplo, "habas a la Lorentz transformadas a la catalana" y "langostinos a la Gauss con salsa mayonesa en el perihelio". Todo ello regado con "jerez inercial", "manzanas pequeñas con efecto Doppler (sidra)" y "cava relativista".
En este artículo, publicado en el número 36 de la revista Quark, Emma Sallent y Antoni Roca descifran el menú completo.

cutt.ly/pwxqkLt4
Pero a pesar de la dilatación del tiempo que indica la teoría de la relatividad, Campalans no pudo escribir a Einstein en 1955. Había fallecido en 1933. Fotografía de Rafael Campalans.
Tampoco parecía probable que fuese el ingeniero químico Casimiro Lana Sarrate, que contactó con Einstein en uno de sus frecuentes viajes a Alemania durante la década de 1920.

Desde la Guerra Civil se había exiliado en Argentina. Fotografía de Casimiro Lana Sarrate.
¿Y si la postal llegó desde el bar Refectorium? Este establecimiento de ambiente medieval, en Rambla del Centre 36, aparecía con mención destacada en el diario de viaje de Einstein.

Hasta la New York Public Library conserva el menú del restaurante.
menus.nypl.org/menus/26426/ex…
Portada del menú del bar Refectorium, profusamente adornado con un escudo, corona y cintas como era común en la época. En la parte inferior aparece la inscripción "Brasserie, Rotisserie, Grillage".
Pero tampoco era el caso. El Refectorium había cerrado sus puertas definitivamente en 1925.
Podría tratarse de una postal enviada por el Hotel Cuatro Naciones, donde Einstein tuvo que alojarse de manera improvisada.

Resulta que había olvidado comunicar por telegrama el día de su llegada y cuando arribó a la estación de tren, nadie lo estaba esperando. Fotografía del frontispicio del hotel Cuatro Naciones en Barcelona.
Claro que en la década de 1950 tuvo lugar en España un importante episodio relacionado con la física: la creación del primer grupo de investigación en física de partículas.
Quizá, Joaquín Catalá de Alemany, fundador del grupo, se comunicó con Einstein mediante esa postal.

En torno a 1953 se planteaba desarrollar un detector para partículas a velocidades relativistas. No hubiese sido extraño que contactase con Einstein de manera informal. Dibujo del busto de Joaquín Catalá cuyo fondo azul muestra círculos de diferentes diámetros imitando trayectorias de partículas. Fuente: Instituto de Física Corpuscular  webific.ific.uv.es
Aunque puede que, en realidad, la explicación sea más simple. Tan simple como que algún amigo en viaje turístico por España le escribiese enviándole saludos.

Cada posibilidad, el germen de una historia.
De momento, no es posible cerrar este relato para sacarlo a la luz. Ralph Morse tardó 55 años en poder hacerlo. A veces, nunca se consigue.

No descarto, algún día, hacer una escapada a Princeton y comprar un par de botellas de whisky.

FIN Etiqueta de una botella de Asbury Park, un whisky de Bourbon elaborado en New Jersey.
unroll @threadreaderapp

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with José Antonio Bustelo

José Antonio Bustelo Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @DivuLCC

Dec 15, 2024
"Sumerge un puñado de Qinghao en dos litros de agua, escurre el jugo y bébelo todo."

Esta frase, escrita hacia el año 340 de nuestra era, estaría destinada a salvar millones de vidas.

Un proyecto secreto en un humilde laboratorio.
🧵👇 La fotografía muestra una colección de varios cuadernillos con caracteres chinos en la portada. Junto a ellos, se muestra el contenido de una de las páginas redactada también en chino.
Guerra de Vietnam, año 1967. Ho Chi Minh pide ayuda a Mao Zedong.

No le solicita armas ni soldados. Necesita un remedio contra la malaria que está diezmando las tropas de Vietnam del Norte. La foto muestra a soldados cruzando un río de poca profundidad durante la Guerra de Vietnam. Fuente: escoite.blogspot.com
La petición del primer ministro norvietnamita ha pillado al presidente chino poniendo en marcha su Revolución Cultural, mediante la cual ya ha purgado a centenares de científicos e intelectuales.

Es el caso de Tu Youyou y su marido. Fotografía de la farmacéutica e investigadora china Tu Youyou. Fuente: lindau-nobel.org
Read 19 tweets
Sep 15, 2024
Marzo de 1942, gueto de Leópolis, Polonia.

Mientras hombres, mujeres y niños son obligados a subir a los camiones que acaban de llegar, algunas personas gritan:

KARMICIELE WSZY! KARMICIELE WSZY!

Ellas no irán a un campo de concentración. Su destino será muy diferente.
🧵👇 La foto muestra una plaza llena de personas dentro del gueto de Leópolis.
Los soldados alemanes no se atrevían a tocarlas, apartándolas con la culata de sus ametralladoras si se acercaban. 

Ya estaban familiarizados con el significado de esa expresión en polaco:

"alimentadores de piojos". La imagen muestra la portada de un libro dedicado al profesor Weigl. En ella se observa una fotografía del profesor trabajando en el laboratorio.
Estas personas acudían diariamente al laboratorio que el biólogo Rudolf Weigl dirigía en el Instituto de Investigación sobre el Tifus y los Virus, en la ciudad de Leópolis (actualmente Lviv, Ucrania).

Salían del gueto con una identificación como esta.
Anverso de una identificación que acreditaba como empleado del Instituto de Investigación sobre el Tifus y los Virus de Leópolis.
Reverso de la citada identificación.
Read 22 tweets
Aug 15, 2024
6 de junio de 1985. Dos cosmonautas llegan a la estación espacial Salyut 7 para reparar un fallo eléctrico.

Mientras, 360 km más abajo, una tenista lanza su raqueta al aire por un punto que acaba de perder.

Nadie sospecha que ambos hechos están relacionados.
🧵👇
Aspecto de la estación espacial soviética Salyut 7 en órbita terrestre. Muestra el aspecto cilíndrico de la estación con varios paneles solares desplegados, con una porción de la Tierra que aparece de fondo.
La foto muestra el primer plano de una bola golpeando la red en una pista de tenis.
Es el partido número 65 en el que se enfrentan Chris Evert y Martina Navrátilová, el más épico de los 80 encuentros que llegarán a disputar.

Esta ocasión, en la final del Torneo de Roland Garros de 1985. En la foto aparecen las jugadoras Chris Evert y Martina Navrátilová.
Vladimir Dzhanibekov y Viktor Savinykh, a bordo de la nave Soyuz T-13, se preparan para la aproximación a la estación espacial Salyut 7.

Está deshabitada desde octubre de 1984 y no tienen ni idea de lo que se van a encontrar.
Fotografía de Vladimir Dzhanibekov con traje de astronauta.
Fotografía de Viktor Savinykh con traje de astronauta.
Read 27 tweets
Jul 15, 2024
Cyrano de Bergerac era asiduo de tabernas y posadas.

Hacia el final de su vida, conoció un nuevo local que servía una exótica bebida llegada de Oriente y donde se discutía sobre filosofía y otras ciencias.

Cyrano lo habría descrito en verso.

Va hilo
@hypatiacafe #PVpasado
🧵👇 Fotografía de Gérard Depardieu, con el atuendo propio de un mosquetero, en el personaje de Cyrano de Bergerac.
@hypatiacafe LA HISTORIA DE LOS CAFÉS CIENTÍFICOS (hilo en verso)

En contraste con fondas y tabernas,
ya en los tiempos de Cyrano,
un oscuro brebaje confraterna
al humilde y al noble ciudadano. La imagen muestra una composición artística donde se observa una pequeña planta de café, una bolsa de arpillera con sus granos, una taza, un molinillo de café, un cazo para elaborar café turco y unas ramas de canela.
@hypatiacafe Una bebida intensa y aromática
fluye humeante en selectos locales.
Muestra bondades gastrointestinales
y aviva la mente para la plática. La imagen muestra el aspecto que pudo tener una cafetería del siglo XVIII. Los clientes se agrupan en torno a unas pocas mesas alargadas y, aunque algunos aparecen sentados en taburetes, la mayoría está de pie.
Read 16 tweets
Apr 16, 2024
Vivian, de 81 años, toma el sol en este banco de Rogers Beach, Chicago.

Mientras, a 16 km de allí, John puja por sus posesiones más preciadas.

La anciana ignora que sus bienes se están subastando. John desconoce la existencia de Vivian.

Va hilo
🧵 ⬇️
Image
Image
John Maloof está preparando un libro de historia sobre los barrios de Chicago y ha pujado por un lote con abundante material fotográfico que puede servirle.

Se acaba llevando una enorme caja repleta de negativos por 380 dólares. Image
En la casa de subastas le dicen que el nombre de la fotógrafa es Vivian Maier.
Lo busca en Internet pero no hay resultados.

Revisa algunos negativos que le parecen buenos, pero no se ajustan a lo que necesita. Guardará la caja durante dos años sin saber qué hacer con ella.
Read 38 tweets
Mar 30, 2024
Laboratorio de Histología, Residencia de Estudiantes, Madrid.

Un día me pregunté qué historia podría ocultarse tras esta fotografía de Federico García #Lorca tras el microscopio.

No me terminaba de creer que fuese solo un posado para la foto.

Va hilo lorquiano.
🧵 ⬇️ La fotografía muestra a Federico García Lorca sentado en el taburete de un laboratorio mientras observa a través de un microscopio.
Siempre pensé que la relación de Lorca con la ciencia no había llegado a buen puerto.

Y parecía confirmarse cuando encontré un poema suyo dedicado a quien formuló la Ley de Gravitación Universal. Aquí va un fragmento: La imagen muestra el fragmento de un poema que dice: "En la nariz de Newton cae la gran manzana, bólido de verdades. Adán comió la manzana de la virgen Eva. Newton fue un segundo Adán de la Ciencia. El primero conoció la belleza. El segundo, un caballo alado cargado de cadenas."  Del poema de Lorca "El último paseo del filósofo".
Entre los poetas, la opinión de que la ciencia roba la magia y estropea la belleza está bastante extendida. Ya sabes lo que decía Bécquer al respecto: La imagen muestra el siguiente fragmento: Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, mientras haya un misterio para el ser humano, habrá poesía.  De la Rima cuarta de Gustavo Adolfo Bécquer.
Read 32 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(