🧵💧🍃¿Te has preguntado alguna vez de dónde vienen esas gotitas de agua que se ven al amanecer en las hojas de plantas y árboles? Hoy hablaremos del rocío y otras dos magnitudes interesantes: el punto de rocío y la temperatura del rocío.
Para definirlo necesitamos hablar de dos magnitudes primero: la temperatura, que ya sabemos todos lo que es y la presión de vapor, que es la presión parcial del agua en la atmósfera.
Para entender esto último mejor, la atmósfera es un océano de gases que ejerce una fuerza por unidad de área, es decir, una presión. Dentro de la atmósfera, cada gas ejerce una determinada presión, por lo que se suele usar la llamamos presión parcial para cada gas.
Hay determinados momentos donde el aire no puede captar más vapor de agua y se ve obligado a condensar parte del agua, es lo que conocemos como saturación del aire. Se produce a una determinada temperatura y presión del vapor.
Hay varias formas de alcanzar este punto de saturación, una de ellas es por enfriamiento. En este caso el agua se enfría manteniendo la presión de vapor constante, pero disminuyendo la temperatura hasta alcanzar la saturación. Esa temperatura final será el punto de rocío.
Otros procesos para alcanzar la saturación se dan por mezcla de masas de aires o por evaporación, es decir, hay una fuente de vapor de agua que aporta tanto vapor que el aire no admite más vapor y lo condensa. En este último caso es la temperatura la que se mantiene constante.
El punto de rocío tiene muchas aplicaciones meteorológicas: como para el pronóstico de temperaturas mínimas y para obtener muchas propiedades de los sondeos meteorológicos. Además, es una magnitud que varía muy poco. Ojo, solo se alcanza manteniendo la presión de vapor constante.
Lo que llamamos “el rocío” es el depósito sobre objetos de gotas de agua producidas por la condensación directa del vapor de agua del aire circundante. Hay de dos tipos, el rocio que se forma por pérdidas radiativas de la superficie y el producido por advección de aire.
Las hojas y los tallos de las plantas son buenos radiadores y malos conductores del calor, por lo que a veces suelen estar más fríos que el aire. Además, las hojas transpiran vapor de agua, que facilita todavía más la saturación.
Antes se creía que el rocío era solo por este último proceso. Este es fundamental para el desarrollo de las plantas en zonas con pocas lluvias. Aumenta en situaciones que favorecen la pérdida de calor nocturno del suelo y en zonas de viento nulo o flojo.
En España la cantidad de rocío parece ser máxima en otoño y mínima en verano.
El proceso de formación del rocío del que hemos estado hablando es el formado por irradiación, pero también existe el de advección.
El rocío formado por advección se observa cuando una masa de aire relativamente cálida y húmeda invade repentinamente una región donde la temperatura de las superficies expuestas es inferior al punto de rocío del aire que se mueve por advección.
El rocío de advección se deposita principalmente sobre superficies verticales expuestas
El rocío y punto de rocío se usan para procesos de condensación. Para el paso de vapor a hielo, deposición, se usa el concepto de punto de escarcha. Es la temperatura y presión a la que se alcanza la saturación respecto al hielo.
Al hidrometeoro lo llamamos escarcha, a diferencia del rocío se produce por sublimación, como ya os contamos en este hilo. No confundir con el rocío blanco, que es el hidrometeoro resultante de la congelación de gotas de rocío.
Para finalizar, recomendamos echar un vistazo a los hilos sobre nieblas para que comparéis con la formación del rocío. Como bibliografía hemos usado el Atlas de Nubes de la WMO y el libro "Termodinámica de la Atmósfera" de Morán
🧵🌆🌡️Hoy hablaremos del efecto isla urbana de calor, que provoca un aumento en las temperaturas nocturnas en los centros de grandes ciudades. En el hilo os contaremos su relación con la contaminación, si el calentamiento global le afecta y qué hacen los árboles con este efecto.
La clave para entender la isla urbana de calor está en la absorción de energía. En zonas rurales, durante el día, la vegetación evapora el agua del suelo y del entorno, reduciendo en el proceso la temperatura y humedad del ambiente y tomando su energía.
En las ciudades, en cambio, las superficies urbanas van absorbiendo el calor, principalmente el asfalto o edificios. Durante la noche, este calor es liberado lentamente, dificultando la bajada de temperatura nocturna.
Las predicciones estacionales nos ayudan a estudiar la evolución futura del tiempo para varios meses y analizar sus tendencias, que se basan en probabilidades y estadística. En este 🧵 y en la infografía os ayudaremos a interpretar este tipo de predicciones con diversos ejemplos.
Una predicción estacional proporciona información sobre cómo será la tendencia futura de unas determinadas variables (normalmente temperatura y, precipitación) en un periodo promedio de tres meses, respecto a los valores climáticos normales o habituales en cada punto.
Esto se hace mostrando la probabilidad de estar por encima o por debajo de unos umbrales. Dichos umbrales se definen a partir de los valores históricos observados, dividiéndolos en grupos o categorías, para lo que se utiliza el concepto de percentil.
🧵❄️¿Cómo se forma el granizo y la nieve a nivel microscópico a partir de nubes frías? En este hilo analizaremos cómo se forman las partículas de hielo en las nubes frías, las distintas formas de crecimiento de estas partículas y la formación de la precipitación en nubes frías.
Cuando hablamos de nubes frías hablamos de nubes cuya temperatura en la cima es inferior a 0ºC, por lo que podremos encontrar agua en estado sólido: nieve, granizo, etc.
También encontraremos gotitas de agua líquida superenfriadas o subfundidas (en estado líquido aunque por debajo del punto de congelación), ya que pueden no congelarse si no hay núcleos de hielo que favorezcan dicho cambio de fase.
🌧️☀️🧵¿Sabías que el aire también "pesa"?
A la fuerza que ejerce el aire sobre nosotros se la llama presión atmosférica. En este hilo te contamos qué es, cómo se mide, en qué unidades se mide y por qué es importante en meteorología. 🌪️ ¡Acompáñanos! 👇
📏 ¿Qué es la presión?
En términos simples, es la fuerza que ejerce el aire sobre una superficie. Imagínate una columna de aire desde el suelo hasta el espacio. Esa columna pesa, y su peso por unidad de área es la presión.
🧭En meteorología, la presión atmosférica es un factor clave a tener en cuenta, pues sus cambios nos ayudan a predecir el tiempo; por ejemplo:
• Alta presión: buen tiempo.
• Baja presión: posible lluvia o tormentas.
Pero ¿cómo la medimos y qué unidades usamos? 🤔
🧵¿Cómo se hace una predicción meteorológica? ¿Cómo funciona un modelo meteorológico? En este hilo hablaremos del complejo proceso científico y técnico en que se basa el método de elaboración de la predicción moderna del tiempo y que se usa para la predicción de una dana.
La física más básica nos dice que la atmósfera es un fluido en rotación y su movimiento presenta una ecuación que no tienen solución exacta, la ecuación de Navier Stokes.
La búsqueda de soluciones exactas de la ecuación de Navier-Stokes es uno de los problemas matemáticos del milenio, premiado con 1 millón para la persona que consiga resolverlas.
🧵Hoy hablaremos de uno de los mecanismos más importantes a la hora de estudiar el cambio climático y que puede producir que las estimaciones de los modelos climáticos se queden cortas: las retroalimentaciones. También veremos el concepto de sensibilidad climática.
Para entender en qué consiste la retroalimentación primero tenemos que hablar de la linealidad, que podríamos resumirlocomo la clásica relación causa-efecto. Por ejemplo, podemos calcular la velocidad de un objeto con la relación espacio/tiempo en su forma más simple.
Esta linealidad no la podemos aplicar al clima de la Tierra porque cuando se produce un calentamiento o un enfriamiento en determinados elementos, se producen otros efectos que pueden ampliar o reducir el efecto inicial.